Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática
Автор: Carolina Jael Balma
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 9, 2024 года.
Бесплатный доступ
La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las adopciones de niños y niñas menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. A su vez, pretende indagar sobre el estado de situación actual de las adopciones homoparentales por parte de varones que se encuentran en una relación de pareja. Se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos DOAJ, Redalyc, Scielo, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Dialnet, relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse catorce investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas sobre la temática. Los resultados exhiben la necesidad de realizar investigaciones respecto a adopciones de niños menores de dos años por parte de parejas homoparentales formadas por dos varones ya que se encontraron dos investigaciones sobre varones homosexuales que adoptan a recién nacidos. En el resto de las investigaciones, se puede observar que prevalece un prejuicio a que estas parejas adopten niños por el temor al daño psicológico que estos niños pueden sufrir al ser adoptados por estas parejas. O por el temor a que se cometa un abuso sexual por parte de los adoptantes al menor. Esto no solo queda demostrado en investigaciones realizadas a profesionales de la salud, del derecho y la educación, sino también, a población en general y a la propia comunidad LGBTQIA+. Por otro lado, dos investigaciones muestran que estas parejas son más propensas a adoptar niños con problemas de salud o discapacidad, más que las familias heteroparentales y que la adopción por parte de estas familias no genera ninguna consecuencia negativa en los niños.
Adopción, homoparental, pareja de varones, menores de dos años
Короткий адрес: https://sciup.org/170205780
IDR: 170205780 | DOI: 10.32351/rca.v9.368
Текст научной статьи Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática
The objective of this research is to carry out a systematic review of the literature on adoptions of boys and girls under two years of age by homoparental couples made up of two boys. At the same time, it aims to report on the current status of homoparental adoptions by men who are in a relationship. The PRISMA statement was applied for the systematic review in the databases DOAJ, Redalyc, Scielo, Regional Health Portal of the Pan American Health Organization (PAHO) and Dialnet, surveying scientific articles in Spanish, English and Portuguese. Also, the PICOS method was used to perform screening. As there is little research on the topic, all the articles found will be used without distinction of the year of their publication. Texts in French, book chapters and systematic reviews on the subject were excluded. The results show the need to carry out research regarding adoptions of children under two years of age by homoparental couples made up of two men since only two investigations were found on homosexual men who adopt newborns. In the rest of the research, it can be observed that a prejudice prevails against these couples adopting children due to the fear of the psychological damage that these children may suffer when adopted by these couples. Or because of the fear that sexual abuse will be committed by the adopters of the minor. This is not only demonstrated in research carried out on health, law and education professionals, but also on the general population and the LGBTQIA+ community itself. On the other hand, two investigations show that these couples are more likely to adopt children with health problems or disabilities, more than heteroparental families, and that adoption by these families does not generate any negative consequences for the children.
Palabras Claves: Adopción; homoparental; pareja de varones; menores de dos años Keywords: Adoption; homoparental; male couple; children under two years of age
1. Introducción
La adopción homoparental, según Andrade y Berni (2017) sigue siendo controversial debido a la poca aceptación que tienen estas familias a nivel social. Las parejas homoparentales formadas por dos varones, utilizan la adopción como el recurso más accesible para tener hijos. Muchas veces, este proceso es lento y se le suele agregar el prejuicio de si dos varones son capaces de criar a un hijo (Camacho y Gagliesi, 2013).
Benchuya y Vito (2005) definen a la adopción como el acto que permite que un niño se incorpore a una familia distinta a su familia biológica en condición de hijo. La adopción le da la posibilidad al niño, que por alguna razón no puede permanecer con su familia de origen, de tener una familia y un lugar como hijo. La adopción existe desde los inicios de la humanidad. Es un regulador social, que prioriza al niño. En ella se ven dos situaciones, por un lado, la de una familia que no puede tener un hijo de manera biológica y por otro, la de un niño o niña sin padres. Por lo cual, une a ese niño abandonado o no alojado con una familia que desea tenerlo.
En toda adopción lo que prima es el bien superior del niño. Este término hace referencia al desarrollo integral del niño para que este último tenga una vida digna y su bienestar integral (Castillo Restrepo, 2021) (Losada y Caruso, 2020) (Losada y Ribeiro, 2015).
Bigliardi (2017) refiere que las parejas heterosexuales y homosexuales cuentan con los mismos derechos frente a la adopción, pero las representaciones sociales existentes sobre la familia, lleva a pensar esta desde la heteronorma y esto hace que muchos jueces no cumplan con la ley y la igualdad.
El interés por la adopción de parejas de niños y niñas menores de dos años surge de la investigación previa de Balma (2023) quien aborda las dificultades que presentan las parejas homoparentales formadas por dos varones a la hora de adoptar. Esto mismo, es retomado por Andrade y Berni (2017) quienes mencionan las dificultades que tienen las parejas homoparentales a la hora de adoptar en varios países del mundo como España, Argentina, Colombia y Ecuador. En esta misma línea, Venegas et al. (2016) realizan una revisión narrativa sobre la adopción homoparental hallando como resultado que los países donde se han realizado más investigaciones al respecto fueron: Chile, España, Portugal, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica, donde se observa que las personas aceptan el matrimonio igualitario pero por el contrario, no aceptan la adopción homoparental por el temor al daño que esto le puede llegar a ocasionar al niño adoptado.
2. Materiales y métodos
El presente estudio se realizó de acuerdo con los estándares de la declaración PRISMA, Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (Marmo, et al. 2022) (Hutton et al., 2016) (Munive-Rojas y Gutiérrez-Garibay, 2015), siguiendo los pasos de calidad para la revisión sistemática, con excepción de los específicos para estudios de revisión metaanalíticos, ítems 5, 12, 13, 14, 15,16, 19 y 22.
Cumpliendo con los ítems del método: 1 (Título), 2 (resumen), 3 (introducción), 4(objetivos), 6 (criterios de elegibilidad), 7 (fuentes de información), 8 (búsqueda), 9 (selección de los estudios), 10 (Proceso de extracción de datos), 11 (Lista de datos), 17 (resultados selección de estudios mediante diagrama de flujo), 18 (Características de los estudios), 20 (resultados de estudios individuales), 21 (síntesis de los resultados), 23 (resultados de análisis adicionales), 24 (resumen de los hallazgos principales), 25 (limitaciones), 26 (conclusiones) y 27 (financiamiento).
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la adopción homoparental de niños menores de dos años por parejas de varones. Para ello se utilizó el Método PRISMA. Los criterios de elegibilidad fueron que todas las investigaciones cumplieran con los criterios de PICOS es decir, debían tener población, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño del estudio. Además, se seleccionaron todos los textos sin restricción de años, en idioma: inglés, portugués y español. Quedaron por fuera textos en otros idiomas como el francés y las revisiones sistemáticas y capítulos de libros. Las bases de datos utilizadas fueron: Scielo, Redalyc, DOAJ, Dialnet y El Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se han utilizado estos repositorios por ser bases de datos gratuitas y de fácil acceso.
Con el objetivo de reclutar aquellas publicaciones que fueran pertinentes para la búsqueda, los términos considerados inicialmente para la misma fueron: “adoption” AND “by homoparental” AND “men” NOT “women”, “adoption” AND “by homoparental” AND “men” . Estos términos y marcadores booleanos han permitido un mejor cribaje y afinamiento de la búsqueda y que aparecieran textos en inglés, español y portugues sobre la temática.
El primer buscador en el cual se hizo el cribado fue Redalyc. En esta base de datos con los descriptores de búsqueda fueron “adoption” AND “by homoparental” AND “men” NOT “women” , encontrándose en un inicio 60 artículos de los cuales se seleccionaron nueve ya que dos estaban repetidos dentro de esta misma base de datos, uno era una revisión sistemática y el resto no cumplia PICOS o no eran pertinentes con la temática.
El segundo buscador fue DOAJ. Los descriptores de búsqueda utilizados fueron: “adoption” AND “by homoparental” AND “men” NOT “women”, “adoption” AND “by homoparental” AND “men” encontrándose cero resultados para la misma.
El tercer buscador utilizado fue Scielo, donde en un inicio se encontraron 16 artículos con los siguientes descriptores de búsqueda: “adoption” AND “by homoparental”. Solo se seleccionaron cuatro artículos ya que tres se repetían en la base de datos Redalyc, dos de ellos se encontraban duplicados dentro de la misma base Scielo, uno fue descartado por ser una revisión sistemática y el resto no fue utilizado por no cumplir PICOS o por no ser pertinente con la temática.
Luego, se revisó la base de datos Dialnet, aquí se encontraron tres artículos con los siguientes descriptores de búsqueda: “adoption” AND “by homoparental” AND “men”. Solo se seleccionó uno, los otros dos quedaron descartados por estar duplicado en Scielo y el otro por no cumplir con PICOS.
Por último, se trabajó con el Portal regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trabajó con los siguientes descriptores de búsqueda: “adoption” AND “by homoparental” AND “men”. Se encontró un solo artículo que fue descartado por estar repetido en la base de datos Scielo.
Esto da como resultado que se haya trabajado con 14 artículos científicos.
Los resultados de esta búsqueda serán reflejados en el siguiente diagrama de flujo (Figura 1).
3. Resultados
Los resultados de esta búsqueda serán reflejados en el siguiente diagrama de flujo (Figura 1)
Figura 1: Diagrama de Flujo


Se seleccionan 14 artTculos
Este articulo se repite en la base de datos Scielo

Nota: La siguiente figura muestra cómo fue el proceso de selección de los 14 textos que se han utilizado para la siguiente revisión sistemática. Fuente de elaboración propia.
Tabla 2: Artículos revisados en relación con los principales puntos de análisis
Estos padres suelen mantener oculta para sus hijos su homosexualidad.
5 |
De Souza Silva Dantas &Ataíde Ferreira (2015) |
AdoçãoTardia: Produção de Sentidos Acerca da Paternagem e Filiação em umaFamíliaHo moafeti va Redalyc |
Familia homoafecti va formad a por dos padres y sus dos hijos de 6 y 7 años adoptado tardíament e |
Entrevistas en profundidad Análisis del discurso. Estudio de caso único |
Este estudio investiga como son los sentimientos de paternidad y filiación en una pareja formada por dos padres varones que adoptaron a dos hijos entre 6 y 7 años de edad. Estos niños fueron adoptados tardíamente, es decir luego de los 2 años de edad. Se demuestra: que no solo las mujeres son capases de cuidar niños. Se hayo que estos padres se sienten padres del corazón, el haber sido elegidos y el amor incondicional. Siempre que sea necesario ambos desempañaran el rol de mamá. También aparece el sentimiento de sentirse padres luego de todo lo vivido. No desean borrar los recuerdos de origen de sus hijos. Tu mamá biológica nunca dejara de serlo. Las familias de los padres no se opusieron a la adopción ni mostraron resistencia ante la llegada de los niños. Ambos padres explican a sus hijos con naturalidad que existen distintos tipos de familias |
6 |
Cerqueira &Bourne (2016) |
Estereotipia de GêneronasBrincadeira s de Faz de Conta de CriançasAdotadas por CasaisHomoparentais Redalyc |
13 niños entre 3 y 7 años |
Microetnogr afía: Observación natural por grupos de episodios de juego |
.Se analizaron a 13 niños que fueron adoptados por parejas homoparentales. Se trata de analizar el juego simbólico de estos niños. Los resultados muestran que por más que los niños sean criados por familias homoparentales, en sus juegos respetan las divisiones de roles y tareas. En este punto no hay diferencia con el juego que realizan los niños criado por familias heteroparentales. |
7 |
Machín (2016) |
Homoparentalidade e ADOÇÃO: (Re) afirmando seu lugar como familia Scielo |
12 parejas del mismo sexo: 3 parejas de mujeres y 9 parejas de hombro |
Estudio cualitativo y se utilizaron entrevistas en profundidad |
En el caso de los hombres gays el deseo de adoptar un hijo primero nace de uno de ellos y luego se transformó en un deseo compartido por ambos. En el caso de las familias de lesbianas el proyecto de tener un hijo siempre fue un proyecto en común. El deseo de ser madres en las parejas de lesbianas, las acerca al deseo compartido por la gran mayoría de las mujeres. Mientras, que en el varón gay este deseo de ser padres se asocia a la pedofilia y a la monstruosidad. El deseo de tener hijos no suele ser compartido por sus familias de origen. Estas parejas valoran la adopción como algo social. No tienen preferencias en cuanto a sexo, color, raza o etnia del menor adoptado. Las parejas de varones describen cuando ven a los niños como amor a primera vista |
8 |
Domínguez de la Rosa & Montalbán Peregrín (2017) |
The social construction of homoparentality: academia, media, and expert discourse |
21 miembros del entono académico, investigad ores, |
Grupos de discusión que eran guiados por entrevistas ad-hoc a |
Se estudia la construcción acerca de la homoparentalidad en docentes, alumnos e investigadores de la carrera de trabajo social. Se observa discurso normalizador y heterosexista sobre la homoparentalidad. |
Redalyc
docentes y partir estudiantes revisión Análisis de teórica 6 documento s audiovisua les El informe de la
Comisión de Justicia del senado Español
de Los 6 documentos analizados se encuentra la defensa de la igualdad de derechos ante la homofobia
La antihomoparentalidad tiene su base en la defensa del orden natural de la sexualidad y en la defensa de la familia.
En cuanto a la adopción se menciona que los padre homoparentales se les solicita estudios previos para evaluar su idoneidad como padres a la hora de adoptar. En ningún otro caso se evalúa esta idoneidad.
9 |
Cerqueira-Santos et al. (2017) |
CONTATO INTERPESSOAL |
732 sujetos Encuesta on- Se distribuyeron de manera on-line 3 |
||
line con |
historias de parejas: Heterosexuales, |
||||
COM HOMOSSEXUAIS E CRENÇAS SOBRE A ADOÇÃO HOMOPARENTAL Redalyc |
diseño cuasi-experimental |
homosexuales compuestas por dos varones y homosexuales constituida por dos mujeres y en las 3 situaciones estas parejas iban a adoptar a un menor. Luego debían responder 4 preguntas en acuerdo o desacuerdo. Las preguntas eran del estilo de si se cree que estos niños por ser adoptados por esas parejas van a sufrir algún daño psicológico o si esas parejas serían buenos padres o madres. Ellos también evaluaron características sociodemográficas de los encuestados como: esto civil, religión, orientación sexual. Y si tenían contactos con parejas homosexuales. Los resultados muestran que los homosexuales seguidos por los bisexuales aceptan más la adopción homoparental. Los ateos aceptan mejor la adopción homoparental por sobre los religiosos. En las parejas de gays las variables intensidad de contacto, religiosidad y edad influye en la representación de adopción de estas parejas. A mayor contacto con estas parejas homosexuales, menos prejuicios sobre la adopción se puede observar |
|||
10 |
De Oliveira Santos et al. (2018) |
Adoção de Crianças por Casais Homossexuais: As Representações Sociais Scielo |
589 adultos de ambos sexos de entre 18 y 69 años. |
Estudio ex post facto que utiliza datos tranversales y entrevistas semiestructu radas y cuestionario s sociodemogr áficos |
Los resultados muestran que la mayoría de las personas entrevistadas están a favor de la adopción homoparental ya que se privilegia el amor de esta pareja hacia el niño. Se considera que el amor es lo más importante para el desarrollo de ese niño. El amor, el cuidado y el bienestar del menor son fundamentarles en estas adopciones. Equiparan la adopción homosexual con la heterosexual. Algunos resultados muestran que tal vez el desarrollo del menor se vea dificultado pero por el prejuicio de la gente y no por la crianza de esos padres |
11 |
Vega-Lara et al. (2020) |
PERCEPCIÓN ACERCA DE LA ADOPCIÓN ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN EL SECTOR LGBTI |
16 personas del colectibo LGBTQIA + |
Entrevistas semiestructu radas. Las misma se tomaron dentro de |
Este estudio se propuso evaluar la percepción que tienen los sujetos de la comunidad LGBTQI sobre las familias homoparentales. Se reconoce a la homoparentalidad como una nueva forma de estructura familiar. Refiere que es necesario implementar nuevas medidas educativas para ampliar las |
DE SINCELEJO, COLOMBIA
Redalyc
grupos cuestiones de género en los niños. Acerca de focales la adopción homoparental, dentro del colectivo LGBTI hay voces a favor y en contra. Los que están a favor refieren que es una oportunidad que tiene el niño de tener una familia y esa familia de tener un hijo. Mientras que los que están en contra refieren que, como la sociedad y ciertos sectores como el religioso, no están preparados para estos tipos de familias, esto generaría inestabilidad emocional en el niño adoptado. Además, refieren que el colectivo tiene un cierto libertinaje que le juega en contra a el menor
12 Ortiz Lascano Percepción del
Dialnet
900 Aplicación Esta investigación muestra que los hogares. Se de homosexuales están en tercer lugar dentro de trataba de cuestionario los grupos más discriminados en México. Las viviendas s con 30 mujeres muestran una mayor tolerancia a la particulare preguntas de homosexualidad que los varones. El 58.8%
s de la zona 108 ítems. de los varones está en desacuerdo con la
metropolit Previa aprobación del matrimonio igualitario y en el ana de la realización caso de las mujeres el 41.5%. En cuanto a la
ciudad de prueba piloto adopción, el 27.7% de los varones apoya la
Pachuca en el
Hidalgo, 2019
son mayores de 18 años
año adopción homoparental y entre las mujeres solo el 37.8%. El 20.1% de los varones afirman que los homosexuales son un daño para los niños, mientras que para las mujeres el porcentaje es de 16.9% para este mismo ítem. Si una persona tuvo o tiene un padre que aceptó la adopción homoparental
aumenta el 17.4% que este acepte las uniones homoparentales. Si una persona tuvo o tiene una madre que acepta la adopción homoparental, aumenta el 61.2% de que acepte un matrimonio igualitario. Una persona menor de 30 años acepta mejor la adopción homoparental, al igual que aquellas que no profesan regiones o que profesan religiones distintas a la cristiana. Y si es mujer aumenta 22.7% más. Si las personas conocen a homosexuales aumenta 24.6% de
que acepten la adopción homoparental y si son amigos de homosexuales aumenta 89.6% la misma aceptación.
1 Alves Freires et al.
Contrastando
Opiniões acerca da Adoção de Crianças por Casais Hétero e Homossexuais
Scielo
484 adultos brasileros
Se realiza |
Los resultados muestran oposición a la |
cuestionario |
adopción homoparental debido a principios |
sociodemog |
religiosos y morales de los entrevistados, |
ráficos y se |
argumentando que estas uniones no so |
realizan dos |
legitimas ya que no pueden tener |
preguntas |
descendencia biológicamente. Otra cuestión |
abiertas con |
es que los encuestados creen que estos niños |
dos escenas |
sufrirán discriminación por el tipo de familia |
de |
en el cual son criados. El buen desarrollo del |
adopción: |
niño dependerá de cómo esta pareja ayude al |
una de una |
niño a enfrentar los prejuicios sociales. La |
familia |
adopción por parte de estas parejas es |
heterosexua |
aceptada siempre y cuando la pareja cumpla |
l estéril y |
con ciertos requisitos como económicos, |
otra |
psicológicos y emocionales |
homosexual |
1 De Souza Dias et al. |
When disability and |
Se |
Analizaron |
Los informes muestran que predomina la |
(2024) |
homoparenting meet: |
analizaron |
los |
adopción por parte de varones gays. Solo hay |
4 |
the adoption of |
6 informes |
discursos de |
una pareja de mujeres que adoptan y dos |
children with |
publicado |
estas 6 |
varones solos. Se observa deseo previo de |
|
disability by same sex |
s en |
familias que |
adoptar un niño con discapacidad. Los niños |
|
couples |
Brasil, 3 historias de familias brasileras |
habían adoptado hijos con discapacida d siendo |
tenían entre 0 y 6 años y múltiples discapacidades. Estos niños suelen ser rechazados por otras familias La adopción de niños con discapacidad sigue siendo un tema poco explorado |
|
Scielo y el portal |
Y 3 |
homosexual |
Se cuestiona la capacidad de cuidado de los |
|
regional de la BVS |
historias de familias extranjera s todas homopare ntales |
es y los relacionaro n con 6 artículos escritos en Brasil sobre la temática |
varones homosexuales por considerar que el cuidado debe ser solo cuestión de mujeres. El perfil del adoptante en el extranjero impuesto mientras que en Brasil eran voluntarios. Las familias creen que si adoptan un niño con discapacidad, esta adopción sabrá más rápido y tendrán menos trabas. |
Nota: Los siguientes artículos están ordenados según los años de aparición de los mismos siendo los más antiguos del año 2013 y el más actual del año 2024
De las 14 investigaciones seleccionadas se puede observar que las más antiguas son del año 2013 mientras que hay una sola del año 2024. Una de ellas fue realizada en Argentina, dos fueron realizadas en México, una en España, una en Colombia, mientras que las nueve restantes son de Brasil, es decir que el 64% de los textos fue escrito en este país.
En cuanto a la muestra que utilizan las investigaciones, se observa: cuatro investigaciones son realizadas a población general, tres de ellas son realizadas a profesionales de la salud, de la justicia, de la educación o a estudiantes universitarios que estudian alguna de estas disciplinas. Por último, siete de ellas son realizadas a parejas homosexuales o a la comunidad LGBTQIA+.
En cuanto a los diseños de las investigaciones estos son variados, pero prevalecen los diseños de tipo cualitativos, siendo nueve de ellos realizados bajo esta metodología, mientras que cinco de ellas son cuantitativos, de las cuales dos son cuasi experimentos.
En cuanto a los instrumentos utilizados, en nueve de ellas predominan las entrevistas en profundidad, o semiestructuradas, con su respectivo análisis del discurso de los entrevistados. Mientras que en las restantes cinco investigaciones prevalecen las encuestas o escalas estandarizadas.
4. Discusión
Las investigaciones de Lopes de Almeida Amazonas et al. (2013) y de De Souza Dias et al. (2024) son las únicas que hacen referencia a la adopción de niños menores de 3 años, ya que entrevistan a un matrimonio de dos varones que adoptan a un niño recien nacido y a un varón homosexual que realiza una adopción homoparental de una niña recien nacida. En la otra investigación se analizan relatos de varones homoparentales que adoptan niños de entre 0 y 6 años (De Souza Dias et al., 2024).
Además, estas dos investigaciones hacen referencia a que las parejas homosexuales son más propensas a adoptar niños con algún problema de salud o discapacidad ya que estos niños suelen ser rechazados por las familias heteronormativas (López de Almeida Amazona et al., 2013; De Souza Dias et al, 2024).
Investigaciones como la de Calvo Lamendola, (2013) refieren que si bien los homosexuales deben tener los mismos derechos que los heterosexuales ante la ley, esto no es así a la hora de adoptar. En esta misma línea, investigaciones como la de Domínguez de la Rosa y
Montalbán Peregrín (2017)) (Alves Freires et al. (2021), refieren que a los padres homoparentales que desean adoptar se les debe pedir un examen previo para evaluar su idoneidad como padres, cosa que en otras parejas no sucede. De lo expuesto, se podria inferir que aún hoy sigue habiendo una discriminación para que puedan adoptar personas del mismo sexo.
En esta misma línea, Angulo Menassé et al. (2014) sostiennen que los gays experimentan discriminación a la hora de adoptar y que prefieren adoptar niñas en lugar de niños por la sospecha de abuso sexual que gira en torno a ello. Machin (2016) refiere que el deseo de ser padres por parte de dos varones se suele asociar a la pedofilia y a la monstruosidad.
La oposición a la adopción homoparental se observa en las personas religiosas o personas que sostienen que este tipo de uniones es antinatural (Alves Freires et al., 2021) (Calvo Lamendola, 2013) (Domínguez de la Rosa y Montalbán Peregrín, 2017).
Investigaciones como la de Vega-Lara et al. (2020) realizada a personas de la comunidad LGBTQIA+ y la de Cerqueira-Santos y Santana (2015), realizada a profesionales, sostienen que las creencias negativas sobre los homosexuales a la hora de adoptar son que son más promiscuos, practican el libertinaje, tiene más propensión a contraer enfermedades y tienen relaciones menos duraderas.
En cuanto a las consecuencias que genera en el niño ser adoptado por estas familias se encuentran las investigaciones de Calvo Lamendola 2013) (Vega-Lara et al., 2020) (Cerqueira-Santos y Santan, 2015) (Alves Freires et al., 2021) (De Oliveira Santos et al., 2018), quienes sostienen que el desarrollo del menor se verá dificultado por ser criado por estas familias sobre todo, por la discriminación que estos niños deberán atravesar. Ortiz Lascano y Aguillon Leon (2021), quienes entrevistan a población general, encuentran que el 20.1% de los varones afirman que los homosexuales son un daño para los niños, mientras que para las mujeres el porcentaje es de 16.9% para este mismo ítem.
Otra investigación como la de Cerqueira-Santos y Santana (2015) hallaron que en cuanto a creencias negativas se suele pensar que los niños que son criados por estas familias tendrán conductas homosexuales desde pequeños y lo serán en su vida adulta.
En contraposición a estas investigaciones, se encuentra la realizada por Cerqueira y Bourne (2016) quienes analizan el juego de 13 niños adoptados por homosexuales, donde se observa que no hay diferencias con el juego que hacen los niños criados por familias heterosexuales. Estos niños respetan bien el juego de roles y la diversión de tareas.
En cuanto a las posturas a favor de la adopción homoparental encontramos la investigación de De Oliveira Santos et al. (2018), realizada a población general, quienes encontraron que las personas entrevistadas están a favor de la adopción homoparental ya que se privilegia el amor de esta pareja hacia el niño. Se considera que el amor es lo más importante para el desarrollo de ese niño.
En sintonía con lo antes expuesto, Vega-Lara et al. (2020), entrevista a personas de la comunidad LGBTQIA+, quienes están a favor y en contra de la adopción homoparental. A favor se observa que la adopción homoparental representa una oportunidad que tiene el niño de tener una familia y esa familia de tener un hijo.
Machin (2016) refiere que el deseo de ser padres por parte de los varones homosexuales nace primero de un deseo individual, es decir de uno de ellos y que luego es compartido por el otro miembro de la pareja y que incluso este varón que en un inicio no compartía la idea de criar, cuando tiene a su hijo lo experimenta como un amor a primera vista.
En concordancia con la investigación anterior, se encuentra la de Lopes de Almeida Amazonas et al. (2013) quien entrevista a padres homosexuales que han adoptado, encontrando que muchos de ellos hablan como este proceso de adoptar como “quedar embarazadas”. Y que si bien uno de ellos es el que en principio desea adoptar, mientras que el otro no, ante la llegada de la criatura aparece en ellos la sensación de enamoramiento hacia este hijo o hija y se va construyendo el sentimiento de paternidad.
5. Conclusiones
Para concluir, podría observarse la falta de investigaciones sobre la adopción de niños menores de dos años por parte de dos varones homosexuales que se encuentran en pareja, lo cual demuestra un vacío teórico sobre la temática que lleva a realizar estudios de campo sobre dicha temática.
Fuente de financiación y agradecimiento: Cabe destacar y agradecer a la Universidad de Flores ya que la siguiente investigación fue financiada por la Universidad, quien ha becado a la investigadora para la realización de la misma.
Список литературы Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática
- Alvares Freires, L., Loureto, G. D. L., Rezende, A. T. & Soares, A. K. D. S. (2021). Contrastando opiniões acerca da adoção de crianças por casais hétero e homossexuais. Psicologia: Ciência e Profissão, 41, 1-14
- Alves Freires Leogildo et all,. (2021) Contrastando Opiniões acerca da Adoção de Crianças por Casais Hétero e Homossexuais Ciência e Profissão 2021 v. 41 (n.spe 3), e216273, 1-14. https://doi.org/10.1590/1982-3703003216273
- Andrade, G. S., & Berni, P. (2017). La Adopción homoparental como medida de protección de los derechos del menor en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 1(8), 1-19
- Angulo Menassé, A., Granados Cosme, J. A., y González Rodríguez, M. (2014). Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal: Una aproximación cualitativa. Cuicuilco, 21(59), 211-236.
- Balma, C.J. (2023). La construcción de familias diversas. Tercero en Discordia.
- Benchuya, M. y Vito, H., (2005). Adopción para padres e hijos. La construcción de la familia. Editorial Albatros
- Bigliardi, K. (2017). Las barreras ocultas que sufren las parejas gay para adoptar. Revista Noticias.https://noticias.perfil.com/2017/03/10/lasbarreras-ocultas-que-sufren-las-parejasgay-para-adoptar-un-hijo/
- Calvo Laméndola, Y. G. (2013). Homoparentalidad: explorando el reconocimiento social y los derechos de los homosexuales en la ciudad de San Luis, Argentina. Psicogente, 16(29), 118-131.
- Camacho, J. M. y Gagliesi, P. (2013). Familias homoparentales. http://www. fundacionforo. com/publicaciones
- Castillo Restrepo, L. (2021) Breve análisis comparado de la adopción homoparental entre Argentina y Colombia. Saber y Justicia, 1(19), 03-23
- Cerqueira-Santos, E., & Bourne, J. (2016). Estereotipia de gênero nas brincadeiras de faz de conta de crianças adotadas por casais homoparentais. Psico-USF, 21, 125-133.
- Cerqueira-Santos, E., de Brito Silva, B., dos Santos Rodrigues, H., Dos Santos, L., & Araújo, L. F. (2017). Contato interpessoal com homossexuais e crenças sobre a adoção homoparental. Revista Subjetividades, 17(2), 87-100.
- Cerqueira-Santos, E., y Santana, G. (2015). Adoção homoparental e preconceito: Crenças de estudantes de direito e serviço social. Temas em Psicologia, 23(4), 873-885.
- De Oliveira Santos, J. V., Araújo, L. F. D., Negreiros, F., & Cerqueira-Santos, E. (2018). Adoção de crianças por casais homossexuais: As representações sociais. Trends in Psychology, 26(1), 139-152.
- De Souza Dias, F., Moreira, M. C. N., & Santos, R. D. P. (2024). When disability and homoparenting meet: the adoption of children with disability by same sex couples. Ciência & Saúde Coletiva, 29 (4), 1-12
- De Souza, F., Dantas, S., & Ferreira, S. P. A. (2015). Adoção tardia: produção de sentidos acerca da paternagem e filiação em uma família homoafetiva. Temas em Psicologia, 23(3), 593-606.
- Dominguez de la Rosa, L. D., y Montalban Peregrín, F. M. (2017). The social construction of homoparentality: academia, media, and expert discourse. Anales de psicología, 33(1), 82-92.
- Hutton, B.,Catalá-Lopez, F., Moher, D. (2016) . La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. MedClin (Barc).
- Lopes de Almeida Amazonas, M. C., Veríssimo, H. V., & Lourenço, G. O. (2013). A adoção de crianças por gays. Psicologia & Sociedade, 25, 631-641.
- Losada, A. V. y Caruso, J. M. (2020). Construcciones familiares en los procesos adoptivos. Actualidad Psicológica, 499 (45), 2-6.
- Losada, A V y Ribeiro, M. V. (2015). Apego y Adopción. Borromeo, 6, 1-15.
- Machín, R. (2016). Homoparentalidade e adoção:(re) afirmando seu lugar como família. Psicologia & Sociedade, 28, 350-359.
- Marmo, J., Zambrano Villaba, C. y Losada, A. V. (2022). Propuestas Metodológicas en Estudios de Revisión Sistemática, Metasíntesis y Metanálisis. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 32-43.
- Munive-Rojas, S., y Gutiérrez-Garibay, M. (2015).¿Cómo realizar una revisión sistemática y meta-análisis? Basado en la declaración PRISMA (Preferred Reporting temsfor Systematic reviews and Meta-Analyses), directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias.RevCard CM InsNacCard, 2, 32-37.
- Ortiz Lazcano, A., & Aguillón León, I. (2021). Percepción del matrimonio homoparental y la adopción en la zona metropolitana de la ciudad de Pachuca Hidalgo, México. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(12), 45-77.
- Vanegas, M. M., Marchena, P. P., Arrieta, K. G., Ru, P., y Bola, J. C. (2016). Estudios sobre las percepciones acerca de la adopción por parejas del mismo sexo. Tejidos Sociales, 2(1), 84-93
- Vega-Lara, A. J., Villadiego-Ojeda, L. A., y Sahagún-Navarro, M. (2020). Percepción acerca de la adopción entre parejas del mismo sexo en el sector LGBTI de Sincelejo, Colombia. Revista eleuthera, 22(1), 69-87.