Correlato entre depresión postparto y lupus eritematoso desde un punto de vista psicosomático y psicoanalítico

Автор: Jesús María Dapena Botero

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 1, Vol. 4, 2019 года.

Бесплатный доступ

El organismo y el cuerpo femeninos están determinados por lo biológico debido a lo neuroendocrinoinmunológico; hay mujeres con deseos de maternidad, para corroborar la vida, cómo nacer, desarrollarse y morir; otras sueñan con el hijo como la madre de Blanca Nieves; el embarazo constituye toda una crisis personal y familiar; la depresión postparto conduce a la enfermedad y aún a la muerte, la cual puede ser una depresión narcisista, culposa o mixta y tiene una tasa de morbilidad alta, que afecta la vínculo materno-filial, incluso llegar hasta el filicidio o el suicidio y muchas veces pasa desapercibida, de ahí la importancia de un trabajo con ellas interdisciplinario, que incluya trabajadores de las ciencias psicológicas a lo largo de todo el embarazo, el parto y el puerperio y comprender que puede haber una comorbilidad y el desencadenamiento de un lupus eritematoso, que estudiamos con profundidad como enfermedad psicosomática, en la que es tan importante la depresión esencial, descrita por Pierre Marty.

Еще

Depresión postparto, lupus, eritematoso, sistémico

Короткий адрес: https://sciup.org/170163650

IDR: 170163650   |   DOI: 10.32351/rca.v4.1.64

Фрагмент статьи Correlato entre depresión postparto y lupus eritematoso desde un punto de vista psicosomático y psicoanalítico

Introducción

Definitivamente, el organismo de la mujer y su cuerpo imaginario están determinados por lo biológico, desde la menarquia hasta la menopausia y entre ambos eventos el embarazo, el parto y la lactancia, en la medida en que se ponen en juego cambios endocrinológicos y también tiene que ver con la historia de cada mujer, en particular.

Algunas tienen un mero deseo de maternidad, para cumplir con la misión del ser vivo, que nace, se reproduce y muere, como nos lo señalara Piera Aulagnier (2010), al que contrapone el deseo de hijo, que permite ensoñar al posible hijo, con las características de un sujeto imaginable, como pasara con la mujer, que…

“Una mañana de invierno, con la nieve cubriendo todo se encontraba una joven bella y bondadosa reina, la cual al tomar una rosa se pinchó el dedo y dejando caer unas gota de sangre en la nieve dijo: deseo tener una hija tan blanca como la nieve, con labios tan rojos como la sangr, y el cabello tan negro como los cuervos, al tiempo sus deseos se hicieron realidad; la princesa nació como su madre lo deseaba la cual se llamó Blancanieves” (Jakob y Wilhelm Grimm).

Cuando hay un embarazo ha de preguntársele a la mujer:

¿Por qué se embarazó?

¿Para quién se embarazó?

¿Cuándo incluyó a la pareja en él, para hacer una pareja embarazada?

¿Qué fantasías tiene con respecto al hijo por nacer?

La crisis, que implica el embarazo, para la mujer o para la familia puede resolverse psicoanalíticamente y lograr salir de ella con mayor madurez y con una mejor capacidad para el maternaje; pero, en caso de no salir avanti, la mujer puede quedar fijada a etapas previas de su desarrollo, por vía de la regresión, que la inhibe para el ejercicio de una maternidad suficientemente buena, lo que puede hacer que se afecten los hijos y la pareja (Arranz Rico, 2007).

Depresión postparto

Hoy se sabe que la regresión libidinal en un proceso de embarazo normal es transitoria y parcial, en especial, cuando no se ha decatectizado el mundo y que el feto puede llegar a catectizarse.

La regresión en el embarazo, puede ser muy placentera, como nos lo describen los hermanos Grimm en su cuento “El enebro”, a pesar de su mal final:

“Hace ya mucho, mucho tiempo, como unos dos mil años, vivía un hombre millonario que tenía una mujer tan bella como piadosa. Se amaban tiernamente, pero no tenían hijos, a pesar de lo mucho que los deseaban; la esposa los pedía al cielo día y noche; pero no venía ninguno. Frente a su casa, en un patio, crecía un enebro, y un día de invierno en que la mujer se encontraba debajo de él pelando una manzana, se cortó en un dedo y la sangre cayó en la nieve.

- ¡Ay! - exclamó con un profundo suspiro, y, al mirar la sangre, le entró una gran melancolía: "¡Si tuviese un hijo rojo como la sangre y blanco como la nieve!," y, al decir estas palabras, sintió de pronto en su interior una extraña alegría; tuvo el presentimiento de que iba a ocurrir algo inesperado.

Entró en su casa, pasó un mes y se descongeló la nieve; a los dos meses, todo estaba verde, y las flores brotaron del suelo; a los cuatro, todos los árboles eran un revoltijo de nuevas ramas verdes. Cantaban los pajaritos, y sus trinos resonaban en todo el bosque, y las flores habían caído de los árboles al terminar el quinto mes; y la mujer no se cansaba de pasarse horas y horas bajo el enebro, que tan bien olía. El corazón le saltaba de gozo, cayó de rodillas y no cabía en sí de regocijo. Y cuando ya hubo transcurrido el sexto mes, y los frutos estaban ya abultados y jugosos, sintió en su alma una gran placidez y quietud. Al llegar el séptimo mes comió muchas bayas de enebro, y enfermó y sintió una profunda tristeza. Pasó luego el octavo mes, llamó a su marido y, llorando, le dijo:

- Si muero, entiérrame bajo el enebro.

Y, de repente, se sintió consolada y contenta, y de este modo transcurrió el mes noveno. Dio entonces a luz un niño blanco como la nieve y colorado como la sangre, y, al verlo, fue tal su alegría, que murió.”

La falta de superación de la depresión postparto puede conducir a la enfermedad y la muerte psíquica o física (Soteras, 2014).

El embarazo tiene consecuencias en el vínculo materno ulterior, de acuerdo a cómo haya sido la experiencia emocional durante la gestación, las motivaciones, las fantasías relacionadas con el parto y del inicio del postparto, muchas veces influyen la transmisión transgeneracional y el apego, para dar cuenta de la interrelación, que tiene además una representación interna, que puede compulsar a la repetición.

El parto da comienzo al puerperio, la primera desestructuración del equilibrio emocional alcanzado en la completitud narcisista, que da el embarazo y la salida del feto implica, generalmente un expulsivo doloroso, una ruptura de las membranas amnióticas, en ocasiones algún desgarro, una separación en dos cuerpos, el de la madre y el del bebé y una vez roto el cordón umbilical, algo falta dentro, aparece una hiancia entre la madre y el infans, algo, para la cual las madres no tienen suficiente conocimiento ni preparación alguna, de ahí la importancia de los grupos para parejas gestantes.

La salida del bebé por el canal del parto, es como si fuera una erupción volcánica, que ocasiona cierta fragmentación psíquica en la mujer, como si el bebé fuera una roca lanzada a un precipicio, lo cual resulta una experiencia avasallante, que requiere muchísimo apoyo, compañía, amor, comprensión y valentía por parte de la mujer y de quienes pretendamos asistirla, ya que el nacimiento ha ocasionado una nueva crisis y más aún en aquellas mujeres, que han estado bajo anestesia general, inconscientes y dormidas para despertar con un bultico a su lado, en una experiencia, para las primíparas, inusitada, jamás vivida, muchas veces en una mujer, quien se siente agobiada por la tensión de las semanas previas al parto, que muchas veces las deja exhaustas, quemadas, es decir con un burnout y el bultico no es un ser inerte, sino que demanda, grita, llora, emite según W. R. Bion (1977), elementos β, que ella con su capacidad de rêverie, de continencia, tendrá que metabolizar, para convertirlos en elementos α, que le permitan cumplir acciones específicas para cumplir con distintas necesidades, que el bebé pide a gritos, más la exigencia social de que la madre debe estar bien y reintegrarse lo más pronto posible a la vida social, sin dejarlas vivir esa locura de amor, de la que nos hablara André Green, en alguna de sus obras.

Entonces, empieza una dialéctica entre el adentro y el afuera, entre la actividad y la pasividad, aunque se espera que sea como si no hubiera sucedido nada, que sean las mismas mujeres eficaces, inteligentes, puntuales, trabajadoras, creativas y maravillosas, que han sido consideradas siempre, como si se negara el episodio crítico, que se vive durante el puerperio. Las madres podrían decir, con Pablo Neruda:

Nosotras, las de entonces, ya no somos las mismas,

puesto que ha habido un cambio radical e irreversible, muchas veces, tan atentos a los cuidados del bebé, que se olvidan o aplazan las satisfacciones de las necesidades fisiológicas de la madre misma, cuando se requiere orinar, defecar, comer y, sobre todo, dormir.

Pero, pensarlo, sería no cumplir con la madre ideal, que propone la cultura, cuando en realidad, hay madres suficientemente buenas; pero, no perfectas, entonces las representaciones narcisistas son reprimidas, para darse en oblación como el pelícano, que rompe su pecho para dar de comer a sus criaturas.

Lo narcisista se tacha con la represión como la parte repudiable del conflicto ambivalente y surge el yo ideal de la madre perfecto que ni el yo representación, ni el yo real, al decir de Hugo Bleichmar (1976), quedan por debajo, ocasionando una depresión narcisista, culposa o mixta.

Así la depresión postparto es la prueba contundente de este conflicto interno de la madre inconsciente, se llora; pero no se sabe por qué se llora; las mujeres, que la padecen suelen tener una sensación de extreñeza, cierta perplejidad; despersonalizadas o con experiencias de desrealización, como si la maternidad no encajara con ellas.

De ahí la importancia, que se está dando a la prevención de la depresión postparto, al estudio psicológico y psicopatológico del embarazo y a la observación de bebés.

En el 2017, Ma. Fernanda Rodríguez Muñoz [1] nos informaba que cerca de un 11 % y 14.8% de mujeres tiene depresión por parto, lo que implica una alta morbilidad, cuyas consecuencia pueden originar sufrimiento tanto en las mujeres y neonatos y yo añadiría en la familia, esposo y otros hijos, ya que, en realidad de verdad es una enfermedad, que afecta el víncu lo materno-filial, con sentimientos de culpa, que podrían llevar al suicido, cuando aparecen ideas del tipo de:

-No debo existir. El bebé estaría mejor sin mí.

-Debería chocar mi coche contra un muro.

A veces, la madre no quiere ver al neonato, cogerlo, cantarle nanas, ni siquiera sonreírle.

Hay días en que la madre se siente tan débil, que no puede moverse y a pesar de haber sido una mujer capaz de tomar decisiones y ser, incluso, líder; ahora le cuesta preparar una cena, lo que ocasiona una caída del yo representación del yo ideal, con lo que se abre una depresión narcisista, o mixta, cuando se mezcla con una depresión culposa, como nos enseñara Hugo Bleichmar, máxime cuando hay fantasías o actuaciones filicidas.

A veces, sufren de despersonalización, en la que no reconocen ni su propio cuerpo, con grandes bajonazos en el estado del ánimo, lo que, las carga de pesimismo.

Еще

Список литературы Correlato entre depresión postparto y lupus eritematoso desde un punto de vista psicosomático y psicoanalítico

  • Abraham, K. (1985) Contribuciones a la teoría de la libido. Hormé, Buenos Aires, 225 pp.
  • Alexander, E. J. (1951). Psychosomatic Medicine—Its Principles and Applications. American Journal of Psychiatry, 108(4), 318-a.
  • Álvarez,-Gayou Jurgenson, (2003) Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Ibérica, Barcelona, 222 pp.
  • Arranz Rico, L La depresión postparto. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dprposparto.htm
  • Aulagnier, P. (2010) La violencia de la interpretación: Del pictograma al enunciado. Amorrotu, Buenos Aires, 336 pp.
  • Bateson, G., & Alcalde, R. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
  • Barrio, I., de Lucía, A. M., & Martínez, P. R. (2002). Psicoanálisis y medicina. Editorial Grupo Cero.
  • Bion, W. R., & Wagner, D. R. (1977). Volviendo a pensar. Hormé.
  • Bleichmar, H. (1976) Depresión: un estudio psicoanalítico. Nueva Visión, Buenos Aires, 176 pp.
  • Bonilla-Castro, E y P. Rodríguez Sehk. (2013) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 215 pp.
  • Kant, I. (2002). Critique of practical reason. Hackett Publishing.
  • Chiozza, L. (2008) Obras completas. Libros delorzal, Buenos Aires, s.p.
  • Dante. (1979) La divina comedia. Espasa Calpe, Madrid, 458 pp.
  • Dapena Botero, J. El esquema R de Lacan. https://www.academia.edu/36121739/EL_ESQUEMA_R_DE_LACAN
  • Dembo, T. (1993) Thoughts on qualitative determinants in psychology: A methodological study. Journal of Russian & East European Psychology, 31(6), 15-70.
  • Dolto, F. (2004) El caso Dominique. 14 a ed, Siglo XXI editores, México, p. 238-242.
  • Erazo, R. (2005). La depresión en el contexto de la medicina. Rev. Med. Clin. Condes, 16(4), 183-92.
  • García Tello, A. y cols. (2002) Manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico. Anales de Medicina Interna, (Madrid) 19, (10): 539-543.
  • Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(1), 114-141. DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v2.1.26
  • Gónzalez Rey, F. L. (2000) Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. Ediciones Paraninfo, México123 pp.
  • Grimm, J. y W. Cuentos completos (t. I, II, III, IV). Alianza Editorial, Madrid, 2009-2015, s.p.
  • Hargraves, M. et als, (1948) Presentetion of two bone marrow components, the tart cell and the EL cell. Proceedings of Staff Meet Mayo Clinic, 23: 25-28.
  • Hincapié Hernández, J. (2007) Descripción de cuatro procesos psíquicos en un caso de lupus. Acheronta. http://www.acheronta.org/acheronta25/hincapie.htm
  • Huxley, A. (2014) Un mundo feliz. Debolsillo, Barcelona, 256 pp.
  • Kreissler, Michel Fain y Michel Soulé. (1977) El niño y su cuerpo: Estudios sobre la clínica psicosomática en la infancia. Amorrortu Editores, Madrid, 386 pp.
  • Lacan, J. (2012). El seminario de Jacques Lacan: _O peor, 1971-1972. Libro 19. Paidós.
  • Marty, P., Michel de M'Uzan, & David, C. (2013). La investigación psicosomática: siete observaciones clínicas. Asociación Psicoanalítica de Madrid.
  • Mello Filho, J. de. (1998) Concepção Psicossomática: Visão Atual. Tempo Brasileiro, Río de Janeiro, 215 pp.
  • Mendoza, C. B., & Saldivia, S. (2015). An update on postpartum depression. Revista medica de Chile, 143(7), 887-894.
  • Montilla Bravo, Dolores. (2006) El psicoanalista como antidepresivo estructurante en la depresión post-parto. Fepal – XXVI Congreso latinoamericano de psicoanálisis, Lima, Perú, 9 pp.
  • Neruda, P. Poema XX. https://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html
  • Regueiro, J.R. y C. López Larrrea.( 2011) Inmunología, Biología y Patología del sistema imune. 4ª ed., Editorial Médica Panamericana, Madrid, 260 pp.
  • Rodríguez Muñoz, M. F. La depresión perinatal es un importante problema de salud pública (Entrevista), http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6117
  • Segal, H. (1981) Introducción a la obra de Melanie Klein en Obras Completas de Melanie Klein (t. I). Paidós Ibérica, Barcelona, 128 pp.
  • Stutman, A. El concepto de psiquesoma en Winnicott. https://www.academia.edu/8276660/EL_CONCEPTO_DE_PSIQUE_SOMA_EN_WINNICOTT
  • Umansky, C. Comunicación personal.
  • Winnicott, D. (1999) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 325-341.
Еще
Статья научная