Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra

Автор: Oscar R. Gómez

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 2, Vol. 2, 2017 года.

Бесплатный доступ

Varios estudios clínicos realizados muestran cómo las prácticas tántricas así como los ejercicios de las tradiciones védicas, como el yoga, o budistas theravada o mahayana, tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio busca el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se evidenció que las prácticas tántricas producen un aumento en la actividad simpática, del estado de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. Las prácticas tántricas producen un estado de calma y claridad mental, con la energía y excitación suficiente para funcionar en el entorno con eficacia en el manejo de la irritabilidad, la tensión y la fatiga, al igual que el manejo del miedo y de la ansiedad. La experiencia espiritual «del despertar» y de la «autorrealización» tienen su correspondencia neurofuncional y anatómica, de modificaciones neuroplásticas que desarrollan un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y autopercepción.

Еще

Estudios clínicos, tantra, budismo, vajrayana, hindú, meditación, EEG, ECG, IRMf, neuroimágen, neurofisiología, inmunología, endocrinología

Короткий адрес: https://sciup.org/170163622

IDR: 170163622   |   DOI: 10.32351/rca.v2.2.31

Фрагмент статьи Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra

Introducción – Segunda parte

Como señalamos en la primer parte, a diferencia de las escrituras y las instrucciones de meditación, de la tradición védica, yoga, theravada o mahayana, que se difundieron masivamente y apuntan a lograr quietud y calma, las escrituras tántricas «reservadas solo para los gobernantes» apuntan a incrementar el estado de alerta y advierten contra la calma excesiva (Rinpoche, 1999). Las prácticas tántricas no cultivan la relajación sino un estado de máxima alerta. (Corby, 1978) Es decir: estar consciente y despierto (Amihai, 2014). Por esta razón, al tener objetivos opuestos, tendrían también resultados opuestos.

Esto pondría de relieve las consecuencias filosóficas, sociales y culturales de estos diferentes tipos de meditaciones tántricas y no-tántricas.

Esta revisión reúne la evidencia científica disponible en relación al posible correlato neurofisiológico de las prácticas tántricas para confirmar, con esa evidencia, que los objetivos de cada grupo se cumplen y verificar si los resultados fisiológicos reflejan esa misma oposición teórica.

Mediante estudios clínicos, se muestra cómo las prácticas tántricas crean mejores respuestas cognitivas y fisiológicas: aumento de la excitación y «alerta fásica» (Amihai, 2014) y, al mismo tiempo, reducirían significativamente los niveles de estrés (Batista, 2014) en oposición a los resultados obtenidos sobre los tipos de meditaciones no-tántricas.

Este estudio muestra las consecuencias psicobiológicas de esos dos grupos de filosofías y prácticas. Las filosofías no-tántricas, al tener un carácter exotérico [1], fueron difundidas ampliamente, por lo que la gran mayoría conoce sus principios y sus técnicas. No así la filosofía y las prácticas tántricas dado que, al ser esotéricas y estar «reservadas solo para los gobernantes», pocos las conocen tal como son.

Esta revisión se ha dividió en tres tópicos. En esta primera se revisaron los correlatos neurofisiológicos de los resultados de las prácticas meditativas derivadas del yoga y budismo theravada y mahayana. En esta segunda parte se revisan los resultados de las prácticas tántricas y en la tercera se comparan entre sí.

Para continuar la línea de investigación planteada en la primera parte y extenderla a las consecuencias sociales e individuales de estas diferentes prácticas, expondremos el tantrismo esotérico, la diferencia con las demás filosofías, sus objetivos y técnicas desarrolladas para lograrlo y luego se expondrán los correspondientes resultados neurofisiológicos de las construcciones y prácticas tántricas.

Metodología

Revisión sistemática cualitativa de estudios disponibles acerca de las consecuencias neurofisiológicas de las meditaciones practicadas dentro del tantrismo hindú esotérico y del budismo tántrico o vajrayana. Búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras claves: meditación, tantra, tantrismo, tántrico, budismo, esotérico, tibetano, vajrayana, hindú. Todas las palabras se buscaron de forma individual y, cada una, unida mediante el conector booleano correspondiente a cada una de las siguientes palabras claves: EEG, ECG, IRMf, neuroimágen, neurofisiología, inmunología y endocrinología. Se realizó la búsqueda con las palabras claves en español e inglés, utilizando las siguientes plataformas: MEDLINE –PubMed-, ISI Web of Knowledge, TripDatabase, Biblioteca Cochrane y se analizaron de forma exhaustiva también las referencias de los artículos consultados. La búsqueda incluyó artículos publicados con anterioridad a mayo de 2017.

Existe una gran variedad de técnicas llamadas «meditación» con tan disímiles formas y objetivos, que resulta imposible crear taxonomías que las engloben con lo que sugerimos que las siguientes investigaciones utilicen en la clasificación el término «ejercicios» de yoga, mahayana, theravada, vipassana o tántricos. Para esta investigación llamaremos técnicas de meditación tántricas a las que se originaron a partir del tantrismo esotérico hindú y del budismo tántrico esotérico o vajrayana y no-tántricas al resto de las formas de meditación.

Desarrollo 2ª parte: Tántricas

El tantrismo comienza a desarrollarse en una India (Lorenzeti, 1992) cuyo sistema político establece diferentes tipos de personas (Akira, 1993), castas sociales, que se perpetúan en el poder o en la esclavitud, en función de la casta en la que habían nacido «reencarnado». Y, para cada casta, establecen diferentes leyes y prácticas (Zimmer, 1953); derechos y obligaciones (Samuel, 2008).

Frente a esta extrema condición de desigualdad social, Mahavira -precursor del jainismo (Glasenapp, 1999)- y Buda, si es que existió (Gómez, 2017), construyeron primero una epistemología, un método para encontrar la verdad -que al momento se tenía por revelada [2]- y ambos concluyen en que la realidad no existe, que es una construcción cultural, que la verdad es la que ellos ven individualmente con sus ojos (Capra, 2000) por lo tanto no hay una verdadera realidad sino una particular visión de la realidad. Luego destruyen, con más rigurosidad y posibilidades políticas que Descartes, todas las verdades reveladas de manera sistemática para establecer una noción de sujeto emancipada de los mitológicos dioses e iguales entre si al momento del nacimiento por lo tanto sin existencia a priori. (Gómez, 2016)

Queremos resaltar que la concepción hindú, sostenida hasta el presente por quienes difunden la filosofía del yoga, theravada y mahayana, de la reencarnación excluye la posibilidad de igualdad social [3].

Sentadas esas bases, se van escribiendo los llamados textos tántricos que, en la india, bajo el patrocinio de los Sailendras dieron origen a la escuela Kaula que se mantuvo hasta el siglo XIII en la india y, para quienes le atribuían la autoría de esos textos a Buda, el budismo que fue expulsado de la india y se refugia en el sudeste y centro de Asia y en el Tíbet hasta 1959 (Acri, 2016) (Chhaya, 2009).

Estas dos escuelas tántricas, Kaula y Budista, desarrollan un nuevo modelo de pensamiento no teísta (Gómez, 2016) y construyen la noción de sujeto no dividido en cuerpo y alma, por lo tanto iguales entre si al momento de nacer. Esta noción posibilita a cualquiera elevarse en su condición humana como se lee en el «Pancha Tantra» y en el «Kularnava Tantra» (Vishnu, 1949) (Wilson, 1826) (Shiva, VII d.C.) (Gómez, 2017).

Desde esta concepción se proponen la liberación a la gente pero de las cadenas de la ignorancia y las supersticiones, a la que estaban sometidos por el sistema político. Se proponen despertar individuo por individuo. Y proponen para todos las posibilidades de modificar su condición social y transformarse. Lograr la autorrealización por encima de las nociones deterministas de castas sociales.

De este modo, las diferencias conceptuales de la palabra liberación, para las filosofías hindú y budista exotéricas y para la filosofía tántrica quedan claras. Moksha «liberación espiritual» para la filosofía védica y Mukti «liberación de un yugo pesado, de una carga, de la esclavitud» para los textos tántricos esotéricos [4] (Gómez, 2017).

La una destinada a liberar del sufrimiento a las castas inferiores desarrollando explicaciones karmáticas para que comprendan que su dolor y humillación, son consecuencia directa de sus propios actos realizados en otras vidas con lo cual deben aceptarlos con beneplácito para «evolucionar espiritualmente» y tener una mejor reencarnación en la próxima vida y ejercicios para lograr relax y estabilidad mental en esas condiciones de opresión.

La otra, la tántrica, buscó la liberación pero de la esclavitud. Buscó Iluminar -alfabetizar primero e ilustrar luego- para llevar a los hombres a una misma condición de humanidad y dignidad, con independencia de la condición de nacimiento. Y desarrolló técnicas para lograr ese fin. Técnicas meditativas -reflexivas para comprender la condición de igualdad humana, los condicionantes culturales y como superarlos- (Yeshe, 1987) y meditaciones, -y aquí la palabra meditaciones debería con urgencia reemplazarse por ejercicios- como la meditación en la deidad, Rig-pa, meditación de g-tummo y meditación de apertura, que son las que se utilizaron, para esta investigación, en los programas de entrenamiento tántrico (Gómez, 1996).

Como evidenciamos poco tienen en común las prácticas tántricas y las no tántricas. El aspecto común entre estas dos, y sus diferentes procedimientos, es el de que ambas intentan modificar las pautas conductuales, cognitivas y fisiológicas, de los practicantes. Sin embargo, al ser tan diferentes los procedimientos empleados en dichos ejercicios así como los resultados obtenidos de las prácticas, señalamos el error generalizado de realizar ensayos clínico comparativos entre ambas para determinar los mecanismos y resultados neurofisiológicos de ambas técnicas de meditaciones tántricas y no-tántricas (Travis, 2010) con lo cual en esta segunda parte se analizan los resultados de las investigaciones clínicas sobre las prácticas tántricas.

Lamentablemente muy pocos estudios científicos se han realizado sobre las técnicas de meditación tántricas hindúes y budistas exclusivamente (Wilson, 1826) (de Mora Vaquerizo, 1988) (Harper, 2002) (Brooks, 1992).

La gran mayoría se centró en las que proliferaron en occidente a partir de la New Age, de las escuelas védicas como el yoga o el tantrismo exotérico budista o hindú [5] ya que, como señalamos, del tantrismo no solo se desconoce su filosofía real [6] sino tampoco sus prácticas internas [7]. Es por este motivo que nos extenderemos en explicar brevemente en qué consisten las meditaciones tántricas.

Еще

Список литературы Tantra o Yoga. Estudios clínicos, 2ª parte: Tantra

  • Acri A. (2016) «Chapter 1. Introduction: Esoteric Buddhist Networks along the Maritime Silk Routes, 7th– 13th Century AD», in Esoteric Buddhism in Mediaeval Maritime Asia: Networks of Masters, Texts, Icons, Singapore: ISEAS Publishing, 2016, pp. 1–26.
  • Akira, Hirakawa (1993), Paul Groner, ed., History of Indian Buddhism, Translated by Paul Groner, Delhi: Motilal Banarsidass Publishers
  • Amihai I., Kozhevnikov M. (2014). Arousal vs. Relaxation: A Comparison of the Neurophysiological and Cognitive Correlates of Vajrayana and Theravada Meditative Practices. PLoS ONE, 9(7), e102990. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0102990 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25051268
  • Baldeweg T, Spence S, Hirsch SR, Gruzelier J. (1998) Gamma-band electroencephalographic oscillations in a patient with somatic hallucinations. The Lancet Volume 352 , Issue 9128 , 620 – 621
  • Batista JC, Souza AL, Ferreira HA, Canova F, Grassi-Kassisse DM (2014). “Acute and Chronic Effects of Tantric Yoga Practice on Distress Index” in J Altern Complement Med. 2015 Nov;21(11):681-5. doi: 10.1089/acm.2014.0383. Epub 2015 Aug 6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26248115
  • Becerra, Gastón (2011). «Tantric buddhism in Buenos Aires: A case study of secular religiosity among young people.». The International Journal of Religion and Spirituality in Society. 1 (2), 97-102. http://ijn.cgpublisher.com/product/pub.200/prod.25
  • Benasich, A. A., Gou, Z., Choudhury, N., & Harris, K. D. (2008). Early Cognitive and Language Skills are Linked to Resting Frontal Gamma Power Across the First Three Years. Behavioural Brain Research, 195(2), 215–222. http://doi.org/10.1016/j.bbr.2008.08.049
  • Benson H., Lehmann J. W., Malhotra M. S., Goldman R. F., Hopkins J., Epstein M. D. (1982) Body temperature changes during the practice of g Tum-mo yoga. Nature. 1982;295(5846):234–236. doi: 10.1038/295234a0.
  • Benson H, Malhotra MS, Goldman RF, Jacobs GD, Hopkins PJ (1990) Three case reports of the metabolic and electroencephalographic changes during advanced Buddhist meditation techniques. Behavioral Medicine 16(2):90-5 • January 1990 DOI:10.1080/08964289.1990.9934596 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2194593
  • Bodhi B (2012) The numerical discourses of the Buddha: a translation of the Anguttara Nikaya. Boston, U.S.A.: Wisdom Publications. pp. 1287–1288 (IV.1410).
  • Brefczynski-Lewis J.A., Lutz A., Schaefer H.S., Levinson D.B., Davidson R.J. (2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 104, 11483–11488
  • Britton, W. B., Lindahl, J. R., Cahn, B. R., Davis, J. H., & Goldman, R. E. (2014). Awakening is not a metaphor: the effects of Buddhist meditation practices on basic wakefulness. Annals of the New York Academy of Sciences, 1307(1), 64-81.
  • Brooks, D. R. (1992). Auspicious Wisdom: The Texts and Traditions of Srividya Sakta Tantrism in South India. State Universisy New York Press, ISBN 9780791411469.
  • Camm A. J., Malik M., Bigger J. T., Breithardt G., Cerutti S., Cohen R. J. (1996) Heart rate variability—standards of measurement, physiological interpretation, and clinical use. Circulation. 1996;93(5):1043–1065
  • Capra, F. (2000). El Tao de la Física. Sirio.
  • Corby J. C., Roth W. T., Zarcone V. P., Jr., Kopell B. S. (1978) Psychophysiological correlates of the practice of Tantric Yoga meditation. Archives of General Psychiatry. 1978;35(5):571–577. doi: 10.1001/archpsyc.1978.01770290053005.
  • Chhaya, M. (2009). Dalai Lama. Hombre, monje, místico. Grijalbo.
  • Dalai Lama & HOPKINS, J. (1994). El tantra de Kalachakra: rito de iniciación. Alicante: Dharma.
  • Dalai Lama (2007) Barcelona. Conferencia grabada en Barcelona el año 2007 donde el Dalai Lama habló sobre "el arte de la felicidad" https://youtu.be/YHe9XmLytgU
  • de Mora Vaquerizo, J. M. (1988). Tantrismo Hindú y Proteico. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Derryberry D., Rothbart MK., (1988) Arousal, affect, and attention as components of temperament. Journal of personality and social psychology. 1988;55:958–66.
  • Enerbäck S. (2009) The origins of brown adipose tissue.N Engl J Med. 2009 May 7;360(19):2021-3.
  • Engel AK., Fries P., König P., Brecht M., Singer W. (1999) Temporal binding, binocular rivalry, and consciousness. Conscious Cogn. 1999 8(2):128-51
  • Evans-Wentz W. Y. Tibetan Yoga and Secret Doctorines. Varanisa, India: Pilgrims Publishing; 2002.
  • Fries P., Reynolds J., Rorie A., Desimone R. (2001) Modulation of Oscillatory Neuronal Synchronization by Selective Visual Attention SCIENCE23 FEB 2001 : 1560-1563
  • Glasenapp, H. v. (1999). Jainism: An Indian Religion of Salvation. Motilal Banarsidass Publ, ISBN 9788120813762.
  • Goleman D., 1996 The meditative mind: the varieties of meditative experience. New York, U.S.A.: G.P. Putnam's Sons. 214 p.
  • Gómez, Oscar R. (1996) Programa del Curso Certificado de Tantra. Copyright (c) 1996 Oscar R. Gómez. http://www.worldcat.org/oclc/957065800
  • Gómez, O. R. (2008). Manual de Tantra... desde el tantra a la Tecnología del deseo. Buenos Aires, Argentina: MenteClara. http://tantra.org.ar/biblioteca/index.php/Biblioteca/article/view/1
  • Gómez OR (2012) Discurso inaugural de la carrera de psicología corporal. Orador: Oscar R. Gómez, presidente de la Fundación MenteClara (2012) http://menteclara.org/textoinaugural.htm
  • Gómez, O. R. (2013). El tantrismo dentro de la Compañía de Jesús. Tantra: del Tíbet al Vaticano hoy. Biblioteca| Repositorio (Open access)| Escuela de Tantra en España, 58. http://tantra.org.es/revista/index.php/Biblioteca/article/view/22
  • Gómez, O. R. (2016). Antonio de Montserrat–La Ruta de la Seda y los caminos secretos del Tantra. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 1(1), 5-20. http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/8
  • Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara| Tantra, 2(1), 114-141. http://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/26
  • Gusnard DA, Raichle ME, Raichle ME. (2001) Searching for a baseline: functional imaging and the resting human brain. Nat Rev Neurosci. 2001 Oct;2(10):685-94.
  • Gyatrul R., 1996 Generating the deity. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 100 p.
  • Harper K. A., Brown R. L., editors. (2002)The Roots of Tantra. New York, NY, USA: State University of New York Press.
  • Holmes DS., (1984) Meditation and somatic arousal reduction. American Psychologist. 1984;39:1–10.
  • Kozhevnikov M., Louchakova O., Josipovic Z., Motes M. A. (2009) The enhancement of visuospatial processing efficiency through buddhist deity meditation. Psychological Science. 2009;20(5):645–653. doi: 10.1111/j.1467-9280.2009.02345.x
  • Kozhevnikov M, Elliott J, Shephard J, Gramann K (2013) Neurocognitive and Somatic Components of Temperature Increases during g-Tummo Meditation: Legend and Reality. PLoS ONE 8(3): e58244. doi:10.1371/journal.pone.0058244 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23555572
  • Levenstein S, Prantera C, Varvo V, Scribano ML, Berto E, Luzi C y Andreoli A.(1993) Desarrollo del Cuestionario del Estrés Percibido: una nueva herramienta para la investigación psicosomática. Journal of Psychosomatic Reseach 1993; 37 (1): 19-32.
  • Lorenzeti, D. N. (1992). Evidencia temprana de la religión tántrica. Estudios de Asia y Africa del Colegio de México, XXVII(2), 262-278.
  • Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(46), 16369–16373. http://doi.org/10.1073/pnas.0407401101
  • Masino SA, Dunwiddie TV (2000) A transient increase in temperature induces persistent potentiation of synaptic transmission in rat hippocampal slices. Neuroscience 101: 907–912
  • Morrison S. F., Blessing W. W. (2011) Central nervous system regulation of body temperature. In: Llewellyn-Smith I. J., Verberne A. J. M., editors. Central Regulation of Autonomic Functions. Oxford Scholarship Online; 2011. pp. 1–34.
  • Paulsen, O., & Sejnowski, T. J. (2000). Natural patterns of activity and long-term synaptic plasticity. Current Opinion in Neurobiology, 10(2), 172–179.
  • Posner, M. I., DiGirolamo, G. J. & Fernandez-Duque, D. (1997) Conscious. Cognit. 6, 267-290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9245457
  • Petersen S. E., Posner M. I. (2012) The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience. 2012;35:73–89. doi: 10.1146/annurev-neuro-062111-150525. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3413263/
  • Reich, W. (1990). La función del orgasmo: el descubrimiento del orgón. Problemas económico-sexuales de la energía biológica. Paidós, ISBN 9789688531044.
  • Rinpoche T. U. As It Is. Vol. 2. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications; 1999.
  • Rodriguez E, George N, Lachaux JP, Martinerie J, Renault B, Varela FJ. (1999) Perception's shadow: long-distance synchronization of human. Nature. 1999 Feb 4;397(6718):430-3. brain activity.
  • Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, Ryan ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the Handbook Psychiatric Measures). Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC, American Psychiatric Association, 2000.
  • Samuel G. (2008) The Origins of Yoga and Tantra: Indic Religions to the Thirteenth Century. Vol. 2013. New Delhi, India: Cambridge University Press.
  • Shiva, L. (VII d.C). Kularnava Tantra o Urdhvaamnaaya Tantra (Reimpresión del original conservado en el Rajshahi College en Sanskrit in Bengali typeset with Bengali Translation). (U. K. Das, Ed.) Calcuta, India: Ranjit Saha, NavBharat Publishers 1976.
  • Singer W. (1999) Neuronal synchrony: a versatile code for the definition of relations? Neuron. 1999 Sep;24(1):49-65, 111-25. Singer W. (1999) Neuronal synchrony: a versatile code for the definition of relations? Neuron. 1999 Sep;24(1):49-65, 111-25.
  • Singh V, Aballay A (2006) Heat-shock transcription factor (HSF)-1 pathway required for Caenorhabditis elegans immunity. Proc Natl Acad Sci USA 103: 13092–13097
  • Snellgrove D., (2003) Indo-Tibetan Buddhism: Indian Buddhists and their Tibetan successors. Boston, U.S.A.: Shambala. 666 p.
  • Sogyal Rinpoche 1990 Dzogchen and Padmasambhava. California, U.S.A.: Rigpa Fellowship. 95 p
  • Sturm W., de Simone A., Krause B. J., et al. (1999) Functional anatomy of intrinsic alertness: evidence for a fronto-parietal-thalamic-brainstem network in the right hemisphere. Neuropsychologia. 1999;37(7):797–805. doi: 10.1016/s0028-3932(98)00141-9.
  • Tononi G., Edelman GM., (1998) Consciousness and complexity. Science. 1998 Dec 4;282(5395):1846-51.
  • Travis, F. y Shear, J. (2010) "Focused attention, open monitoring and automatic self-transcending: Categories to organize meditations from Vedic, Buddhist and Chinese traditions" Consciousness and Cognition Volume 19, Issue 4, December 2010, Pages 1110-1118 https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.01.007
  • Tulku Urgyen Rinpoche (1999) As it is. Hong Kong: Ranjung Yeshe Publications. 224 p.
  • Vishnu, S. (1949). Pancha Tantra o cinco series de cuentos. (J. A. Bolufer, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Partenon.
  • Wangyal T., 1993 Wonders of the natural mind: the essence of Dzogchen in the Native Bon tradition. Ithaca, New York, U.S.A.: Snow Lion. 224 p.
  • Weinbach N., Henik A. (2011) Phasic alertness can modulate executive control by enhancing global processing of visual stimuli. Cognition. 2011;121(3):454–458. doi: 10.1016/j.cognition.2011.08.010.
  • Wilson, H. H. (1826). Analytical Account of the Pancha Tantra, Illustrated with Occasional Translations. Transactions of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, 1(2), 155-200.
  • Wright KP Jr, Hull JT, Czeisler CA (2002) Relationship between alertness, performance and body temperature in humans. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol 283: R1370–R1377
  • Yeshe Thubten Introduction to Tantra: A Vision of Totality. Wisdom Publications, 1987
  • Zeidan F., Martucci K. T., Kraft R., McHaffie J. G., Coghill R. C. (2014) Neural correlates of mindfulness meditation-related anxiety relief. Scandinavica. 2014;9:751–759.
  • Zimmer, H., & Campbell, J. (1953). Philosophies Of India. London: Routledge & Kegan Paul Ltd ISBN 978-81-208-0739-6.
Еще
Статья научная