Análisis del ciberperiodismo en México, con énfasis en el estado de Sinaloa

Автор: Mario Guadalupe López Ayala, Israel Osuna Flores

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 1, Vol. 4, 2019 года.

Бесплатный доступ

Se hace una revisión y análisis del ciberperiodismo en México con énfasis en el estado Sinaloa, tomando en cuenta los principales trabajos de reconocidos investigadores en el ciberperiodismo en Iberoamérica y México y se realizó una investigación sobre el estado actual del periodismo digital en el estado de Sinaloa. En él se contempla los principales antecedentes del periodismo digital a nivel nacional y estado; así como, la discusión sobre la problemática actual y perspectivas a futuro. En México, se han dado casos aislados de trabajos de investigación sobre el desarrollo y actuación de los periódicos digitales mexicanos, registrándose apenas unos pocos textos acerca de esta actividad informativa; todos ellos desarticulados, por lo que no se puede considerar que exista un claro intento a nivel nacional para develar las particularidades del ciberperiodismo mexicano; la academia mexicana tiene un déficit en este punto. Son pocos los trabajos que describen el desarrollo y análisis del periodismo digital en México y escasos antecedentes para el estado de Sinaloa; y que en ambos casos, se tiene una discontinua información, observándose que el ciberperiodismo en México y en Sinaloa está dentro de las primeras fase de su desarrollo. Una tendencia interesante detectada en este análisis fue que varios de los cibermedios mejor valorados pertenecen a la zona noroeste de México, conformada por los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Norte, lo que indica una tendencia de competencia positiva en esa región y un claro avance en el estado de Sinaloa, México.

Еще

Ciberperiodismo, Periodismo digital, estado actual de los ciberperiódicos en Sinaloa, México

Короткий адрес: https://sciup.org/170163649

IDR: 170163649   |   DOI: 10.32351/rca.v4.1.58

Фрагмент статьи Análisis del ciberperiodismo en México, con énfasis en el estado de Sinaloa

I Introducción

La práctica del periodismo en Internet, denominada ya generalizadamente como ciberperiodismo, se ha convertido en los últimos años en el referente necesario para entender la evolución que ha tenido el periodismo como tal, tanto en su aspecto profesional, como en el del papel que social y políticamente ha desempeñado la prensa desde hace décadas (Barios, 2013).

El primer diario que diseñó una edición digital (con el contenido íntegro de la versión impresa) fue el estadounidense San José Mercury News (1994). Durante su primer año, el costo por consulta ascendía a 9.95 dólares por cinco horas y 3.50 dólares por cada hora adicional. En 1998 se redujo la tarifa a 5 dólares mensuales y poco después se convirtió en un servicio gratuito (Navarro, 2011).

El concepto de «ciberperiodismo» fue postulado por teóricos españoles entre los que destacan Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría; este último apoya la nueva denominación porque recoge el espíritu del nuevo medio, y la define como «la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos» (Barrios, 2013).

Gil (1999), menciona que el verdadero periodismo digital rompe con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Es decir, se redefine la relación emisor/receptor, y da paso a una retroalimentación real y permanente.

Morales (2005) divide el desarrollo de este tipo de periodismo en tres generaciones:

1. Periodismo 1.0 o de primera generación. Cuando los medios impresos, al acceder al soporte digital, vuelcan de manera literal lo publicado en el papel.

2. Periodismo 2.0 o de segunda generación. Los diarios digitales desarrollan nuevos tipos de narrativa, aún dependientes del soporte papel y del discurso digital analógico

3. Periodismo 3.0 o de tercera generación. Aquí, los cibermedios alcanzan autonomía respecto a las versiones impresas. Surgen iniciativas empresariales y editoriales para crear contenidos y narrativas acordes con las características de internet.

Una gran parte de los diarios digitales en Latinoamérica aún se ubican en la fase 1.0 (Rivera, 2009), ya que poseen características propias de medios tradicionales, sin pretender un aprovechamiento de los recursos que caracterizan al cibermedio.

La Asociación Mundial de Periódicos (AWN, en sus siglas en inglés) reportó a través de su informe Tendencias mundiales de prensa, publicado en 2011, que la distribución de prensa diaria a nivel mundial llegó a 540 millones de copias, pero ha disminuido en un 3.9 por ciento en los últimos cuatro años. Al igual que Asia, Latinoamérica mostró un avance positivo, sin embargo, Europa y América del Norte mostraron un retroceso luego de registrar caídas en sus circulaciones de hasta un 30 por ciento (Espinosa, 2013).

Ross Dawson, a través de la empresa australiana Future Exploration Network, llevó a cabo en 2010 la investigación Newspaper extinction timeline, para estimar el año en que los diarios impresos en el mundo serán rebasados por los cibermedios. Los factores que desatarán este evento, prevé el investigador, son el desarrollo de las industrias cibermediáticas, el incremento en el número de internautas, cambios en la conducta de los lectores y la disminución en la brecha digital de cada país (Espinosa, 2013).

Los medios impresos de Estados Unidos serán los primeros en el mundo en verse afectados. Dentro de Iberoamérica, España será el primer país en sufrir los efectos de esta crisis, en 2024. Le siguen Brasil, en 2027, y México, en 2033. Los medios impresos que se verán más afectados serán los ubicados en sus áreas metropolitanas. El efecto dominó continuará en Uruguay y Chile para el 2035. Cuatro años después, llegará a Argentina. El resto de los países en Latinoamérica se verán afectados después del 2040 (Espinosa, 2013).

La creación de las versiones digitales de los periódicos impresos mexicanos tuvo un desarrollo acelerado al final del siglo XX y principios del XXI, de manera tal que en la actualidad todos los diarios que se consideran con algún grado de relevancia tienen su sitio informativo en la red (Barrios, 2013).

El periodismo mexicano ha incursionado en Internet al igual que sus homólogos de otros países. La mayoría de los diarios impresos que circulan en México tienen ya su sitio en la web, a través del cual difunden las noticias que han aparecido en sus versiones en papel y, en algunos casos, incluyen historias preparadas exclusivamente para el entorno digital (Barrios, 2013).

Barrios (2013) menciona que el periodismo en México ha tenido un destacado papel en el funcionamiento cotidiano de las comunidades a las que sirve. En su versión impresa, tradicionalmente ha asumido una posición de influencia sustantiva en el acontecer político y social en muchas regiones del país. Por ello, analizar la eficiencia con la que se desenvuelve en el nuevo entorno que constituye Internet, dilucidar en qué medida está aprovechando o no las ventajas intrínsecas que le aporta el entorno en línea, se revela como una necesidad para dimensionar los alcances que tendrá a mediano y largo plazo el periodismo mexicano instalado en Internet.

En esta misma área de conocimiento, en México han aparecido algunos textos que abordan la cuestión desde la óptica local, destacando los generados por Trejo (1996), La Nueva Alfombra Mágica y por Islas et al, Internet: el medio inteligente (2000).

Hay una tendencia de los cibermedios mejor valorados en la zona noroeste de México, conformada por los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Norte, en la que se destacan los periódicos el Debate y el Noroeste en Sinaloa (Barrios, 2013).

A pesar de los anteriores avances en el periodismo cibernético en Sinaloa es necesario subsanar las graves carencias en el uso de las herramientas propias del entorno digital que señalan un problema serio: es indispensable determinar sus causas, que pueden provenir desde las estrecheces económicas hasta la falta de capacitación y conocimiento sobre las potencialidades de tales recursos, además de que las redacciones digitales mexicanas no cuentan con estructuras laborales y profesionales adecuadamente identificadas. Se advierten esfuerzos dispersos y sin objetivos adecuados, para lo cual el proposito de la presente propuesta se enfoca en analizar la situación actual del periodismo cibernético en Sinaloa.

2. Metodología.

Para la realización de este trabajo fueron tomados en cuenta los trabajos de diferentes autores que han venido describiendo y analizando el ciberperiodismo en México, además se ha incluido una revisión del estado actual del ciberperiodismo en Sinaloa.

3. Antecedentes del surgimiento del ciberperiodismo

A veintiún año distancia de la fecha a la que convencionalmente se ha considerado como el momento de nacimiento del ciberperiodismo, 1994, es posible afirmar que la literatura académica que analiza este fenómeno comunicativo se ha diversificado y ofrece la posibilidad de analizarlo desde distintos puntos de vista, no solo en función de la teoría y la práctica, sino también en cuanto a enfoques regionales, generándose ya tendencias en el estudio del ciberperiodismo que pueden ser identificadas en relación a la zona del mundo de la que provienen (Barrios, 2013).

En México han aparecido algunos textos que abordan la cuestión desde la óptica local, destacando los generados por Trejo (1996), La Nueva Alfombra Mágica y por Islas, Gutiérrez et al, Internet: el medio inteligente (2000), todos ellos establecen un punto de partida para comprender más ampliamente las modalidades de penetración de Internet en este país, según lo menciona (Barrios, 2013).

Los primeros libros que tenían como tema central al ejercicio del periodismo en Internet Armañanzas, Díaz y Meso (1996) abrieron el camino con la obra El periodismo electrónico, información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Apenas unos años después, Díaz y Meso (1999) presentaron conjuntamente el libro Periodismo en Internet, modelos de la prensa digital, con la que se han basado buena parte de los análisis posteriores.

En 2003 se publica el Manual de Redacción Ciberperiodística coordinado por Ramón Salaverría y Javier Díaz Noci, en las que se analizan las modalidades con las que se trabaja y produce el ciberperiodismo.

En Latinoamérica las contribuciones al estudio del ciberperiodismo no han sido tan numerosas, destacan algunas obras como la coordinada por Palacios y Díaz (2007) Ciberperiodismo, métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada, en la que exponen las diferentes metodologías del ciberperiodismo. Entre otras obras importantes tenemos los trabajos de Franco (2008, 2009 y 2010) impulsados por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas donde presentan la forma de operación de los cibermedios de esta región.

El ciberperiodismo en México nace en los primeros meses de 1995, con la apertura del sitio del periódico capitalino La Jornada (Trejo, 1996).

Los primeros dos años de su existencia se caracterizaron por un crecimiento lento de los números de medios periodísticos en línea y no es hasta finales de la década de los noventa, en el que se llegaron a registrar hasta 170 publicaciones diarias (Navarro, 2002).

En México la investigación sobre ciberperiodismo ha sido escasa. Navarro (2002, 2005, 2012) de la Universidad de San Luis Potosí es la autora con mayor número de obras sobre el tema, donde aborda aspectos descriptivos, en 2005 Crovi, Toussaint y Tovar generaron el texto denominado Periodismo Digital en México. Octavio Islas coordinó en 2002 Explorando el ciberperiodismo latinoamericano, recopilando artículos de autores con perspectivas muy diversas.

Еще

Список литературы Análisis del ciberperiodismo en México, con énfasis en el estado de Sinaloa

  • Armañanzas, E., Díaz, N. J. y Meso, A, K. (1996). El periodismo electrónico, información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel.
  • Barrios, P. A. (2013) ciberperiodismo en México: realidades, desafíos y oportunidades. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela, 433P.
  • Crovi, D., Toussaint, F; Tovar, A. (2005). Periodismo Digital en México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Crovi, D. D. (2016). CIberperiodismo en Iberoamérica Coord. Ramón Salaverrìa. Ed. Fundación Telefónica y Ariel, S. A. Capítulo 13. México. Pp.242-253.
  • Díaz, N. J y Meso A. K. (1999). Periodismo en internet, modelos de la prensa digital. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco
  • Espinosa, M.V.A. (2013) El Ciberperiodismo hispano en persepectiva perspectiva http://cuadrivio.net/dossier/el-ciberperiodismo-hispano-en-perspectiva/
  • Franco, G. (2008). Cómo escribir para la web. Austin, Texas: Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Recuperado de http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/como-escribir-para-la-web-como-escrever-para-web
  • Franco, G. (2009). Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Recuperado de http://www.maestrosdelweb.com/images/2009/12/libro-mediosdigitaleslat.pdf
  • Franco, G. (2010). El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina. Austin, Texas: Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas / Open Society Foundations Media Program. Recuperado de http://knightcenter.utexas.edu/es/node/1012
  • Gil, Q. (1999)- “Diseñando el periodista digital”, en Sala de Prensa, 13, año II, Vol. 2, recuperado el 16 de noviembre de 2009 de http://www.saladeprensa.org/art89.htm
  • INEGI (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012
  • INEGI (2015). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2015
  • Islas, O., et al. (2000). Internet: el medio inteligente. México, D.F: Cecsa.
  • Islas, O., et al. (2002). Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano. México: CECSA-Grupo Patria Cultural.
  • López A. J. L. (2010). La ciberdocumentación en la prensa digital de México: servicios y productos ciberdocumentales. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10091/
  • Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 155-166.
  • Menéndez, A. M. y Toussaint, F. (1989). Prensa y nueva tecnología. México: Trillas.
  • Meneses, M. E. (2010). La industria del periodismo y su transición a la convergencia digital: ciberperiódicos y periodistas convergentes en México. Revista Virtualis (2) 44-58. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/archivos/virtualis2.pdf
  • Morales, (2005) «Tendencias y debates actuales en el periodismo digital», en Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 47, julio-diciembre de 2005, p. 92.
  • Navarro Z. L. (2002). Los periódicos online. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Navarro Z. L. (2005). Los medios mexicanos en línea. Revista Mexicana de Comunicación, (90) 32-35.
  • Navarro, Z. L. (2011). Correspondencias & Análisis, Nº 1.
  • Navarro, Z. L. (2012). Elementos de Ciberperiodismo. México: Editorial Fundación Manuel Buendía.
  • Palacios, M. y Díaz N. J. (2007). Ciberperiodismo, métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_Sociales/Ciberperiodismo%20%20Metodos%20de%20investigacion.pdf
  • Piedras, E. y Camargo, R. (2014). «Disparidad digital en el día de Internet». The Competitive Intelligence Unit. Disponible en http://www.the-ciu.net
  • Rivera, D. (2009) «Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja», en Razón y Palabra, p. 15.
  • Salaverría, R. y Díaz, N. J. (2003). Manual de redacción ciberperiodística Priemra Edición. Ed, Ariel, Barcelona, 589p.
  • Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet, p. 21.
  • Trejo, D. R. (1996). La Nueva Alfombra Mágica. Madrid: Fundesco.
Еще
Статья научная