El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico
Автор: Claudia E. Amézquita Medina
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 6, 2021 года.
Бесплатный доступ
Esta breve mirada epistemológica sobre los horizontes ontológicos de la contabilidad pretende desentrañar determinadas convicciones de fondo, inobservables, de tipo filosófico que permitan fundamentar la contabilidad como la ciencia universal del bien común, en desarrollo de la tesis doctoral en ciencias contables de la Universidad de los Andes de Mérida - Venezuela. Se busca el camino hacia la fundamentación y la legitimación de los saberes desde la praxis del sujeto contable, evidenciando experiencias y razones para el cumplimiento de los preceptos de autenticidad, rectitud y veracidad; en las que se libera de los paradigmas racionalistas y lógicos que ha desarrollado la modernidad en el SXX. Con ayuda de la hermenéutica y la fenomenología se pretende visualizar el horizonte de percepción ontológica y gnoseológica; y a la vez, ha de convertirse en el método, como instrumento emancipador de la técnica contable para garantizar el bien común.
Bien Común, Epistemología, Emancipación, Ciencia Contable
Короткий адрес: https://sciup.org/170178972
IDR: 170178972 | DOI: 10.32351/rca.v6.230
Фрагмент статьи El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico
Introducción
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Marx, 1973).
El mundo en la actualidad, hoy más que nunca, reclama de la contabilidad una atención adecuada al control y al registro del bien común, entendido este en su función de asegurar la calidad de vida en un estado social de derecho y en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la vida en el planeta. Sin embargo, surge la duda: ¿Podrá lograr la contabilidad un registro y una representación contable para el aseguramiento del bien común; y más, si éste representa un hecho absolutamente peculiar y autónomo, imposible de cuantificar y cualificar?
Este cuestionamiento debe atender los intereses y las expectativas ontológicas y gnoseológicas de la contabilidad como ciencia descriptiva, explicativa e interpretativa, en cumplimiento de los procesos cognitivos de su episteme; los cuales, según Nicolas Hartmann (1986) han de crear el horizonte gnoseológico donde el punto de vista del juicio relaciona el Sujeto y el Predicado en juicios analíticos y sintéticos necesarios para poder conceptualizar, comprender, analizar e interpretar el proceso y la técnica contable para lograr el bien común.
Es aquí, el dónde y el cuándo de la necesidad de crear un método hermenéutico y fenomenológico que permita supeditar los objetos a nuestro pensamiento; es decir, el pensamiento objetivista del sistema económico, por un pensamiento multi-diverso e íntegro, e integral, que logre en todo momento identificar, evaluar y transformar la relación entre el sujeto y el objeto contable para asegurar el bien común. El método deberá contener las categorías o conceptos básicos para entender y sintetizar la diversidad de las subjetividades, en un permanente diálogo de intuiciones sensibles, que permitan una significación unívoca y pura de la contabilidad como ciencia del bien común. El método deberá presentar un horizonte en el que podamos despejar los siguientes cuestionamientos:
¿Puede la ciencia contable, hacerse cargo de la representación del bien común, a través de una técnica fundamental que trascienda las esferas de las ciencias económicas, sociales y naturales?
¿Podrá una técnica o fórmula contable, asegurar el bien común?
¿Podrá la ciencia contable, superar su dependencia moral y ética, de las esferas normativas que le imponen las políticas económicas actuales?
¿Podrán los contables hacer consciente su responsabilidad irrestricta en el bien común, y de su papel orientador en el esclarecimiento de la realidad que viven las sociedades en vía de desarrollo?; ¿En dónde su dependencia y alienación económica y mediática a las grandes potencias, minan su capacidad y su autonomía científica?
¿Qué pueden hacer los contadores para demostrar su verdadera preocupación y búsqueda de explicación y solución al principal flagelo que mina el bien común: La corrupción?
La respuesta a éstos interrogantes, ha de permitir vislumbrar algunos requisitos para el método fenomenológico que se requiere para hacer de la contabilidad, la ciencia universal del bien común.
1. La epistemología contable
Bajo un enfoque filosófico y epistemológico de la ciencia contable, es fácil vislumbrar las irracionalidades y la sociodicea que se vive en relación al interés público y al bien común. La contabilidad, durante los siglos XIX y XX sólo se ha preocupado por responder a cuestiones epocales y contextuales en torno al sistema capitalista, formando las escuelas como la Contista, la Personalista, la Hacendista, la Controlista, la Patrimonialista, etc., incluso, en su disposición de aquellos campos interpretativos de lo contable: Lo a priori, lo formalizado y lo referido al paradigma de utilidad, igualmente, catalogando; primero como técnica de registro; luego, como campo de conocimiento vinculado a la medición y cálculo del beneficio y, por último, los frustrados intentos de construcción epistemológica de uniformizar un modelo sobre lo Normativo-Positivo.
La contabilidad no ha centrado su episteme ni su accionar en el bien común; sino más bien en el dar cuenta y razón como un arte pragmático y materialista del utilitarismo y la maximización de utilidades, que la ha llevado a la deshumanización, tras una supuesta generación de bienestar y desarrollo económico; sin embargo, lo que se pretende demostrar, es que la contabilidad atiende los postulados de la teoría crítica, centra su fundamento en dar cuenta del bien común y de la sostenibilidad de la vida en el planeta, como su fin universal, fundamental y último como ciencia social de derecho.
1.1. Enfoque positivista:
Los alcances de la ciencia contable bajo el enfoque positivista, han permitido nuevos métodos, procedimientos y técnicas contables, dedicados a resolver problemas; sin embargo, esto no califica como aporte científico, puesto que carecen de la debida racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico y metodológico para lograr el bien común; elementos que le darían rigor científico, validez y confiabilidad a los procesos mediante los cuales se produce cualquier conocimiento derivado de la contabilidad (Casal y Viloria, 2007).
La corriente positivista de la filosofía de las ciencias sociales, no le han permitido a la contabilidad adaptarse a la complejidad del conocimiento para controlar la tecnología y poner a su disposición una técnica que garantice el bien común, no ha hecho nada para evitar la crisis del capitalismo, en donde el dinero catapulta el verdadero valor de las acciones morales, para representar simples valores de uso de mercancías para el goce y disfrute de consumidores acéfalos, embebidos por las ansias de placer capitalista, y que han convertido la contabilidad en una fuente de poder mediático que devela la técnica adquisitiva de bienes como expresión política de riqueza. Una riqueza medida en la propiedad ilimitada de bienes concentrada en unos pocos.
Esta línea racionalista y funcional de la contabilidad es precisamente la que le ha impreso su carácter técnico y operativo, creando la percepción limitada de la ciencia contable como una disciplina satélite del hecho organizacional, limitándose al registro y control de los acontecimientos monetarios y extralimitándose, si entra en los terrenos del criterio o subjetividad del profesional. Por ello la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmático que permita superar las limitaciones legadas del proceso histórico contable: el empírico, el de la aparición de la partida doble y el del desarrollo del positivismo (Casal y Viloria, 2007), desconociendo sus posibilidades como disciplina y ciencia organizacional compleja y de hondo impacto social.
La información contable pasa de tener que dar cuenta de una verdad relativa al bien común, a la representación ciega de una verdad absoluta en la cuantificación sistemática de las operaciones comerciales y tributarias, para garantizar los intereses particulares de las organizaciones. La contabilidad en el positivismo expresa un enfoque cuantitativo de los hechos económicos, en detrimento de la cualificación o explicación amplia y profunda de los mismos.
Список литературы El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico
- Álvarez, H. (2012). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Visión Contable, N. 10, Enero-diciembre. Págs. 17-50.
- Ariza, C. (2012). La ductilidad de los principios constitucionales en materia tributaria. Estudios de Derecho, LXIX (153), 287-314.
- Casal, Rosa, & Viloria, Norka (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10(15),19-28.[fecha de Consulta 30 de Marzo de 2021]. ISSN: 1316-8533. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701503
- Cañas, A., & Steiner, R. (2013). Tributación y Equidad en Colombia. Documentos CEDE (24), 1-48.
- Cañibano, L. (1974). Teoría actual da la contabilidad. Madrid, España: Editorial ICE
- CHAPMAN, William Leslie. (1965). ¿Existe un concepto científico de contabilidad? Buenos Aires: Editorial Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas.
- GARCIA CASELLA, C.L. (2000). “Curso Universitario de Introducción a la Teoría Contable – Parte Primera” Editorial Economizarte Bs As. ISBN 987-9372-21-1 92 pág.
- García-Casella, Carlos Luis (2009). Reemplazo de los conceptos de riqueza e ingreso, no prioritarios en la contabilidad social. En Luisa Fronti de García y Carlos Luis
- García-Casella (2009). El sistema contable de gestión ambiental ante el cambio climático, 55-77. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ centro_social/El_Sistema_Contable_de_ Gestion_Ambiental_ante_el_Cambio_Climatico.pdf.
- Habermas, Jurgen [1984]. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Editorial Taurus. Madrid. España.
- Hartmann, Nicolai (1986). Ontología (trad. ZurGrundlellunll der Ontolollie por José Gaos). Fondo de Cultura Económica. México
- Hernández, G., Prada, S., Ramirez, J., & Soto, C. (2000). Exenciones tributarias: costo fiscal y análisis de la incidencia. Archivos de Macroeconomia (141), 1-30.
- Kant, Immanuel (1996). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara. Medio impreso
- Marx, K. y Engels, F. (1973). Obras escogidas en tres tomos. Editorial Progreso. Moscú. Tomo I.
- Rojas, W. (1996). Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza de la teoría contable. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle
- Santos, G., Durán, M., Urrea, L., & Urquijo, W. (1997). Acerca de los paradigmas contables. Espacio Estudiantil. Universidad Nacional de Colombia, pp. 141-150.
- Suárez Pineda, J. A. (2018). La naturaleza del pensamiento contable. Criterio Libre, 15(27), 43–66. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1713