¿Cómo instrumentan los docentes universitarios las funciones ejecutivas en el ejercicio de su profesión?
Автор: Castelo M.C., Carbonari A., Herrera Galíndez J.E., Lestelle C.
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.
Бесплатный доступ
El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo que tiene por objetivo precisar el uso de las funciones ejecutivas en los docentes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Agraria y Abogacía de la Universidad Siglo 21 en la sede de Río Cuarto. La población estuvo integrada por todos los docentes de las carreras anteriormente mencionadas, cuya muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico accidental. Para evaluar las funciones ejecutivas, se utilizó como instrumento el cuestionario autoadministrable “Índice de Funciones Ejecutivas de Jordán”, adecuado anteriormente para tal fin; evaluando atención, inhibición y organización. En esta instancia, se busca llegar a conclusiones sobre los datos recabados que permitan, en un futuro, diseñar un material audiovisual interactivo con múltiples estrategias que puedan ser implementadas por la universidad en capacitaciones a docentes. Las mismas, tendrán la finalidad de potenciar el uso de estas funciones, mejorando así el rendimiento docente y, por lo tanto, influyendo positivamente en la educación que brinda la universidad local.
Funciones Ejecutivas, Atención, Inhibición, Organización, Docentes Universitarios
Короткий адрес: https://sciup.org/170207575
IDR: 170207575 | DOI: 10.32351/rca.v5.154
Список литературы ¿Cómo instrumentan los docentes universitarios las funciones ejecutivas en el ejercicio de su profesión?
- Barfield, Owen (2015). Salvar las apariencias. Girona: Atalanta.
- Barthes, Roland (2014). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.
- Beuchot, Mauricio (2004a). Antropologí¬a filosófica. Hacia un personalismo analógico-icónico. España: Fundación Emmanuel Mounier
- Beuchot, Mauricio (2004b). Ética. México: Editorial Torres Asociados.
- Buber, Martin (1998): Yo y tú, Caparrós, Salamanca
- Dussel, Enrique (2012). Pablo de Tarso en la filosofí¬a polí¬tica actual y otros ensayos. México: Ediciones Paulinas.
- Han, Byung-Chul (2019). Ausencia. Acerca de la cultura y filosofí¬a del Lejano Oriente. Argentina: Caja Negra.
- Levinas, Emmanuel (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. España: Pre-textos.
- Levinas, Emmanuel (2008). Dios, la muerte y el tiempo. España: Cátedra.
- Nancy, Jean-Luc (2014). El común el menos común. Metapolí¬tica Año 18, No. 86.
- Pániker, Salvador (2001). Aproximación al origen. Barcelona: Kairós.
- Pániker, Salvador (2006). Ensayos retroprogresivos. Barcelona: Kairós.
- Pániker, Salvador (2016). Asimetrí¬as. Hibridismo y retroprogresión. Barcelona: Kairós.
- Simmel, Georg (2012). El extranjero. En: El extranjero. Sociologí¬a del extraño. España: Sequitur.
- Sen, Amartya (2008). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Argentina: Katz Editores.
- Todorov, Tzvetan (1998). El hombre desplazado. España: Taurus.