Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores. Рубрика в журнале - Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara

Apoyo social y envejecimiento activo: Aproximaciones desde la perspectiva de la psicología positiva
Статья научная
El presente trabajo intenta dar un panorama general, desde la óptica de la psicología positiva, sobre los conceptos de envejecimiento activo y apoyo social. A su vez, mediante la revisión de diversos artículos de investigación se intentará relacionar con claridad y fundamentos ambas construcciones teóricas. Los resultados hallados convergen en un punto común, hay una fuerte interrelación entre ellas. Para que el envejecimiento activo sea posible, es necesario que exista apoyo social en mayor o menor medida. A raíz de lo dicho, surge la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia que tienen las redes de contención en la sociedad general y puntualmente en los adultos mayores.
Бесплатно

Bienestar subjetivo en el Envejecimiento Activo
Статья научная
Estudios mostraron que el bienestar está ligado a factores diversos como condiciones de crianza, vínculos con parientes y amigos, tipo de actividades laborales, rasgos de personalidad, disponibilidad y utilización del tiempo libre, lugar donde se vive, acceso a parques, lugares de convivencia social, los niveles de seguridad, la tenencia de hijos y sus diferentes edades, los vínculos de pareja, la economía del hogar y personal, el marco macroeconómico, la distribución de los ingresos, el desempleo y la ocupación, el nivel de salud, la escala de valores que se posee, la disponibilidad de participación en tomas de decisiones a nivel político y más. El bienestar subjetivo afecta y marca fuertemente el grupo etario de 60 a 64 años, relacionado con los cambios propios de la etapa evolutiva en la que se introducen, el bienestar subjetivo en dicha etapa aparece equilibrado y tendiente al incremento y el nivel educativo de la persona mayor tiene una directa relación con el bienestar subjetivo experimentado, porque a medida que éste se incrementa tienen mayor posibilidad de alcanzar el bienestar. Evaluando 30 años de estudios, la definición de envejecimiento activo y con éxito, se siguen sosteniendo. Más allá de las diferencias en las definiciones y miradas encontradas en la literatura, hay que destacar un punto de encuentro en relación a la necesidad de superar las restricciones de los modelos basados en visiones determinadas por lo cultural y social, delimitándose a los lugares donde se han evaluado, y no universalmente, también destacar la intención de integrar criterios objetivos con la subjetividad de aquellos implicados, con modelos más inclusivos que den la oportunidad de envejecer dignamente a todas las personas por igual. Resaltando la necesidad de una solidaridad intergeneracional y aproximación a esta cuestión desde un proceso de enseñanza y aprendizaje durante el transcurso de toda la vida.
Бесплатно

Статья научная
En los años recientes las redes sociales han tenido un gran impacto en la formación de los adolescentes y en su bienestar emocional. La psicología estudia los conceptos de la autoestima y el optimismo, los cuales son factores clave en la búsqueda de mejorar el bienestar o mantener un buen nivel del mismo. Es por ello que esta investigación va a indagar cómo se encuentran el optimismo y la autoestima relacionados en el proceso de formación cognitiva del adolescente abordando el impacto en ambas variables y cómo influyen las redes sociales, el cual es el objetivo. A partir de lo expuesto se concluye que el optimismo es una gran herramienta que puede ser usada en el momento que ocurra algún evento negativo que afecte directamente sobre la autoestima y el autoconcepto; lo que se pretende es aislarlos o hacerlos menos recurrentes. Debido a que las redes sociales evolucionan tan rápidamente se sugiere mantenerse actualizado en este ámbito para poder contrarrestar los efectos negativos de vivir en una era digital.
Бесплатно

La importancia de promover felicidad y salud en el ámbito laboral
Статья научная
Desde sus inicios la Psicología Positiva consideró como uno de sus problemas fundamentales, no solo a los aspectos negativos, sino a todo lo que hace que la vida valga la pena y tenga sentido. De este modo, se puede decir que dicha rama de la Psicología estudia tanto las dificultades como las fortalezas de las personas. Gracias a esta forma distinta de estudiar las experiencias humanas, es que se generan importantes aportes a la promoción de la salud, la cual apunta a la salud y a su salutogénesis del ser humano. Además, no busca evitar solo la enfermedad, sino también incrementar la salud y la felicidad, que es clave en la calidad de vida de los individuos, tanto en lo personal como en lo organizacional. El objetivo principal de este trabajo es exponer la relación existente entre la promoción de salud y la felicidad, y las distintas estrategias que pueden llevarse a cabo dentro del ámbito laboral, debido a que diversos estudios demuestran que la satisfacción laboral se corresponde con la felicidad y la dimensión emocional de la salud. Dicha relación entre la promoción de salud y la felicidad, forman parte del objetivo de la Psicología Positiva; la cual contribuye a mejorar la calidad de vida, su bienestar subjetivo, en conclusión: la salud del individuo.
Бесплатно

Optimismo y Resiliencia en Adolescentes
Статья научная
La psicología positiva propone un cambio del enfoque centrado en la patología, en la enfermedad y en las emociones negativas, a un cambio centrado en las fortalezas, las virtudes y emociones positivas, así como en numerosos constructos relacionados con el bienestar de los individuos. El objetivo de este trabajo es desarrollar el constructo optimismo y como se relaciona a la capacidad de los adolescentes para la superación de situaciones adversas, es decir, la resiliencia. Si bien la búsqueda ha sido dificultosa el interés en estos temas desde la Psicología Positiva y su impacto en la salud mental es cada vez mayor. A partir de los artículos estudiados, se demuestra que el optimismo tiene influencia significativa en la resiliencia de los adolescentes. Aquellos adolescentes que se presentan como optimistas, van a tener personalidad resiliente lo cual podría ser un factor que los protege de las adversidades que se presentan en esta etapa tan especial de su desarrollo. El optimismo a su vez, se puede desarrollar como cualquier otra fortaleza humana, lo cual también se vería reflejado a futuro en la propia resiliencia.
Бесплатно

Relación entre Felicidad y Estrategias de Afrontamiento
Статья научная
En la presente investigación se ha realizado una revisión narrativa en la cual se trabajaron las variables Felicidad y Estrategias de Afrontamiento, permitiendo establecer que el empleo de las estrategias adecuadas puede conducir al sujeto hacia la Felicidad. Para esto se ha definido a la Felicidad como un constructo de carácter unidimensional y sin especificación constituyente, con una conceptualización de origen filosófico (Eudaimonía y Hedonismo) que pasaría, posteriormente, al campo de la Psicología como una sumatoria de beneficios para la salud mental y física. Por otro lado, la segunda variable, Estrategias de Afrontamiento, se conceptualizó como el conjunto de respuestas o comportamientos hacia demandas tanto evolutivas como del ambiente inmediato, siendo estas Adaptativas (referidas a la resolución de la demanda mediante medidas constructivas) o Inadaptativas (orientadas a conductas de carácter de riesgo y/o evasión de la problemática). Se determinó que el desarrollo de la inteligencia emocional permitía un mejor manejo de las emociones a la hora de elegir una estrategia, permitiéndole al sujeto apreciar mejor el obstáculo, gracias a la naturaleza interventora del afrontamiento; de esta manera se concluyó que las Estrategias de Afrontamiento repercuten sobre la Felicidad de las personas, generando beneficios tanto mentales como biológicos.
Бесплатно

Статья научная
Este trabajo es una recopilación bibliográfica que relaciona dos variables: Calidad de Vida y Estrategias de Afrontamiento. La primera de estas variables es entendida como las percepciones del individuo de su posición en la vida, en un tiempo y espacio determinado, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive. En relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Mientras que, la segunda variable como los esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio que se llevan a cabo para manejar, y sobreponerse a las situaciones específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Dicho esto, el presente estudio a través de una revisión bibliográfica ha podido dar cuenta de una relación altamente positiva en las variables, ya que, al poseer mayores herramientas de afrontamiento, el individuo logra percibir una mayor satisfacción con su vida. A su vez esta relación entre variables va emparejada a numerosos estudios y programas de integración interdisciplinar que tienen como objetivo generar una mirada integradora del vivenciar de los pacientes y sus familias.
Бесплатно