Favaloro: El innovador detrás de la innovación

Автор: Rudolph Bauer

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.

Бесплатный доступ

Este es un estudio fenomenológico sobre las bases ontológicas de la vida igualitaria. La fuente fundamental de la vida igualitaria es la experiencia de la conciencia de igualdad y la visión de igualdad. La base la conciencia de igualdad y la visión de igualdad es nuestra experiencia directa de la pureza de nuestro ser y el ser de los demás. La conciencia de igualdad no es simplemente un valor mental sino una percepción directa de la pureza del ser de todos los hombres. Nuestra experiencia de que todos los hombres son creados iguales no es simplemente una creencia sino nuestra experiencia del conocimiento directo del Ser de los seres humanos. El estudio también explora la fenomenología del Maestro Patriarcal como aquel que conoce la Verdad Absoluta con la experiencia correspondiente de dominación y sumisión, también conocida como la relación maestro-esclavo. La Institución Patriarcal, cualquiera que sea la circunstancia, destruye la Igualdad de Conciencia y la Igualdad de Visión y, en última instancia, destruye la vida igualitaria.

Еще

Tantra, Fenomenología, Igualitario, Visión igualitaria, Conciencia de igualdad, Psicoanálisis lacaniano, Psicoanálisis existencial, Pureza del ser, Percepción directa, Gnosis, Maestro patriarcal

Короткий адрес: https://sciup.org/170163678

IDR: 170163678   |   DOI: 10.32351/rca.v5.121

Фрагмент статьи Favaloro: El innovador detrás de la innovación

Introducción

Si hablamos de innovación, es muy fácil pensar en el Dr. René Favaloro y en el Bypass. Pero detrás del creador de la cirugía cardiovascular existía un hombre comprometido con la innovación y el desarrollo.

Médico rural, ciudadano con compromiso social, docente, investigador, historiador. Excelente persona con enormes cualidades humanas pero que nunca supo ser ni político ni empresario.

Schumpeter definía innovación como “el desarrollo de un nuevo producto o proceso por parte de una empresa y su introducción exitosa en el mercados, el desarrollo de nuevas formas de organizar los negocios, nuevas fuentes de aprovisionamiento o la explotación de nuevos mercados” (Suárez 1, 2017). Si de esa concepción original extraemos la idea de negocios, Favaloro cumplió con todos los tipos de innovación.

“Se puede establecer que el sistema de innovación está conformado por –así como se retroalimenta– de: 1) El subsistema científico; 2) El subsistema de educación y formación; 3) El subsistema financiero y 4) las diferentes facetas de intervención estatal” (Anlló & Suárez, 2008). A lo largo de la vida de este gran hombre, estos sub sistemas han funcionado de manera distinta permitiendo o limitando aquellas iniciativas que ha intentado impulsar.

A los fines de este trabajo, nos centraremos en 4 momentos de su vida que nos permitirán entender cabalmente quién fue y cómo fue su vínculo con la innovación: Su adolescencia y formación social, El médico rural, La cumbre de su carrera, El regreso y su muerte.

Desde sus inicios, el enfoque de los sistemas nacionales de innovación ha estado fuertemente preocupado por la identificación de criterios de política capaces de traccionar procesos de crecimiento y desarrollo (Suárez & Erbes, 2014). Entendiendo ésto, recurriremos a este abordaje de la realidad para ver de qué forma actuaron para el desenlace de cada una de las etapas que recorreremos en el presente trabajo.

Favaloro fue lo que Shcumpeter, en Mark I, llamaría “El actor central del proceso de destrucción creativa, el emprendedor, quien veía en la ciencia el potencial de implementación de algún desarrollo y lo transformaba en una innovación” (Suárez 1, 2017). Así fue que construyó nuevas realidades por donde pasó.

Su adolescencia y formación social

Proveniente de una familia humilde y trabajadora, estudió en una escuela primaria pública y cursó su secundario en el Colegio Nacional de La Plata. En la misma ciudad también se formó como médico (Favaloro F., 2017).

“En la secundaria, sus docentes le infundieron principios sólidos de profunda base humanística. Más allá de los conocimientos que adquirió, incorporó y afianzó ideales como libertad, justicia, ética, respeto, búsqueda de la verdad y participación social, que había que alcanzar con pasión, esfuerzo y sacrificio.” (Favaloro F., Biografía - Los ideales que Guiaron sus Pasos)

En varias entrevistas sostuvo en forma clara lo que le habría inculcado Joaquín V. González en su adolescencia “No concibo a un estudiante universitario sin compromiso social” (Favaloro, 2010).

El platense estaba convencido de que la educación es el principal programa contra la desigualdad social y que la prosperidad de un país no se consigue en forma azarosa o individual, sino a través del trabajo y esfuerzo colectivo. (Manes, 2016). El conocimiento que se obtenía en las aulas de sus maestros debía compartirse y colaborar para que la sociedad pudiese crecer. Él entendía “el conocimiento como un elemento esencial en el proceso de desarrollo” (Anlló & Suárez, 2008) y en su adultez escribió un libro titulado “Don Pedro y la Educación” en donde plasma su visión sobre ese tema y lo hace en honor a su profesor Pedro Enrique Sureña.

El médico Rural

Al finalizar sus estudios médicos, le ofrecieron un alto cargo universitario con la sola condición que dejara por escrito su adhesión política con la ideología de las autoridades de la facultad de medicina. Sus principios lo llevaron a rechazar esa condición y emprendió un corto viaje que le demandó 12 años.

Se mudó a Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de La Pampa. Si toda mejora tecnológica u organizacional que implica una novedad para la firma es una innovación (Suárez, 2008). Los Dres. Favaloro –René y su hermano– no dejaron de producir innovaciones durante toda su estadía allí.

Se introdujeron en un entorno muy carenciado, pocos recursos, poca infraestructura, poco dinero, muchas necesidades. “La búsqueda de mejoras en las rutinas, ya sea deliberadamente o como sub producto de la resolución de problemas, es lo que se denomina proceso de innovación” (Suárez 3, 2017). Fue así como buscando solucionar los problemas sanitarios y hacerse de recursos e infraestructura, el médico creo una clínica en donde todo aquel que lo necesitara sería atendido. Luego, re invirtiendo lo que allí ganaba logró introducir el primer equipo de rayos x de la región que lo importó directamente de Holanda. Este aparato es el mismo que hoy sigue funcionando allí.

Otro cambio radical para aquel poblado fue la creación de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos ya que su equipo de rayos x requería mayor potencia que la disponible para funcionar. Además de traer la electricidad, consiguieron traer agua potable. Estas mejoras permitieron erradicar una diarrea infantil que afectaba a toda la población.

Encontró en una iglesia de pueblo, el salón más grande de aquella zona. Allí comenzó a impartir charlas a todo el mundo sobre cómo cuidar la salud. “La innovación no puede pensarse disociada de los agentes ni éstos de su entorno” (Suárez, 2008). La innovación, el aprendizaje y el cambio tecnológico deben ser abordados desde una perspectiva sistémica (Barletta, Robert, & Yoguel, 2014).Fue así que comenzó a transmitir sus saberes.

A su vez, tomó de aliados a los maestros rurales y a las comadronas. A estos actores les dedicó mucha energía a formar y colaborar. Puesto que el desarrollo implica la interacción de las habilidades sociales y el uso productivo del conocimiento (Natera, 2016). El avance técnico, como fuente de desarrollo, depende de la formación de recursos humanos y de la creación de un entorno sinérgico (Suárez, 2008) Fue así que esa red que armó, posibilitó bajar a cero la tasa de mortalidad infantil en ese pueblo alejado de La Pampa seca... (ElBiógrafo, 2017). Cuando el intendente de aquel entonces le preguntó cómo hizo para que los chiquitos no muriesen, él le contestó “sólo había que mezclarse con la gente y explicarle”.

Según Lundvall el Sistema de Innovación es “un sistema social constituido por elementos y relaciones que interactúan para producir, difundir y usar conocimientos nuevos, económicamente útiles” (Erbes & Suárez, 2016). Allá a 200km de la ciudad de Santa Rosa, se trabajó y fortaleció ese sistema de innovación circunscripto a unos pocos poblados

“La necesidad de coordinar agentes de diversas naturalezas e intereses en una visión conjunta de desarrollo obliga a pensar en la incorporación del ámbito político como herramienta de negociación y solución de conflictos: habrá que hacer uso del poder para aliviar las tensiones, configurar agendas compartidas, distribuir los beneficios y daños” (Natera, 2016).

Es interesante observar cómo el trabajo de los Dres. Favaloro generó una revolución en el pueblo en el que trabajaron. Pero a pesar de ello, hoy el pueblo se encuentra en las mismas condiciones desde que los médicos se fueron. El desarrollo de las capacidades instaladas no pudo continuarse al no existir políticas públicas que no requirieran del empuje de ese transformador de realidades.

Aquí se observa que “la dependencia de la historia y la no reversibilidad se consideran fundamentales para explicar el proceso de innovación y desarrollo económico” (Natera, 2016). “La innovación como un medio para la mejora generalizada en el nivel de vida de la población” (Erbes & Suárez 2, 2016), al no modificarse el entramado sistémico político en el cual estaba inserto ese pueblito, las mejoras generalizadas se estancaron.

La cumbre de su carrera

Favaloro vivió 10 años en Estados Unidos. Allí tuvo la posibilidad de colaborar, aprender, trabajar y enseñar con grandes mentes de la medicina. La innovación a nivel firma puede entenderse como la combinación de sus rutinas y capacidades sumadas a la selección del entorno. Las primeras son las formas estándar de hacer las cosas y las segundas son el agregado de los individuos junto con su trayectoria personal y colectiva. (Suárez 3, 2017). El médico argentino estudió todas las coronografías disponibles en la biblioteca del centro donde se formaba que era la colección más grande del mundo. Fue así cómo se introdujo en una organización con los mejores profesionales y grandes recursos obtenidos a lo largo del tiempo.

Según el Dr. Fernando Cichero, presidente del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares, Favaloro creó la cirugía coronaria puesto que previo a su Bypass las técnicas eran muy rudimentarias. (Favaloro F., 2017).

Según Favaloro, menciona que en el año 1910 Alexis Carrel hacía Bypass en perros con una técnica rudimentaria que no lograba la sobrevivencia de los animales (Legrand, 1990). Según el Dr. René su contribución fue analizar los factores, regularizar la técnica, difundirla por el mundo (Legrand, 1990).

El doctor Alexis Carrel –premio Nobel de medicina en 1912–, es el padre de toda la cirugía arterial. Es interesante cómo surgió su labor que aprendió de una bordadora. En Francia le pegaron una puñalada al presidente Carnot, le cortaron una vena muy importante en el hígado, y Carrel, como estudiante, vio cómo ese presidente se moría y nadie sabía suturar esa vena que estaba rota. Por eso empezó sus trabajos experimentales de sutura de vasos. Hacía trasplantes de riñón, de bazo, de corazón, en animales a principios de este siglo, 1910 (Supervielle, 2017)

Еще

Список литературы Favaloro: El innovador detrás de la innovación

  • Anlló, G., & Suárez, D. (2008). Innovación: Algo más que I+D. Evidencias Iberoamericanas a partir de las encuenstras de innovación. Construyendo las estrategias empresarias competitivas. En AA.VV., El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologías Iberoamericanas (págs. 73-103). RICyT, Buenos Aires.
  • Barletta, F., Robert, V., & Yoguel, G. (2014). Tópicos de la teoría Evolucionista neoschumopeteriana de la innovación y del cambio tecnológico (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Dosi, G. (2003). Paradigmas y trayectorias tecnológicas. Una interpretación de las determinantes y direcciones del cambio tecnológico. (F. Chesnais, & C. Neffa, Edits.) Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico, 99-198.
  • ElBiógrafo, H. (2017). Metro 951. Recuperado el 29 de 11 de 2019, de https://www.metro951.com/perros/rene-favaloro-by-harry-elbiografo/
  • Erbes, A., & Suárez, D. (2016). Introducción. En A. Erbes, & D. Suárez, Repensando el Desarrollo Latinoamericano. Una discusión de los sistemas de innovación (pág. 396). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Erbes, A., & Suárez (2), D. (2016). Nuevas preguntas para una nueva agenda de desarrollo. En A. Erbes, & D. Suárez, Repensando el desarrollo Latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación (pág. 396). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Favaloro, F. (s.f.). Fundación Favaloro. Recuperado el 8 de 12 de 2017, de https://www.fundacionfavaloro.org/biografia
  • Favaloro, R. (2010). YouTube. (J. elmenosloco, Ed.) Recuperado el 29 de 11 de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=SA4gaY8Ho3U
  • Legrand, M. (1990). YouTube. Recuperado el 2017 de 11 de 29, de https://www.youtube.com/watch?v=pmk27yw_Vbc
  • López, A. F. (1996). Las ideas evolucionistas en economía: una visión en conjunto". Revista Buenos Aires Pensamiento Económico (1°), 28.
  • Manes, F. (2016). Favaloro: la ciencia y el compromiso social. Recuperado el 29 de 11 de 2017, de https://www.cronista.com/infoespecial/Favaloro-la-ciencia-y-el-compromiso-social-20160707-0028.html
  • Natera, J. M. (2016). Las dinámicas de los sistemas nacionales de innovación. En A. Erbes, & D. Suárez, Repensando el Desarrollo Latinoamericano. Una Discusión desde los sistemas de Innovación (pág. 396). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Pereira, M., Barletta, F., & Suárez, D. (2016). El Rol de las vinculaciones en el desarrollo de las capacidades de la firma. Un análisis de las redes sociales de la industria del software en Argentina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 3(2-3), 3-21.
  • Pérez, C. (1998). El Reto Sociopolítico del cambio de paradigma tecnoeconómico. Revista del Banco Central de Venezuela, VIII, 12.
  • Suárez (1), D. (2017). El Concepto de Innovavión. Clase 1, FLACSO Virtual, Buenos Aires
  • Suárez (3), D. (2017). Innovación a Nivel Firma. Clase 3, FLACSO Virtual, Buenos Aires.
  • Suárez (4), D. (2017). El Enfoque sistémico de la innovación. Clase 4, FLACSO Virtual, Buenos Aires.
  • Suárez, D. (2008). Empresa, Innovación y competitividad: De la renta monopólica al desarrollo sustentable. Documento de Trabajo, Centro Redes, Buenos Aires.
  • Suárez, D., & Erbes, A. (2014). Desarrollo y sub desarrollo latinoamericano. Un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Revista REDES, 20(38), 97-119.
  • Supervielle, O. B. (2017). René Favaloro: "Tengo miedo a que los jóvenes no tengan ilusiones ni sentido de un futuro mejor". La Nación, http://www.lanacion.com.ar/2072688-rene-favaloro-tengo-miedo-a-que-los-jovenes-no-tengan-ilusiones-ni-sentido-de-un-futuro-mejor.
Еще
Статья научная