Conducta prosocial y autoestima en la adolescencia
Автор: Daniela Rocío López, Noelia Silveyra d´Avila
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 9, 2024 года.
Бесплатный доступ
El presente trabajo se propone realizar un análisis mediante una revisión bibliográfica profunda, respecto a las relaciones existentes entre la conducta prosocial y la autoestima, teniendo en cuenta que ambas variables son influyentes en el periodo de la adolescencia. Los adolescentes construyen la identidad a partir de múltiples factores, entre los que se encuentran las relaciones sociales y la búsqueda de pertenencia, lo que en ocasiones puede llevar a la realización de ciertas conductas de riesgo. Paralelamente, la autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas adolescentes. Los jóvenes con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar conductas que no son productivas en ninguna esfera social. A partir de la investigación realizada, se concluye que existe una razón positiva en su interacción, es decir, que a medida que se llevan a cabo conductas prosociales, la autoestima de quienes las realizan aumenta. Por tal motivo, se apunta a la necesidad de promover el desarrollo conductas adaptativas en los adolescentes que aumenten su autoestima y relación saludable con el entorno.
Conducta prosocial, Autoestima, Adolescentes
Короткий адрес: https://sciup.org/170207617
IDR: 170207617 | DOI: 10.32351/rca.v9.377
Список литературы Conducta prosocial y autoestima en la adolescencia
- Auné, S., Blum, D., Abal, F., Lozzia , G., y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado del arte e instrumentos de evaluación. Perspectivas en Psicología, 2(11), 21-33. https://doi.org/http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/153/93
- Galindo-Domínguez, H., de la Maza, M., y Losada, D. (2024). Impacto de una intervención basada en tertulias dialógicas y grupos interactivos para el desarrollo de la conducta prosocial en niños y adolescentes en una comunidad de aprendizaje. Revista de Educación, 405, 0-0.
- Hidalgo Fuentes, S., Martínez Álvarez, I., y Sospedra Baeza, M. (2022). Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: un meta-análisis. Revista Fuentes, 1(24), 77-89. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.19907
- Hidalgo-Fuentes, S. (2021). El papel de la autoestima y la soledad en el uso problemático del smartphone: diferencias de género. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 2(21), 50-60.
- Homola, S., y Oros, L. (2023). Apego, autoestima y habilidades de autoexpresión social: un modelo de encadenamiento causal en jóvenes y adolescentes. Actualidades en Psicología, 134(37), 85-98.
- Inglés Saura, C., Martínez González, A., García Fernández, J., Torregrosa Diez, M., y Ruíz Esteban, C. (2012). La conducta prosocial y el autoconcepto de los estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 1(17), 135-156.
- Montes-Solís, M., Rodríguez Aguilar, L., Guzmán Facundo, F., y López García, K. (2023). Autoestima, autoeficacia, conducta prosocial y el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Health and Addictions / Salud y Drogas, 1(23), 349-367. https://doi.org/http://doi:10.21134/haaj.v23i1.7993
- Pilco, V., y Jaramillo, A. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 110-123. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.21.
- Silva-Escorcia, I., y Mejía-Pérez, O. (2025). Autoestima, adolescencia y pedagogía . Revista Electrónica Educare, 1(19), 241-256. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13
- Urquiza, V., y Casullo, M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302.
- Valdés Cabello, E., Spencer-Contreras, R., y Cárcamo, R. (2023). Impacto del padre en el desarrollo de la conducta prosocial de niños y niñas durante la primera infancia: una revisión sistemática. Terapia psicológica, 3(41), 301-325. https://doi.org/https://dx.doi.org