Análisis del contexto organizativo de la práctica enfermera en un hospital público de la provincia de Corrientes en Argentina

Автор: Patricia Natalia Méndez, Javier Gonzalez-Argote

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Artículos

Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.

Бесплатный доступ

Este artículo analiza el contexto organizativo para la prestación de cuidados de enfermería en un hospital público de Corrientes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte trasversal. La población estuvo conformada por 53 enfermeros. El instrumento utilizado fue la Escala del entorno de práctica enfermera del Nursing Works Índex, que consta de ítems 31, que se agrupan en 5 dimensiones. Entre las características y el perfil de los participantes destaca una masiva presencia de mujeres (77,4%), el 43,4% poseía el título de Licenciado/a en Enfermería. En el análisis de los entornos, aunque se observa una mayor puntuación en el género masculino que en el femenino, la significación al comparar los tres que conforman el cuestionario no se encontraron diferencias significativas en ninguno de ellos. Este mismo comportamiento se encontró en el comportamiento de estos factores en relación con el nivel de formación. Al analizar la correlación entre los factores del entorno de práctica con la edad de los participantes solo se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa con el “Fundamento de la calidad de los cuidados”. Conclusiones: Se desarrolló una evaluación de forma satisfactoria mediante la herramienta PES-NWI. La mejora de la concientización sobre este tema en el lugar de trabajo es una de las principales estrategias de la organización en el desarrollo de sus profesionales.

Еще

Práctica clínica basada en la evidencia, Enfermería, Ambiente de instituciones de salud, Atención hospitalaria, Entorno de práctica enfermera, cultura de las organizaciones, PES-NWI

Короткий адрес: https://sciup.org/170207597

IDR: 170207597   |   DOI: 10.32351/rca.v7.295

Список литературы Análisis del contexto organizativo de la práctica enfermera en un hospital público de la provincia de Corrientes en Argentina

  • Aiken, L. H., Sloane, D. M., Bruyneel, L., Heede, K. V. den, Griffiths, P., Busse, R., Diomidous, M., Kinnunen, J., Kózka, M., Lesaffre, E., McHugh, M. D., Moreno-Casbas, M. T., Rafferty, A. M., Schwendimann, R., Scott, P. A., Tishelman, C., Achterberg, T. van, & Sermeus, W. (2014). Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: A retrospective observational study. The Lancet, 383(9931), 1824-1830. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)62631-8
  • Barzola, L. C. (2012). Gestión del recurso humano en enfermerí¬a [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermerí¬a.]. https://economicas.bdigital.uncu.edu.ar/5864
  • Caballero, J. G. (2020). Estudio sobre las competencias profesionales de Enfermerí-a del Trabajo en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 34-51. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.04
  • Casado, R. del P., & Riera, J. R. M. (2007). Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en atención primaria de salud. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 5(2), 311-337.
  • Cosí¬n, M. T. A., Quintana, C. O., & Martí¬n, Á. M. (2011). Enfermerí¬a Basada en la Evidencia. Orí¬genes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. NURE investigación: Revista Cientí¬fica de enfermerí¬a, 52, 7.
  • Cummings, G. G., MacGregor, T., Davey, M., Lee, H., Wong, C. A., Lo, E., Muise, M., & Stafford, E. (2010). Leadership styles and outcome patterns for the nursing workforce and work environment: A systematic review. International Journal of Nursing Studies, 47(3), 363-385. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.08.006
  • Dandicourt Thomas, C. (2016). Competencias profesionales para el especialista de Enfermerí¬a Comunitaria en Cuba. Revista Cubana de Enfermerí¬a, 32(1), 16-26.
  • Espinosa Aguilar, A., Gibert Lamadrid, M. del P., & Oria Saavedra, M. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermerí¬a. Revista Cubana de Enfermerí¬a, 32(1), 87-97.
  • Garcí¬a-Martí¬nez, M., Lleixí-Fortuño, M. del M., Nieto-de la Fuente, C., & Albacar-Ribóo, N. (2011). Information competence in nursing and other health professionals. Index de Enfermerí¬a, 20(4), 257-261. https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000300010
  • Gómez, J. E. de P., Asencio, J. M. M., Abad, A. S., Veny, M. B., Vives, G. A., & Beltrán, J. P. (2009). Validación y adaptación al español de la escala del entorno de práctica enfermera del Nursing Work Index. Metas de enfermerí¬a, 12(7), 65-75.
  • González Flores, M. de J. (2014). Competencias del profesional de enfermerí¬a como elemento del capital humano en un hospital privado [Tesis de Maestrí¬a, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/4104/
  • Granoble, G. J. M., Martí¬nez, M. A. G., Orozco, C. L. R., Hernández, C. A. S., Toledo, L. B. S., & Malpica, D. M. R. (2019). Competencias del ser y hacer en enfermerí¬a: Revisión sistemática y análisis empí¬rico. Revista Cubana de Enfermerí-a, 35(2), Article 2. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339
  • Jarrí¬n, O., Flynn, L., Lake, E. T., & Aiken, L. H. (2014). Home Health Agency Work Environments and Hospitalizations. Medical Care, 52(10), 877-883. https://doi.org/10.1097/MLR.0000000000000188
  • Jiménez, D. M. (2018). De la Enfermerí¬a basada en la evidencia a la práctica asistencial: La evaluación de resultados como elemento integrador. Enfermerí¬a clí-nica, 28(3), 149-153.
  • Lake, E. T. (2002). Development of the practice environment scale of the nursing work index. Research in Nursing & Health, 25(3), 176-188. https://doi.org/10.1002/nur.10032
  • Lake, E. T., Sanders, J., Duan, R., Riman, K. A., Schoenauer, K. M., & Chen, Y. (2019). A Meta-Analysis of the Associations Between the Nurse Work Environment in Hospitals and 4 Sets of Outcomes. Medical Care, 57(5), 353-361. https://doi.org/10.1097/MLR.0000000000001109
  • López Alonso, S. R. (2005). Estudio piloto para la validación de una escala sobre el entorno de práctica enfermera en el Hospital San Cecilio. Enfermerí¬a Clí¬nica, 15(1), 8-16. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(05)71072-X
  • López-Morales, A. B., & Barrera-Cruz, A. (2016). Enfermerí¬a basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermerí¬a. Revista de Enfermerí¬a del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(3), 161-162.
  • Luengo Martí¬nez, C., & Paravic Klijn, T. (2016). Autonomí¬a Profesional: Factor clave para el ejercicio de la Enfermerí¬a Basada en la Evidencia. Index de Enfermerí¬a, 25(1-2), 42-46.
  • Mensik, J. (2006). Describing the Essentials of Magnetism and Quality in Home Health [Tesis Doctoral, The University of Arizona]. https://repository.arizona.edu/handle/10150/194049
  • Molina Mula, J., Vaca Auz, J., Muñoz Navarro, P., Cabascango Cabascango, K., & Cabascango Cabascango, C. (2016). Gestión de la calidad de los cuidados de enfermerí¬a hospitalaria basada en la evidencia cientí¬fica. Index de Enfermerí¬a, 25(3), 151-155.
  • Rojas, F. R., Vásquez, P. C., & Muñoz, L. S. (2022). Enfermerí¬a basada en la evidencia: Un desafí¬o pendiente. Index de enfermerí¬a: información bibliográfica, investigación y humanidades, Extra 1 (Monográfico Investigación en Enfermerí¬a), 12574.
  • Saavedra, P. E. L., & Rodrí¬guez, N. J. L. (2015). Rol del profesional de enfermerí¬a en la coordinación de los planes de salud territorial. Salud UIS, 47(3), 325-335. https://doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015008
  • Trujillo, N. M., Piedra, J. D., & Dávila, J. L. (2016). Referenciación competitiva para la gestión de recursos humanos de enfermerí¬a. Revista Cubana de Enfermerí¬a, 32(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68136
  • Udina, M. E. J., Muñoz, S. F., Monterde, D., Villen, O. H., Robles, M. S., Cala, A. R., Castillo, F. Q., Soler, R. S., Visús, M. T. A., & Martí¬n, A. I. (2007). Análisis del contexto organizativo de la práctica enfermera: El Nursing Work Index en los hospitales públicos. Metas de enfermerí¬a, 10(7), 67-73.
  • Van den Heede, K., Florquin, M., Bruyneel, L., Aiken, L., Diya, L., Lesaffre, E., & Sermeus, W. (2013). Effective strategies for nurse retention in acute hospitals: A mixed method study. International Journal of Nursing Studies, 50(2), 185-194. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.12.001
  • Zabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional en enfermerí¬a. Aquichan, 3(1), 16-20.
  • Zangaro, G. A., & Jones, K. (2019). Practice Environment Scale of the Nursing Work Index: A Reliability Generalization Meta-Analysis. Western Journal of Nursing Research, 41(11), 1658-1684. https://doi.org/10.1177/019
Еще
Статья научная