Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud

Автор: Edgardo Pereyra

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.

Бесплатный доступ

La motivación como aspecto psicológico tiene una gran interacción con el desarrollo del ser humano. Al ser un estado y no un rasgo la misma puede variar en distintos momentos y situaciones, siendo de característica fluctuante y dinámica. Además, la misma puede ser regulada de manera interna y/o externa a través de diversos condicionantes que determinan la capacidad de fortalecerla o disminuirla según sea el propósito. La finalidad del siguiente trabajo es exponer análisis y resultados de como la variable motivación influye en el desarrollo actitudinal y en la modificación de hábitos de las personas hacia el direccionamiento, mantenimiento y consagración de logros u objetivos en ámbitos de actividad física, deporte y salud en diversas poblaciones.

Еще

Motivación, Actividad Física, Deporte, Educación, Hábitos Saludables

Короткий адрес: https://sciup.org/170207586

IDR: 170207586   |   DOI: 10.32351/rca.v5.200

Список литературы Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud

  • Ambrose, M., Kulik, C. (1999). Old friends, new faces: motivation research in the1990s. Journal of Management, 25, 231-292.
  • Carron M., Muñoz S., Román M., Batista M.& Castuera, R. (2016). Predicción de la motivación en las etapas de cambio de ejercicio más activos. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 87-91.
  • Conde C., Sáenz-López P., Carmona J., González-Cutre D., Martínez C. & Moreno J. (2010). Validación del Cuestionario de Percepción de Soporte de la Autonomía en el Proceso de Entrenamiento (ASCQ) en jóvenes deportistas españoles. Estudios de Psicología, 31(2),145-157.
  • Fernández D. & Soidán J. (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.
  • García-Verdugo, M., & Landa, L. M. (2004). Atletismo 4: Mediofondo y Fondo (La preparación del corredor de resistencia). Madrid, España: RFEA.
  • González-Cutre D., Sicilia A., Fernández A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22 (4) 841-847.
  • González J. & Portolés A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (1), 51-65.
  • González Serra, D. (2008). Psicología de la motivación. (p. 52). La Habana, Cuba, Editorial Ciencias Médicas.
  • Herzberg, F. (1954). Work of the Nature of Man. The World of Publishing Company.
  • López - Walle, J. Balanguer I., Castillo I. & Tristán J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20 (1), 209-222.
  • Medrano E. & Mateos M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 33, 27-33.
  • Maslow A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review 50 (4), 370-393.
  • McClelland D. (1961). The achieving society. The Free Press.
  • Pardo P., Castrillón J., Pedreño N. & Moreno-Murcia J. (2014). Motivación autodeterminada en adultos mayores practicantes de ejercicio físico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (3), 149-156.
  • Prochaska, J. & DiClemente, C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390 -395. https://doi.org/10.1037/0022-006X.51.3.390
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.
  • Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. https://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
  • Ruiz - Juan F. & Sancho A. (2014). Análisis de la motivación en corredores de maratón españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (1), 1-11. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70001-9
  • Sánchez, J., & Núñez, J. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 83-92.
  • Tárraga Marcos L, Rosich N., Panisello Royo J., Gálvez Casas A., Serrano Selva J., José Antonio Rodríguez Montes J. & Tárraga López P. (2014). Eficacia de las estrategias de motivación en el tratamiento del sobrepeso y obesidad. Nutrición hospitalaria, 30 (4), 741-748. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7704
  • Torralba M., Braz M. & Rubio M. (2014). La motivación en el deporte adaptado. Psychology, Society, & Education, 6, 27-40.
  • Valdés Herrera C. (2020). Qué es la motivación, su importancia y sus principales teorías. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/
  • Vlachopoulos, S., & Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of a measure of autonomy, competence, and relatedness in exersice: The Basic Psychological Needs in Exercise Scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 10, 179-201. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee1003_4
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson Educación de México, S.A.
Еще
Статья научная