Depresión, un trastorno que afecta a niños y adolescentes ¿Cuál fue su impacto durante el aislamiento por pandemia?

Бесплатный доступ

En el presente trabajo se aborda el constructo de depresión basado en la etapa de la niñez y adolescencia, como así también en relación a ello, los diferentes estilos de afrontamientos. La información desarrollada, proviene de diversos informes científicos realizados, previos a la pandemia y durante la pandemia, en esta última etapa, cabe destacar que los trastornos como la depresión en el marco infanto juvenil, se ubicó entre los primeros resultados de las estadísticas.

Depresión en la niñez, adolescencia, estrategias de afrontamiento, COVID 19

Короткий адрес: https://sciup.org/170207607

IDR: 170207607   |   DOI: 10.32351/rca.v7.310

Текст научной статьи Depresión, un trastorno que afecta a niños y adolescentes ¿Cuál fue su impacto durante el aislamiento por pandemia?

Cómo citar este artículo / Citation: Vanegas, M. (2022). Depresión, un trastorno que afecta a niños y adolescentes ¿Cuál fue su impacto durante el aislamiento por pandemia? Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 7 (310). DOI:

Introducción:

El confinamiento obligatorio por el que se vio afectada la sociedad mundial a partir del COVID 19, generó en la población infanto juvenil diversas afecciones a nivel psicológico, situando a la depresión como una de sus principales consecuencias, por lo que resultó necesario contar con estrategias de afrontamiento para tratar esta patología. No obstante, cabe destacar, el trastorno depresivo en la niñez y adolescencia es uno de los más frecuentes previo al impacto de la pandemia, es por esto se aborda su tratamiento desde diferentes enfoques teóricos.

¿Qué es la depresión? Impacto en adolescentes

En el mundo 700.000 personas al año pierden la vida por causa de suicidio, en un rango de edad ubicado entre los 15 a 29 años, tal es el impacto de esta cifra, que cita al suicidio como segunda causa de muerte en esa porción de la población (OMS, 2021). En la etapa de la adolescencia, entre los 13 a 15 años de edad, periodo donde se experimenta una baja autoestima, es donde se observa con mayor frecuencia los síntomas de depresión (Pintado-Machado et al., 2010).

Depresión en la niñez

La depresión desde dos enfoques: Conductual y Cognitivo

La depresión desde una postura conductual, sostiene una marcada persistencia de falta de esfuerzo y conducta o bien la falta de una correlación entre ellos. En cambio, desde un enfoque cognitivo, puede verse a la depresión como un conjunto de pensamientos del individuo distorsionados, con una severa inclinación negativa. La permanencia de estos síntomas, es lo que ayuda a definir los diferentes grados de este trastorno que va de leve a moderado o grave. En la patogénesis de la depresión hay una influencia reciproca con factores biológicos, psicológicos y sociales (Del Barrio, 1997).

Dentro de lo que denominamos factores de riesgo, es posible efectuar un abordaje de alguno de ellos, como la autolesión intencional, según Kang, Jiang y Ren (2018) se considera que este acto es llevado a cabo por personas con trastornos psiquiátricos tales como el trastorno límite de personalidad, la autoagresión con escaso impacto de morbilidad corporal, es puesta en práctica con la intención de disminuir la aflicción psicológica que interfiere con el bienestar emocional. Los adolescentes son quienes con mayor frecuencia recurren a esta técnica (Walsh, 2006).

Estrategias de afrontamiento

Desde lo conductual, este enfoque permite incrementar la incitación del comportamiento que le genere al niño un refuerzo positivo, impidiendo así las conductas que tienden a sostener un ánimo deprimido (Del Barrio, 1997). Las técnicas más utilizadas son las de relajación, ejercitación de habilidades sociales y plan de actividades. Vinculándolo con técnicas cognitivas como solución de conflictos, reestructuración cognitiva, estilo y atributo (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

Otro autor aborda en cambio al constructo desde el psicoanálisis a través del juego, considerando que a través del mismo se alcanza la máxima autenticidad del niño (Freire de Garbarino, 2017).

Trastorno depresivo durante el marco de pandemia en niños y adolescentes:

La afección que se padece, generada por SARS-COV-2 (COVID-19) dejo huella en las vidas de cada integrante de la sociedad, ha puesto de manifiesto cambios en nuestro entorno, nuestro comportamiento y sensaciones. El confinamiento obligatorio dictado por los gobiernos de los distintos países del mundo, generó un gran provecho para la salud pública, no obstante, arrojó significativas consecuencias tanto en la salud mental como en la economía de los habitantes. Dado el marco de aislamiento, las consultas externas, los centros de salud mental, los grupos de pacientes que padecen adicciones, fueron momentáneamente interrumpidos, esto provocó la descompensación de un gran número de pacientes con trastornos mentales quienes venían sosteniendo un control adecuado. En china se produjo un aumento del 22.6% sobre la población juvenil en síntomas depresivos, este es el mayor porcentaje reportado, en comparación con otras escuelas primarias que del 17.2%, este incremento de los síntomas se lo vincula con la imposibilidad de realizar tareas al aire libre y la interacción social, los resultados sugieren que el virus COVID-19 puede contribuir en la salud mental de los niños, del mismo modo que lo hacen otras situaciones traumáticas (Nicolini, 2021).

En el marco de referencia de aislamiento social, los grupos con mayor vulnerabilidad en el impacto psicológico, se encuentran los niños y adolescentes, el desarrollo social, mental y físico puede verse afectado de manera directa en ellos. Con la finalidad de analizar la repercusión sobre este grupo de la población. Por consiguiente, se llevó a cabo un estudio bajo el método observacional descriptivo de corte transversal, la muestra se realizó sobre 47 individuos entre ellos niños y adolescentes, esta fue realizada en el policlínico “Jimmy Hirzel”, Bayamo, Gramma, Cuba, durante el periodo marzo- junio de 2020 (Zayas-Fajardo et al., 2021). Los resultados arrojan que el grupo de 5 a 9 años fue el más afectado (48.8%), con antecedentes de patologías psiquiátricas con preponderancia por déficit de atención y trastornos neuróticos, por consecuente le sigue el trastorno de ansiedad (12.7%). A los tres meses se ubicó en primer lugar con mayor porcentaje actividad hiperactiva motora y verbal (48.8%), le sigue el miedo a la muerte (46.8%) y ansiedad somatizada (44.6%), referido a las familias el constructo con mayor impacto fue ansiedad y miedo (ambas con 57.4%) y depresión (38.20%) este se observó con mayor frecuencia en las madres, el estudio concluye que el aislamiento afecta la salud mental del grupo estudiado, sin embargo, se considera que las investigaciones aun no son suficientes (Zayas-Fajardo et al., 2021). Se considera a los niños y adolescentes como a los más vulnerables en el marco de la pandemia, puesto que, sus estructuras y funciones aún están en progreso, especialmente su sistema nervioso (Sánchez Boris, 2021). Desde la falta de madurez psicológica y la edad cronológica, son múltiples las situaciones de estrés que pueden afectar el desarrollo psicológico de un niño, entre los eventos más significativos se encuentran la separación de los seres queridos, enfermedades agudas, internaciones hospitalarias, entre otras (Sánchez Boris, 2021). Aunque la Covid-19 muestra una tasa baja de impacto y mortalidad en niños y adolescentes, no obstante, la exposición que sufren los menores frente a este proceso deriva en estrés psicosocial e inconvenientes psicológicos, cada individuo de este grupo, responderá de manera diferente ante este evento, las variables que se destacan prevalecen el grado de desarrollo cognitivo, cual es el nivel de importancia que se le da a la enfermedad en el grupo familiar y que acciones terapéuticas se llevan a cabo (Sánchez Boris, 2021). Los casos en que seres queridos de los menores, que resulten emocionalmente significativos para ellos y han padecido la enfermedad, generó diversas reacciones de ansiedad, miedo y depresión en este grupo (Sánchez Boris, 2021). Respecto al peligro de contagio, en el rango de edad de 6 a 12 años se observa que es probable manifestar cambios en la conducta, trastornos en el sueño, irritabilidad, apego excesivo, malestar físico, requerimiento excesivo de atención de sus padres, mientras que en los adolescentes de 13 a 18 años pueden ser habituales síntomas físicos, trastornos alimenticios y de sueño, aislamiento de sus seres queridos y compañeros, cambios bruscos de ánimo, entre otros (Sánchez Boris,

2021). Las preocupaciones en exceso sobre la salud, sumado a la limitación de acceso a ciertos lugares, puede ser el desencadenante de trastornos de ansiedad y depresión, sin embargo, se considera que las evidencias aun no son suficientes, sobre el impacto psicológico de la Covid-19 en la población en general (Sánchez Boris, 2021).

Estrategias de afrontamiento en el marco de la pandemia:

ansiedad, irritabilidad, problemas para concentrarse, entre otros (Johnson et al., 2020). La suma de los estados emocionales negativos, ayudan a que se active la amígdala que da origen a la liberación de noradrenalina, adrenalina y cortisol, esto ocasiona en el individuo un incremento de transpiración y de pulsaciones (Damasio, 1994), dada esta situación de estrés intenso, genera consecuencias negativas en el aprendizaje y la memoria, reprimiendo de esta manera el desarrollo cognitivo (Cohen et al., 2016).

Conclusión

A lo largo del presente trabajo se pudo abordar las causas, consecuencias y estilos de afrontamiento para el trastorno depresivo en niños y adolescentes, no obstante, en el marco de la pandemia por COVID-19, los autores concluyen que aún no es suficiente el material con el que se cuenta para poder analizar el impacto psicológico que esta genera en dicho sector de la población. Sin embargo, el material de investigación sobre los estilos de afrontamiento para trabajar este constructo, arroja resultados positivos, lo que concluye en la importancia de detectar dicha patología y emprender el adecuado tratamiento con las técnicas de afrontamiento correspondientes.

Список литературы Depresión, un trastorno que afecta a niños y adolescentes ¿Cuál fue su impacto durante el aislamiento por pandemia?

  • Asociación Americana de Psiquiatrí¬a. (2013). Manual Diagnóstico y Estadí¬stico de los trastornos Mentales DSM-V. Arlington: VA. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
  • Bautista, G., Vera, J. A., Machado, F. A., & Rodrí¬guez, C. K. (2022). Depresión, desregulación emocional y estrategias de afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión. Acta Colombiana de Psicologí¬a., 1, 137-150. doi:https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.10
  • Beck, A. T., Steer, R. A., & Garbin, M. G. (1988). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck: Veinticinco años de evaluación. 8(1), 77-100. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0272735888900505?via%3Dihub
  • Bella, M., Fernández, R., & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologí¬as más frecuentes. Archivos argentinos de pediatrí¬a, 108(2), 124-129. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n2/v108n2a06.pdf
  • Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5-13. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001
  • Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Ciencia Unemi, 14(36), 21-23. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
  • Brooks, S. K., Webster, R., Smith, L. E., & Woodland, L. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia. The Lancet, 395(10227), 912-920. doi:https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30460-8
  • Cabrera, L., & Jimenez, A. (1999). Depresión infantil y rendimiento académico: un estudio comparativo entre casos y controles. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 89-106. doi:https://revistas.um.es/rie/article/view/122291/114931
  • Castillo Diez, E., Campos Vera, N. A., Moreno Mora, T., Murillo Álava, H. H., Roja Guerra, Y., & Rivas Estany, E. (2019). Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes obesos. Revista Cubana de Cardiologí¬a y Cirugí¬a Cardiovascular, 25, 1-22. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85707;
  • Cohen, A. O., Dellarco, D. V., Breiner, K., Helion, C., Heller, A. S., Rahdar, A., . . . Casey, B. (2016). El impacto de los estados emocionales en el circuito y la función de control cognitivo. Revista de neurociencia cognitiva, 28(3), 446-459. Obtenido de https://direct.mit.edu/jocn/article-abstract/28/3/446/28496/The-Impact-of-Emotional-States-on-Cognitive?redirectedFrom=fulltext
  • Damasio, A. R. (1994). Emoción, la razón y el cerebro humano. Nueva York: Avon Books. Obtenido de https://ahandfulofleaves.files.wordpress.com/2013/07/descartes-error_antonio-damasio.pdf
  • De Oliveira Pimentel, F., Della Méa, C. P., & Dapieve Patias, N. (2020). Ví¬ctimas de bullying, sí¬ntomas depresivos, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes. Acta Colombiana de Psicologí¬a., 23(2), 205-240. doi:https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.9
  • Del Barrio, V. (1995). La depresion en la escuela. Cuenta y razon del pensamiento actual, 92, 69-73. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Del Barrio, V. (1997). Depresión infantil causas, evaluacion y tratamiento. Barcelona, España: Ariel, Editorial S.A.
  • Del Barrio, V. (Agosto de 2001). Avances en depresión infantil y juvenil. Informacion Psicologica(76), 3-23.
  • Delval, J. (2006). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones Morata, SL.
  • Freire de Garbarino, M. (2017). La entrevista de juego. Revista Uruguaya De Psicoanálisis, 124, 137-173.
  • Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). ACS Escala de afrontamiento para adolescentes (3 ed.). Madrid: Tea Ediciones. Obtenido de https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ACS-Manual-Extracto.pdf
  • Galicia Moyeda, I., Sanchez Velesco, A., & Robles Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 25(2), 227-240.
  • Garcí¬a-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Tejedor Tejedor, F. J. (2017). PERCEPCIí“N DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL VALOR DE LAS TIC EN SUS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO. Educación XXI, 20(2), 137-159. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
  • González, F., Martí¬n, M., & Lorenzo, A. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica infantil. En F. González Llaneza, Instrumentos de Evaluación Psicológica (págs. 321-368). La Habana: Ciencias Médicas.
  • Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologí¬a de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1era Edición. ed.). Mexico: Mc Graw Hill Education. Obtenido de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
  • Jacobson, C., & Mufson, L. (2012). Psicoterapia interpersonal para adolescentes deprimidos adaptada para la autolesión (IPT-ASI): justificación, descripción general y resumen del caso. Revista americana de psicoterapia, 66(4), 349-74. doi:https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2012.66.4.349
  • Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemiadel COVID-19. Argentina Ciíªnc. Saúde coletiva, 25(1), 1-10. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csc/a/XgjkrzZ9F6JJ9grmBGDtNBH/?lang=es
  • Kang, N., Jiang, Y., & Ren, Y. (Junio de 2018). La intolerancia a la angustia media la relación entre el maltrato infantil y las autolesiones no suicidas entre los adolescentes chinos: un estudio longitudinal de tres ondas. Revista de juventud y adolescencia, 47, 2220-2230. doi:https://doi.org/10.1007/s10964-018-0877-7
  • Martí¬n, M., Grau, J., & Grau, R. (2003). El Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE): Desarrollo de una versión cubana. Rev Terapia Psicológica., 21(2), 1-15. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Marta-Martin/publication/260079438_El_inventario_de_depresion_rasgo-estado_IDERE_Desarrollo_de_una_version_cubana/links/555e1b1108ae86c06b5f34ba/El-inventario-de-depresion-rasgo-estado-IDERE-Desarrollo-de-una-version-c
  • Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos., L(Esp), 343-352. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237028/html/index.html
  • Moos, R. (1993). Inventario de respuestas de afrontamiento. Adulto Formulario Manual. Florida: Psychological.
  • Nicolini, H. (2021). Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cirugí¬a y cirujanos, 88(5), 542-547. doi:https://doi.org/10.24875/ciru.m20000067
  • OMS. (13 de Septiembre de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Organización Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiologí¬a de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe (632 ed.). Washington, DC: Eds. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/740/9789275316320.pdf
  • Oyanadel, C., Carrasco-Correa, H., Latorre-Nanjarí¬, J., Peñate-Castro, W., & Sepúlveda-Queipul, C. (2021). Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Un estudio experimental. Acta Colombiana de Psicologí¬a, 24(1), 63-71. doi:https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.6
  • Parker, A., Hetrick, S., & Jorm, A. (2016). La efectividad de las intervenciones simples de actividad psicológica y fí¬sica para los problemas de salud mental de alta prevalencia en los jóvenes: un ensayo controlado aleatorio factorial. Revista de Trastornos Afectivos, 200-209. doi:https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.02.043
  • Pintado-Machado, Y., Jiménez, Y., Padilla, M., Guerra, J., & Antelo, M. (18 de 03 de 2010). Trastornos psicológicos en los adolescentes: Una visión general. Norte de Salud Mental, 8(37), 89-100. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830374
  • Rosa-Alcázar, A., & Parada-Navas, J. (2014). Sí¬ntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: Relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anales de Psicologí¬a, 30(1), 133-142. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n1/psicologia_clinica14.pdf
  • Ross, S., & Heath, N. (2002). Un estudio de la frecuencia de automutilación en una muestra comunitaria de adolescentes. Revista de Juventud y Adolescencia, 31(1), 67-77. doi:https://doi.org/10.1023/A:1014089117419
  • Sánchez Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan, 25, 123. Obtenido de http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3245;
  • Vera-Ponce, V. J., Valladares-Garrido, M. J., Ichiro Peralta, I., Astudillo, D., Torres-Malca, J. R., Orihuela-Manrique, E. J., & Tello-Quispe, E. K. (2020). Factores asociados al afrontamiento psicológico frente a la COVID-19 durante el periodo de cuarentena. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(4), 5-17. doi:http://orcid.org/0000-0001-6674-3702
  • Viola, L., Garrido, G., & Varela, A. (2008). Estudio Epidemiológico sobre la salud mental de los niños uruguayos. Montevideo, Uruguay: GEGA SRL. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Laura-Viola/publication/266274516_Estudio_epidemiologico_sobre_la_Salud_Mental_de_los_ninos_uruguayos/links/55b7a2f108aed621de047478/Estudio-epidemiologico-sobre-la-Salud-Mental-de-los-ninos-uruguayos.pdf
  • Walsh, B. W. (2006). Tratamiento de las autolesiones: una guí¬a práctica (2 ed.). New York: Prensa Guilford.
  • Whitelaw, S., Teuton, J., & Swift, J. (Diciembre de 2010). La asociación actividad fí¬sica - bienestar mental en jóvenes: un estudio de caso para tratar un tema complejo de salud pública utilizando un marco de "evaluación realista". Salud mental y actividad fí¬sica, 61-66. doi:https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2010.06.001
  • Wu, R., Huang, J., Ying, J., Gao, Q., Guo, J., & You, J. (2021). Sistemas conductuales de inhibición/aproximación y autolesiones no suicidas en adolescentes: la cadena de efectos mediadores de la dificultad en la regulación emocional y la depresión. Sciencedirect, 175, 110718. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110718
  • Zayas-Fajardo, M. L., Román-López, I. R., Rodrí¬guez-Zayas, L., & Román-López, M. Y. (2021). Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta,, 46(1), 1-8. doi:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2528
Еще