Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes

Автор: Marcelo Ezequiel Rolandi

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores

Статья в выпуске: 1, Vol. 8, 2023 года.

Бесплатный доступ

En el trabajo de investigación se lleva a cabo un desarrollo sobre dos temas fundamentales en la vida de los niños y adolescentes; la autoestima, resiliencia y su relación estrecha que comparten. Estas dos variables pueden influir de una manera muy relevante en la vida de ellos, por eso creo correcto concientizar e informar sobre las consecuencias de tener una buena autoestima para tener una mejor calidad de vida y además el potenciar nuestra resiliencia para adaptarnos y salir fortalecidos ante las adversidades. El tener una autoestima alto y ser una persona resiliente nos facilitaría afrontar diversas situaciones de la vida, etapas desde que somos niños, pasando por la adolescencia y hasta nuestra adultez, estas dos variables son muy beneficiosas y dependen mucho la una de la otra.

Еще

Autoestima, resiliencia, adolescentes, niños

Короткий адрес: https://sciup.org/170199891

IDR: 170199891   |   DOI: 10.32351/rca.v8.322

Текст научной статьи Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes

Cómo citar este artículo / Citation: Rolandi, M. E. (2023). Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 8 (322). DOI:

Introducción

En el trabajo de investigación se buscó informar sobre las variables “autoestima” y “resiliencia” y además se buscó la relación entre estas variables, su influencia en la vida de los niños y adolescentes en las diferentes etapas de su vida como también en diferentes contextos sociales.

La autoestima es el autoconcepto que tiene el individuo sobre sí mismo, y la resiliencia es la capacidad del individuo para adaptarse a cualquier adversidad y además salir fortalecido. Si desarrollamos ambas variables podríamos mirar y hasta encarar la vida desde otra perspectiva. La autoestima y la resiliencia son muy influyentes en la vida de cada niño y adolescente, es tan importante la familia y personas cercanas en el desarrollo de estas, como también son importantes las variables en nuestra vida para mantener un bienestar personal sano, tanto físico como psicológico. Tener o no tener estas variables pueden influir en muchas áreas de nuestra vida para bien o para mal si no la tenemos, por ejemplo, en nuestra educación en la niñez y adolescencia, en nuestro bienestar personal y calidad de vida en el pasaje de la niñez a la adultez, es decir, en la adolescencia, ya que es una etapa de múltiples cambios (físicos y psicológicos). Nos pueden ayudar a transitar esa etapa de una forma más sana previniendo enfermedades físicas, y psicológicas, como así mismo trastornos o deseos negativos.

Autoestima

Resiliencia

La resiliencia proviene del latín resilio, el significado es resurgir, está definida entre tantas definiciones como la capacidad humana de superar la adversidad, es decir, es un conjunto de cualidades positivas. (Ortega González & Mijares Llamozas, 2018). La resiliencia como proceso de adaptación positiva a los sucesos estresantes que podría inferir a partir del nivel de ajuste en diversos ámbitos sociales (familiar, escolar, etc.) (Vizoso-Gómez & Arias-Gundín, 2018). Una última definición que pondremos de resiliencia es que la resiliencia según Cala Páez (2020) implica ser una conducta que se adapta desde lo positivo o el optimismo de competencias personales, orden emocional, cognitivo y social, esta comprende los procesos intrapsíquicos, sociales que favorecen a la calidad de vida y el bienestar integral a nivel físico como psicológico en medio de la adversidad. Hay una etapa relevante en la aparición de la resiliencia y es en la edad más temprana de los niños, estimularla y potenciarla a cualquier edad igualmente es favorable para;

En la resiliencia según Cala Páez (2020) hay asociaciones que implican que ante niveles altos de resiliencia habría niveles bajos de trastornos psicopatológicos; esta contribuye a la protección y adaptación, como también el afrontamiento al estrés, previene la depresión, ansiedad y situaciones traumáticas, por eso la resiliencia aporta un afrontamiento más efectivo ante la adversidad y enfermedades físicas.

Ser un niño resiliente requiere tener recursos internos que son desarrollados en los primeros meses de vida al experimentar una carencia, agresión, entre otras cosas, en este caso lo más significante es la herida, el contexto para el niño menor y en un final momentos para hablar y actuar según Cala Páez (2020).

Para finalizar con esta variable vamos a hablar del enfoque Salugénico de la psicología positiva, ya que la resiliencia está en la misma línea que ese enfoque, ambas se orientan a la promoción de la salud con el interés de generarla y prevenirla.

Autoestima y Resiliencia

Según González Arratia López Fuentes (2018) el nivel de autoestima está relacionado con la resiliencia, y una alta autoestima es una variable que predice a la resiliencia, se espera que esta se relacione de forma directa, además en los niños en situación de pobreza la resiliencia está en función de la autoestima que poseen que de alguna forma los protege del estrés que les genera la desventaja económica. A su vez la predisposición optimista de si mismo se relaciona con el proceso de adaptación positiva al contexto, eso da mayor capacidad a las presiones y al uso de estrategias de enfrentamiento a diferentes situaciones adversas o de riesgo. Como en los niños, también en los adolescentes la resiliencia y autoestima desempeñan un papel clave como protectora de los problemas emocionales y problemas de conducta en los individuos explica González Arratia López Fuentes (2018). Esto pasa porque a mayor grado de autoestima es mayor grado de resiliencia.

Conclusión

Al finalizar la lectura de los nueve artículos seleccionados de las variables autoestima 3 (tres), resiliencia 3 (tres) y relación entre autoestima y resiliencia 3 (tres) se logró llegar a la conclusión de la importancia de estas en los niños y adolescentes, en áreas como la educación, situación de pobreza, prevención de enfermedades físicas como trastornos psicológicos, entre otras. Estas variables pueden ser innatas en algunos casos y en otros pueden ser desarrolladas, de gran importancia para este desarrollo son las familias y las personas cercanas a cada niño o adolescente. Desarrollar el autoestima o la resiliencia trae diversos beneficios para nuestra vida en aspectos físicos como psicológicos, estos beneficios nos ayudan a enfrentar las diferentes situaciones que nos atraviesan de una mejor manera, algunos de los beneficios son los siguientes; mejor rendimiento académico, mejor salud o prevención de la enfermedad, sentirnos con valor, dignos y capaces de hacer diferentes cosas, además nos ayudan en el bienestar personal, la salud mental y en nuestras habilidades sociales, entre otras cosas. Estas dos variables dependen mucho la una de la otra, ya que, si el individuo posee una buena disposición hacia sí mismo, es decir, autoestima tiene mejor adaptación al medio ambiente y más capacidad para resistir a presiones y afrontar adversidades, es decir, resiliencia. Una autoestima alta brinda al individuo ser más resiliente.

Список литературы Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes

  • Cala Páez, M. L. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 20(1), 203-216.
  • Dí¬az Falcón, D., Fuentes Suárez, I., & de la Caridad Senra Pérez, N. (2019). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103.
  • González Arratia López Fuentes, N. I. (2018). Autoestima, Optimismo y Resiliencia en niños en situación de pobreza. Revista Internacional de Psicologí¬a, 16(1), 2-119.
  • González Arratia López Fuentes, N. I., Domí¬nguez Espinosa, A. d., & Valdez Medina, J. L. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo-negativo y resiliencia en niños. Acta Universitaria, 27(1), 88-94.
  • Morales N., M., & González G., A. (2014). Resiliencia - Autoestima - Bienestar psicológico y capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 215-228.
  • Ortega González, Z., & Mijares Llamozas, B. (2018). Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 13(39), 30-43.
  • Sigüenza Campoverde, W. G., Quezada Loaiza, E., & Reyes Toro, M. L. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardí¬a. Espacios, 40(15), 1-8.
  • Smedema Malonda, Y., & Barahona Esteban, M. N. (2018). Autoestima y sentido de la vida en estudiantes universitarios. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, XIII, 39-55.
  • Vizoso-Gómez, C., & Arias-Gundí¬n, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en estudiantes universitarios. European journal of education and psychology, 11(1), 47-59.
Еще
Статья научная