Los tres problemas filosóficos en el pensamiento primitivo
Автор: Antonio Ñahuincopa Arango
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.
Бесплатный доступ
En este artículo estudio y analizo de forma tripartita algunas cuestiones fundamentales en los presocráticos: en primer lugar, se aborda el problema de superación del mito por el logos; como segundo punto, el asunto del origen: ¿cuál es el principio de todas las cosas? Y, en tercer lugar, se examina la cuestión de lo uno y lo múltiple: ¿cómo puede derivarse lo distinto a partir de lo idéntico? - tema que es abordado desde la interpretación polémica de Platón y Aristóteles sobre el pensamiento de Parménides (ser inmóvil) y Heráclito (el devenir) y su posible solución. Estas tres cuestiones tienen su relevancia, pero de modo especial la pregunta por el origen. Dado que, es una pregunta clave que nos lleva también a interrogarnos sobre nosotros mismos, como seres inteligentes, capaces de otear, ver y analizar como de una montaña los problemas existenciales y trascendentales de la realidad. Para una mejor compresión, empiezo con las cuestiones preliminares.
Mito, filosofía, Aristóteles, lo múltiple, presocráticos, chiqap maskaq
Короткий адрес: https://sciup.org/170207584
IDR: 170207584 | DOI: 10.32351/rca.v5.197
Список литературы Los tres problemas filosóficos en el pensamiento primitivo
- Aristóteles (1995). Physica. Fí¬sica, Introducción, traducción y notas de Guillermo R. de Echandí-a, Editorial Gredos, Madrid.
- Aristóteles (1996). De coelo. Acerca del Cielo y Meteorológicos, Introducción, traducción y notas de Miguel Candel, Editorial Gredos, Madrid.
- Aristóteles (1998). Metaphysica. Metafí¬sica de Aristóteles, Edición trilingüe por Valentí¬n Garcí¬a Yebra, Editorial Gredos, Madrid.
- Bernabé, A. (1997). "Lo uno y lo múltiple en la especulación presocrática: nociones, modelos y relaciones", Taula, quaderns de pensament, N° 27-28, Universitat de les Illes Balears, 75-100
- Bernabé, A. (2004). Textos órficos y filosofí¬a presocrática: materiales para una comparación, en Trotta, Madrid.
- Bernabé, A (2008). Fragmentos presocráticos de Tales a Demócrito, Editorial Alianza, Madrid.
- Burnet, J. (1994). La aurora de la filosofí¬a griega, Traducido por Muñoz, Editorial Argos, México.
- Calvo Martinez, T. (2000). "La noción de Physis en los orí¬genes de la filosofí¬a griega" Daimon, Revista Internacional de Filosofí¬a, N° 21, Murcia, 21-38.
- Cañas Quirós, R. (2012). "La Imagen teológica Del Cosmos En Los Albores De La filosofí¬a: La Escuela De Mileto (Tales, Anaximandro Y Anaxí¬menes)" Revista Espiga, Vol. 10, N° 23, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), 1-23. Recuperado en: https://doi.org/10.22458/re.v10i23.997
- Cherniss, H. (1991). La crí¬tica aristotélica a la filosofí¬a presocrática, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cordero, N. L. (2016). "Heráclito y Parménides dos caras de la misma moneda" Revista filosófica Symploké, Buenos Aires, 4-11.
- Diels, H. y Kranz, W. (1981). Filósofos presocráticos, Traducido por W. AA., Gredos, Madrid.
- Eggers Lan, C. y Juliá, V.E. (1978). Los filósofos presocráticos, Vol. I, Gredos, Madrid.
- Esquivel Estrada, N.H. (2000). "Consideraciones filosófico-cientí¬ficas de tres filósofos presocráticos" CIENCIA ergo-sum, Vol. 7, N° 3, Universidad Autónoma de Estado de México, 300-307. Recuperado de: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7251
- Garcí¬a Bacca, J. D. (1979). Los presocráticos, México, DF.
- Garcí¬a Junceda, J. A. (1984). "Uno y múltiple: La dialéctica de los contrarios en Heráclito" en Anales Del Seminario De Historia De La Filosofí¬a, 4, 29, Madrid, 29-44.
- Hegel. (1995). Lecciones sobre la historia de la filosofí¬a I. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
- Jaeger, W. (1992). La teologí¬a de los primeros filósofos griegos, Fondo de Cultura Económica, México.
- KirK, G.; Raven, J. y Schofield, M. (1994). Los filósofos presocráticos. Historia crí¬tica con selección de textos, Editorial Gredos, Madrid.
- López, M. A. (2020). "Entre mitologí¬a, filosofí¬a y ciencia: lo apeiron y la imagen de Anaximandro transmitida por la doxografí¬a" Theorí¬a, Revista Del Colegio De Filosofí¬a, N 37, México. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2019.37.1242
- Manzano, J. (2011). Presocráticos a Sócrates, en Apuntes de Filosofí¬a. Antigua. ITESO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/1302
- í‘ahuincopa Arango, A. (2017). ¿Sostuvo Aristóteles la inmortalidad del alma? La respuesta de Suárez, Scientia et Fides 5 (1) 267-290.
- Olmos, C. (2016). "Revisitando las fuentes y conceptos fundamentales de la filosofí¬a de Heráclito de í‰feso" Mutatis Mutandis, Revista Internacional de Filosofí¬a, Universidad Santiago de Chile, 25-43.
- Palazzo S. (2015). Heráclito y Parménides. El Uno y lo múltiple, Editorial Salvat.
- Platón (1992). Diálogos. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo, Editorial Gredos, Madrid.
- Platón (1992). Diálogos. Parménides, Teeteto, Sofista, Polí¬tico, Editorial Gredos, Madrid.
- Schneider, J. S. (2005). "El nacimiento de la ciencia en los presocráticos" Serie Documentos de Trabajo, N° 304, UCEMA, Buenos Aires.
- Vernant, J. P. (1973). Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Cap. VII, Traducido por Juan Diego López, Editorial Ariel, Barcelona.