Bienestar Subjetivo y Optimismo en Adultos Mayores

Автор: Martina Fourcade, Angelina Squillace, Sofia Terevinto

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores

Статья в выпуске: 1, Vol. 9, 2024 года.

Бесплатный доступ

La psicología positiva, desde su creación, se ha encargado del estudio del bienestar subjetivo y el optimismo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Particularmente, en la población de adultos mayores, se consideran de importancia por su rol en el afrontamiento de los cambios producidos en esta etapa, para lograr el envejecimiento exitoso, por eso se considera importante su estudio y el consiguiente desarrollo de estrategias para promover estilos de vida más sanos. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica narrativa acerca de la relación entre el bienestar subjetivo y el optimismo en la población de los adultos mayores. El bienestar subjetivo es un factor de protección de la salud, que implica experimentar estados de ánimo placenteros. Por otro lado, el optimismo se define como una expectativa generalizada de que acontecerán eventos positivos y no negativos. También es considerado un factor protector de la salud. Se investigo esta temática en base al análisis de un total de 9 artículos científicos, publicados en los últimos 15 años. A partir de la presente revisión, se ha concluido que tanto el optimismo, como el bienestar subjetivo tienen un papel importante en el envejecimiento exitoso. También se encontró que existe una relación positiva entre el optimismo y el bienestar subjetivo, es decir, cuanto mayor es el nivel de optimismo, mayor será el bienestar subjetivo.

Еще

Adultos mayores, bienestar subjetivo y optimismo

Короткий адрес: https://sciup.org/170207614

IDR: 170207614   |   DOI: 10.32351/rca.v9.375

Текст научной статьи Bienestar Subjetivo y Optimismo en Adultos Mayores

Introducción.

En este artículo se analizó el bienestar subjetivo y el optimismo como factores protectores que favorecen la adaptación de los adultos mayores, ante las dificultades que se presentan durante este período. Actualmente la psicología de la salud enfoca su atención en este tipo de constructos para moderar el impacto de los cambios que ocurren en la salud física y mental de esta población.

Bienestar subjetivo:

De acuerdo con Ortega Gaspar et al. (2020) se han identificado cuatro dimensiones del bienestar subjetivo: satisfacción con la vida, felicidad, valoración subjetiva de la propia salud y la satisfacción con la situación económica del hogar. En cuanto a la satisfacción con la vida, que implica sentimientos de alegría y disfrute en relación con lo experimentado, según Kunzman, Little y Smith (2000, citado en Ortega

Por último, en el artículo de Torres y Torres et al. (2023), se afirma que la promoción del bienestar en esta población se vincula con la generación de factores protectores, tales como el incremento del estatus de salud, frente a las disminuciones neuro-cognitivas y degenerativas que podrían resultar en desarrollar enfermedad de Alzheimer, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en general. A su vez este autor declara que es de suma importancia el desarrollo de programas de intervención basados en Psicología Positiva para mejorar no sólo el bienestar, sino también la calidad de vida, y disminuir los estados de depresión y ansiedad.

Optimismo:

Según Jacobs, Stessman y Maaravi (2021), existe una amplia gama de factores potencialmente beneficiosos para mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores, y el optimismo es uno de los factores que más se ha estudiado, presentando mayor cantidad de resultados positivos.

De acuerdo con Jacobs et al. (2021), en varios estudios y ocasiones, se han demostrado beneficios consistentes para la salud asociados con el optimismo y la orientación positiva hacia la vida entre las poblaciones más jóvenes y de mediana edad, así como el efecto positivo del optimismo experimentado en el pasado sobre la longevidad y la calidad de vida. Por ejemplo, según Danner, Snowdon y Friesen (2001, citado en Jacobs et al., 2021), el Estudio de las Monjas describe como el optimismo entre las mujeres jóvenes predecía la longevidad durante el próximo medio siglo.

Leppert y Strau (2011, citado en Ramírez-Fernández et al., 2018) consideran que con el paso del tiempo la resiliencia puede disminuir. Si ésta disminuye es importante detectarla ya que puede estar vinculada con síntomas de ansiedad y depresión.

Relación entre el bienestar subjetivo y optimismo:

Los resultados obtenidos por Sánchez-Aragón (2020), indicaron que la probabilidad de los participantes de experimentar emociones positivas y una sensación de prosperidad resultaba más alta en aquellos con un alto nivel de optimismo, mientras que resultados bajos en la medición del optimismo, resiliencia y apoyo social, sumados a un alto nivel de rumia, fueron relacionados a una mayor ocurrencia de emociones negativas. Aunado a esto, el aumento del nivel de satisfacción de vida fue asociado a niveles altos de optimismo, y bajos de rumia. Estos resultados pueden deberse a que las emociones positivas son más factibles cuando un individuo tiene una actitud positiva hacia la vida, presenta autoconfianza y esperanza sobre el futuro; y considera que sus acciones pueden tener efectos favorables en su vida, características asociadas con el optimismo. En contraposición, la constante reflexión de experiencias negativas (rumia) y la prevalencia de emociones tales como disgusto, fastidio y pesadumbre, las cuales se asocian a rasgos pesimistas, favorecen la aparición de estrés en un individuo y el deterioro de su desempeño psicosocial (Sánchez-Aragón, 2020).

Debido a que la alta frecuencia de emociones positivas, la infrecuencia de emociones negativas y una elevada satisfacción de vida conforman la triada de componentes del bienestar subjetivo planteado por Diener (2009), y es utilizado en la investigación de Sánchez-Aragón (2020), sobre el papel de la rumia, optimismo, resiliencia y la capacidad de recibir apoyo en el bienestar subjetivo, se concluye que el optimismo tiene una relación positiva con el bienestar subjetivo.

Al mismo tiempo, según Serrano, Andreu, y Murgui (2020) las personas optimistas suelen dar evaluaciones más positivas, prestar más atención a información positiva sobre el futuro, darles menor importancia a futuros eventos estresantes y son propensos a tener una gran orientación hacia sus objetivos. A consecuencia de esto, los autores consideran que tienen mayores probabilidades de ser exitosos en sus cometidos, a pesar de que todavía no exista una teoría precisa formulada al respecto (Margolis y Lumbomirsky, 2018, citado en Serrano et al., 2020).

Conclusiones:

Según lo desarrollado previamente podemos concluir, en cuanto al bienestar subjetivo, que la alegría y el disfrute de las vivencias aumenta con la edad; sumado a eso, la felicidad en adultos mayores depende en gran parte de la calidad de los vínculos sociales, dándole importancia a que cuenten con un espacio en el cual vincularse con otros individuos. El bienestar subjetivo también afecta la manera en la que los adultos mayores perciben su propia salud.

Por otro lado, basándonos en la bibliografía, concluimos que el optimismo es uno de los factores que presenta mayores resultados positivos para mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de los adultos mayores. Las personas mayores optimistas tienen mayores niveles de bienestar y tienden a mostrar comportamientos más saludables que las personas mayores pesimistas. Y en cuanto al optimismo, se resalta la importancia de mantener la resiliencia y fomentar una actitud optimista ante los distintos acontecimientos que se presentan durante la senectud.

Estos dos constructos son considerados como factores protectores de la salud, favoreciendo su incremento y disminuyendo la probabilidad de contraer enfermedades cardiovasculares, neurocognitivas, por lo tanto, prolongando la esperanza de vida.

Finalmente, en la bibliografía analizada, se ha encontrado que estas dos variables tienen una relación positiva, es decir, que cuanto mayor es el nivel de optimismo de una persona, mayor será su bienestar subjetivo. Por lo que consideramos de gran importancia el desarrollo de intervenciones enfocadas a la promoción de una visión optimista en los adultos mayores.

Список литературы Bienestar Subjetivo y Optimismo en Adultos Mayores

  • Carver, C. S., Scheier, M. F., & Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 879-889.
  • Diener, E. (2009). Culture and Well-Being: The Collected Works of Ed Diener. Springer Science & Business Media.
  • Fekete, M., Patyán, L., Huse, L., Huszti, E., & Takacs, P. (2022). Differences of subjective Well-being in European Long-term Care Regimes. European Journal of Mental Health, 5-14.
  • Genç, E., & Arslan, G. (2021). Optimism and dispositional hope to promote college studentsOptimism and dispositional hope to promote college students’ subjective well-being in the context of the COVID-19 pandemic. Journal of positive school psychology, 87-96.
  • Hayes, N., & Joseph, S. (2003). Big 5 correlates of three measures of subjective well-being. Personality and Individual Differences, 723-727.
  • He, F., Cao, R., Feng, Z., Guan, H., & Peng, J. (2013). The Impacts of Dispositional Optimism and Psychological Resilience on the Subjective Well-Being of Burn Patients: A Structural Equation Modelling Analysis. PLOS ONE, artículo e82939.
  • Jacobs, J. M., Stessman, J., & Maaravi, Y. (2021). Optimism and logevity beyond age 85. The Journals of Gerontology, 1806-1813.
  • Lee, S. T., Choy, B. K., & Yong, J. C. (2021). A Bubble of Protection: examining dispositional optimism as a psychological buffer of the deleterious association between negative work-family spillover and psychological health. European Journal of Work and Organizational Psychology, 35-46.
  • Ortega Gaspar, M., Lopez Narbona, A. M., & Juárez, M. (2020). El bienestar subjetivo . Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político, 105- 113.
  • Ortiz Rodriguez , E., Forero Quintana, L. F., Arana Clavijo , L. V., & Polanco Valenzuela , M. (2021). Resiliencia, optimismo, esperanza y sentido de vida en el adulto mayor con y sin enfermedad crónica de la ciudad de Bogotá. Diversitas, 219- 231.
  • Ramirez-Fernandez, E., Ortega-Martinez, A. R., & Calero Garcia, M. J. (2018). Optimism as a mediator between and affective states in older adults. Studies in Psychology, 267-285.
  • Sánchez-Aragón, R. (2020). Bienestar subjetivo: el papel de la rumia, optimismo, resiliencia y capacidad de recibir apoyo. Ciencias Psicológicas, artículo e-2222.
  • Serrano, C., Andreu, Y., & Murgui, S. (2020). The Big Five and subjective wellbeing: The mediating role of optimism. Psicothema, 352-358.
  • Torres y Torres, N., González, C. R., & Monica, A. L. (2023). Intervenciones basadas en psicología positiva para adultos mayores: una revisión sistemática. Psicología Iberoamericana, 1-28.
  • Yovita, M., & Asih, S. (2017). The effects of academic stress and optimism on subjective well-being among first-year undergraduates. Diversity in Unity: Perspectives from Psychology and Behavioral Sciences, 559-563.
Еще