La posideología y el espíritu republicano. La construcción de la base electoral del PRO
Автор: Julia Evangelina Velisone
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.
Бесплатный доступ
El campo político argentino del siglo XXI se ha desarrollado a la luz de modificaciones sociales y culturales tanto a nivel mundial como en la particularidad local. En consonancia con lo anterior, el presente siglo es escenario del surgimiento de una nueva conformación política: Propuesta Republicana (PRO). La misma es presentada con lógicas de hacer y comunicar la política, diferentes a las formas tradicionales. En este sentido, me pregunto por el marco ideológico y los valores sociales sobre los que el PRO construye una nueva base electoral. De esta forma, busco indagar en la cohesión social de los representados por dicho partido político, centrándome en el espíritu republicano como constructor de una nueva identidad. Para ello, tomo como fuente de estudio las últimas publicaciones de los principales consultores políticos del mencionado grupo político, Jaime Durán Barba y Santiago Nieto. A partir del análisis de contenido de sus últimas publicaciones, así como de la realización de una entrevista al segundo consultor, buscaré dar cuenta de dicha construcción política. A partir de lo mencionado, entiendo la pertinencia de dichas líneas de investigación, al tratarse de una propuesta postulada como superadora de las divisiones de la política tradicional. Luego, al ser una nueva base electoral de ciudadanos comunes que no cuestionan ciertas políticas estatales, pero que votan convencidos un proyecto de país republicano y respetuoso de un canon valorativo. De esta forma, busco aportar al campo de la sociología política en la actualidad argentina, así como a su articulación con las transformaciones espirituales.
Ideología, Propuesta Republicana, Política, Valores sociales, Militancia Cívica
Короткий адрес: https://sciup.org/170163673
IDR: 170163673 | DOI: 10.32351/rca.v5.114
Фрагмент статьи La posideología y el espíritu republicano. La construcción de la base electoral del PRO
Introducción
El campo político argentino del siglo XXI se ha desarrollado a la luz de modificaciones sociales y culturales tanto a nivel mundial como en la particularidad local. En el orden global, la revolución cultural y la tecnológica han dado paso al énfasis en la autorrealización individual, y a la subjetivación y personalización de la política (Giddens, 1991) (Castells, 2017). A nivel local, lo anterior ha sido intensificado por la crisis social y política del año 2001, la cual disminuyó la confianza en los partidos políticos tradicionales como representantes de la ciudadanía. Asimismo, identidades históricas y duraderas han entrado en proceso de renovación o decaimiento, abriendo paso a nuevas formas de cohesión social.
En consonancia con lo anterior, el presente siglo es escenario del surgimiento de una nueva conformación política: Propuesta Republicana –PRO–. La misma es presentada con lógicas de hacer y comunicar la política, diferentes a las formas tradicionales. Asimismo, el PRO se distancia de las históricas demarcaciones ideológicas de la argentina, así como de las organizaciones políticas y militancias del siglo pasado. En este sentido, me pregunto por el marco ideológico y los valores sociales sobre los que el PRO construye una nueva base electoral. De esta forma, busco indagar en la cohesión social de los representados por dicho partido político, centrándome en el espíritu republicano como constructor de una nueva identidad.
A partir de lo mencionado, entiendo la pertinencia de dichas líneas de investigación por una parte, al tratarse de una propuesta postulada como superadora de las divisiones de la política tradicional. Luego, al ser una nueva base electoral de ciudadanos comunes que no cuestionan ciertas políticas estatales, pero que votan convencidos un proyecto de país republicano y respetuoso de un canon valorativo. En este sentido, el período de gobierno nacional del PRO y su campaña actual, han posibilitado la construcción de un núcleo de votantes que comprenden la realidad desde una nueva identidad conformada por la articulación entre ciertos valores sociales y planteos ideológicos de espíritu republicano.
El problema de las transformaciones societales y políticas
El plano sociocultural a nivel global, ha sido escenario de la revolución cultural y la tecnológica dando paso a una Nueva Era centrada en la autorrealización individual, y a la subjetivación y personalización de la política (Giddens, 1991) (Arfuch, 2016). En términos políticos, dicho proceso detenta la quita de su contenido específico posibilitando la introducción exitosa de la esfera pública emocional en su campo. De esta forma, la eliminación del debate político se articula con la “… creciente atención a las emociones como fuente privilegiada de verdad sobre el sujeto…” (Arfuch, 2016). A partir de lo mencionado, las motivaciones individuales de tipo relacional que imponen la necesidad de integración grupal, son complementadas por los factores cognitivos y emocionales, que tienden a buscar el control y la reducción de incertidumbre a través de la confirmación de creencias previas (Jaume & Etchezahar, 2013). A partir de dicha vinculación emocional, resulta posible la justificación sistémica, manteniendo el vínculo grupal por fuera de la obtención de lo buscado.
En este sentido, resulta pertinente la interrelación entre los valores sociales y la ideología política, ya que el ciudadano se vale de los primeros para su conocimiento de lo político y elegir sus preferencias respecto a las diferentes posiciones ideológicas (Brussino et al, 2013). Asimismo, dicha articulación permite la construcción de identidades políticas ligadas por un sistema de creencias que ordena la realidad. Por su parte, el plano ideológico permite delimitar las actitudes del individuo frente a los movimientos de la sociedad, así como su propia definición ante los diversos grupos que integran el conjunto social. En este punto, la particularidad del conservadurismo reside en su oposición a los posicionamientos ideológicos y los postulados de cambio social propios del progresismo. Dicho conservadurismo es distinguible a partir de actitudes frente al sistema y a su funcionamiento establecido, ya que se caracteriza por la sumisión y legitimación de la autoridad, así como la agresión a actores externos al grupo considerados como una amenaza (Jaume & Etchezahar, 2013).
En la particularidad argentina, los mencionados fenómenos se relacionan con los cambios políticos ocurridos luego de los conflictos sociales ocurridos a comienzo de siglo. Los mismos impulsaron una renovación de los partidos tradicionales, así como de las históricas formas y motivos de involucramiento político. En este sentido, desde comienzos del presente siglo fueron tomando lugar movilizaciones autoconvocadas que diferían con las históricas formas de toma del espacio público en la Argentina. En este punto, se encuentran las marchas contra la inseguridad, comenzadas por Blumberg, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado en el 2004, así como las marchas en favor de la república y en contra del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de 2011 (De Angelis, 2017). A partir de las mismas, comenzó a articularse un rechazo a la política entendida como fuente de conflicto y desorden social, así como la búsqueda de representación de una visión de desarrollo individual basada en el mérito.
A partir de lo anterior, el PRO ha logrado construir su base electoral retomando dichas caracterizaciones, reflejadas en su rechazo a ser clasificados bajo un eje ideológico. Asimismo, dicho grupo político desarrolló su eje discursivo en consonancia con la centralidad de los valores en la política. A su vez, posibilitando la negación de su posición hacia la derecha, ya que, en la particularidad argentina, la misma es ligada al autoritarismo o mal vista por amplios sectores (Morresi, 2015) (De Angelis, 2017). En este sentido, entre los valores centrales tomados por el Pro se encuentra la noción de orden en relación con la construcción de condiciones pensadas fundamentales para el desarrollo del país y de cada individuo por fuera de los conflictos sociales y políticos (Tereschuk & Freibrun, 2018). De esta forma, conformaron una base electoral articulando los valores de eficiencia y mérito, y las nociones de solidaridad y empatía, y encontrando la adhesión de los electores que desconfían de los políticos y buscan la eficiencia del sector privado en el espacio estatal (De Aneglis, 2017).
El discurso posideológico y el espíritu republicano
Metodología:
En consonancia con el objeto planteado para el presente trabajo me valdré de un marco de metodología cualitativa. En este sentido, tomo como fuente de estudio las últimas publicaciones de los principales consultores políticos del mencionado grupo político, Jaime Durán Barba y Santiago Nieto. A partir del análisis de contenido de los libros “El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas.” (2010); Política en el Siglo XXI. Arte, mito o ciencia. (2017), y ¿Y dónde está la gente? Campañas encuestas en la sociedad del presente extremo. (2019), buscaré dar cuenta de dicha construcción de una nueva forma de hacer y comunicar política.
Por otra parte, pretendo dar cuenta del paradigma de pensamiento que representa el PRO, a partir de una entrevista semi estructurada realizada a Santiago Nieto en Julio del presente año. En este punto, busco analizar las caracterizaciones de dicho consultor, tanto en relación a los valores que representa el PRO, como en las claves ideológicas de sus planteos políticos. De esta forma, entiendo el estudio de dicha matriz de pensamiento posibilita la comprensión de la mencionada nueva identidad que cohesiona la base social que nuclea el PRO.
El paradigma posideológico y la despolitización del Estado
La política en el Siglo XXI enfrenta problemas de falta de participación a través de los canales tradicionales, así como desconfianza en sus instituciones por amplios sectores de la sociedad. En el caso argentino, luego de los conflictos sociales del 2001, los partidos tradicionales han sido modificados a la par de las demandas de la sociedad civil. En este sentido, la conformación del PRO es reflejo de dichos procesos de rechazo a la política y búsqueda de orden social por fuera de la misma.
“El eje de su éxito fue expresar el rechazo de la mayoría frente a una política que los había decepcionado.” (Durán Barba y Nieto, 2017).
Asimismo, las mencionadas transformaciones en el campo político implican la caída de identidades históricas y duraderas, siendo las mismas reemplazadas por nuevas formas de vinculación y cohesión grupal.
A partir de lo anterior, el PRO ha construido su caracterización por fuera del eje ideológico entre izquierda y derecha, y negando su posición hacia la última, ya que, en la argentina, la misma es ligada al autoritarismo o mal vista por amplios sectores (Durán Barba y Nieto, 2017).
“Todo esto no significa que las ideologías sobran en la política, sino que la división entre partidos de izquierda y derecha caducó” (Durán Barba y Nieto, 2017)
En consonancia, han introducido la postura posideológica, en articulación de la concepción de lo político como opuesto al orden. De esta forma, el énfasis en la gestión pragmática del estado como camino al orden social, conlleva su despolitización, entendiendo la política como fuente del conflicto social. En este sentido, la propuesta novedosa del PRO radica en desarrollar una sociedad unida y solidaria dejando por fuera el plano político. La despolitización del Estado vendría a dar lugar al aumento de su eficacia en términos de gestión y pragmatismo, articulando actores en base a su talento, sin importar su procedencia política.
Список литературы La posideología y el espíritu republicano. La construcción de la base electoral del PRO
- Arfuch, L. (2016) El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. Revista DeSignis, N°, 24, p. 245- 254.
- Brussino S., Imhoff D., Rabbia H., & Paz García A. (2013) Ideología política en torno a issues y valores sociales: Un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/Argentina. América Latina Hoy, vol: 65, p. 161-182.
- Castells, M. (2017) Ruptura. Madrid: Alianza Editorial.
- De Angelis, C. (2017) Con ustedes la nueva derecha. La Política Online.
- Durán Barba, J. & Nieto, S. (2010) El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas. Buenos Aires: Debate.
- Durán Barba, J. & Nieto, S. (2017) Política en el Siglo XXI. Arte, mito o ciencia. Buenos Aires: Debate.
- Durán Barba, J. & Nieto, S. (2019) ¿Y dónde está la gente? Campañas encuestas en la sociedad del presente extremo. Buenos Aires: Debate.
- Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the Late Modern Age. Stanford: Stanford University Press.
- Jaume, L. & Etchezahar, E. (2013). La justificación del sistema: diferencias teórico conceptuales entre la perspectiva sociológica y psicológica. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Mora y Araujo, M. (2005) El poder de la conversación: elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía.
- Morresi, S. (2015) Una aproximación a la derecha sensible. Revista de Ciencias Sociales UBA, N° 89, p.28-32.
- Tereschuk, N. & Freibrun, N. (2018) La base electoral del macrismo. Ideologías y representaciones sociales. Serie de Documentos CEM, N° 15.