Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes

Бесплатный доступ

En este artículo se desarrolla la definición resiliencia desde distintos autores y su importancia en la incorporación tanto del área de salud mental como en la de salud física, en específico se tratará la resiliencia en niños y adolescentes, marcando sus diferencias en cuanto al sexo y edad. Por otro lado, se describe el concepto de afrontamiento, analizando también en niños y adolescente, y las distintas estrategias de afrontamiento utilizadas por ellos. Para poder articular ambos conceptos se considera el papel que ocupa la parentalidad en el desarrollo de estrategias para afrontar adversidades; y como último punto se analiza a las instituciones educativas y cómo puede promocionar el uso de las antes nombradas.

Еще

Afrontamiento, Resiliencia, Niños, Adolescentes, Parentalidad, Educación

Короткий адрес: https://sciup.org/170199892

IDR: 170199892   |   DOI: 10.32351/rca.v8.323

Текст научной статьи Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes

Cómo citar este artículo / Citation: Vignolo, L. (2023). Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 8 (323). DOI:

This article develops the definition of resilience from different authors and its importance in the incorporation of both the mental health area and physical health, specifically resilience in children and adolescents will be treated, marking their differences in terms of sex and age. On the other hand, the concept of coping is described, also analyzed in children and adolescents, and the different coping strategies used by them. In order to articulate both concepts, the role of parenthood in the development of strategies to face adversity is considered; and as a last point, educational institutions are analyzed and how they can promote the use of the aforementioned ones.

Palabras Claves: Afrontamiento; Resiliencia; Niños; Adolescentes; Parentalidad; Educación Keywords: Coping; Resilience; Children; Adolescents; Parenting; Education

Introducción

En el siguiente trabajo se relacionarán dos variables indispensables en cada persona, la resiliencia y el afrontamiento; se desarrollarán conceptos de ambas y a modo de cierre se introducirán definiciones de parentalidad para poder explicar la importancia que tiene el contexto en el que crece cada persona para en un futuro inmediato y a largo plazo, ésta pueda desarrollar estrategias para poder salir adelante de adversidades que se presenten o simplemente una situación. Se abordará cómo el área educacional puede potenciar estas capacidades de naturaleza humana. Todos los artículos que se utilizarán servirán como marco teórico para poder enlazar ambos conceptos.

Resiliencia

Páez Cala (2020) en su artículo, quiere identificar cómo se incorpora el concepto de resiliencia a la salud, y en sus resultados se puede dar cuenta que, “la resiliencia cuenta con el apoyo de la OMS y la OPS, implicando una mirada optimista, en la que intervienen aspectos emocionales, cognitivos, interaccionales y sociales.” (Páez- Cala, 2020). Se dice, que es una aptitud totalmente dinámica, que debe ser estimulada y fortalecida, que permite potenciar la salud, el bienestar y la calidad de vida.

El concepto de resiliencia es incorporado hace tiempo en el área de la salud mental, en cambio, fue recientemente tratado como concepto integrador en el área de la salud. Promoverla, puede generar salud mental, ya que quien posee esta capacidad, también manifiesta el tener un sentido de vida, flexibilidad en el vínculo con uno mismo, con los otros y con el medio que lo rodea; en medio de un evento desafortunado se tiene una postura diferente, viendo a la adversidad como un reto y no como un perjuicio.

Analizando la resiliencia con factores como la edad y el sexo, y centrándonos en niños y adolescentes, en el artículo de Fínez-Silva, Morán-Astorga y Urchaga-Litago (2019) explican que ésta es un fenómeno común en estos dos grupos etarios cuando se han expuesto a distintos traumas, adversidades continuas. Los adolescentes resilientes, son evaluados en las siguientes áreas de desarrollo: logros académicos, conducta, aceptación por parte de sus pares/ amistades, salud mental estable y participación en actividades propias de la edad. Por otro lado, los niños resilientes deben presentar una buena adaptación luego de que se le presentara una adversidad o trauma. Las conclusiones en el artículo antes nombrado son las siguientes, en cuanto a la edad existe significativamente una diferencia por lo que a medida que crecemos el nivel de resiliencia incrementa; por ello, los adolescentes fueron quienes presentaron menor niveles de resiliencia. Y otra variable analizada fue el sexo, y pudieron concluir que, entre varones y mujeres no hay diferencias representativas.

Afrontamiento

El afrontamiento es definido por Lazarus y Folkman (1986, citados en Pascual Jimeno & Conejero López, 2019) como el objetivo de manejar de la mejor manera posible las demandas internas y externas, que nos estresan o exceden; es un conjunto de esfuerzos que nos ayudan a ello. Éste se da en periodos tanto cortos como largos de tiempo; a diferencia de la regulación emocional que abarca un periodo menor de tiempo y además hace referencia a emociones positivas y negativas.

Podemos ver que se pueden clasificar diferentes estrategias de afrontamiento, Lazarus y Folkman (1984, citados en Pascual Jimeno & Conejero López, 2019) distinguen dos procesos de afrontamiento;

Resiliencia y su relación con el Afrontamiento

Existe una importante conexión entre el afrontamiento y la resiliencia, en el artículo de Morán Astorga, Menezes dos Anjos y Ramalho Barbosa (2019) se pudo concluir que, algunas estrategias de afrontamiento acrecientan positivamente la resiliencia, también pueden presentar resultados negativos, volviendo a las personas más vulnerables y con menor resiliencia. En cuanto a estrategias que predicen positivamente la resiliencia se nombran, el afrontamiento positivo (hacer todo el esfuerzo posible para salir de esa situación o que ésta mejora), la reinterpretación positiva (ver el problema desde otra perspectiva), la aceptación, el humor, la religión. Y aquellas estrategias que reducen la resiliencia son, el desahogo y la desconexión conductual. Con respecto a las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes, Morán-Astorga, y otros (2019b) concluye que, este grupo etario mostró puntuaciones altas en afrontamiento activo, planificación y búsqueda de apoyo emocional, siendo estas positivas. Y la auto-distracción como una de las estrategias disfuncionales.

La resiliencia, según Flórez de Alvis, López Coronado y Vílchez Pírela (2020), permite que las personas tengan la posibilidad de adquirir conocimientos continuamente, pudiendo cambiar su propia vida y la de otros. Las instituciones de educación tienen el compromiso de incentivar su uso ante un problema o en momentos de tomar una decisión. También permite poder rearmarse frente a adversidades o circunstancias positivas.

Conclusiones

A modo de conclusión se puede decir que la resiliencia posee muchos beneficios para las personas, tanto en su calidad de vida, bienestar y salud a nivel holístico. Por lo tanto, representa una capacidad indispensable para nosotros ante cualquier situación que se presente. Para poder explicar las estrategias de afrontamiento, primero se desarrolló el concepto de afrontamiento que permite desarrollar herramientas para manejar una situación de la mejor manera posible. A medida que el ser humano crece la capacidad de resiliencia aumenta y para desarrollar mejores estrategias de afrontamiento se debe contener a los niños y poder brindarles un crecimiento saludable, apoyo emocional y otras características que describen el buen desempeño de la parentalidad. Otra institución que es capaz de promover y desarrollar positivamente el desarrollo de estrategias es la institución educativa, que debe comprometerse a incentivar el buen uso de dichas estrategias y poner en práctica el nivel de resiliencia que posee cada niño o adolescente.

Список литературы Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes

  • Alvarán-López, S. M., Carrero-Torres, C. T., Castellanos-Triviño, H. R., & Pinilla-López, H. Y. (2019). Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. Praxis & Saber, 10(23), 139-156. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9727
  • Fínez-Silva, M. J., Morán-Astorga, C., & Urchaga-Litago, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 85-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666009
  • Flores-Daniel, J., García-Neri, Y., Pineda-Sánchez, J. E., & Del Castillo-Arreola, A. (2018). La importancia de la parentalidad en la conformación de los estilos de afrontamiento. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). doi:https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3105
  • Flórez de Alvis, L. M., López Coronado, J., & Vílchez Pírela, R. A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 35-47. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.438531
  • Monjarás Rodríguez, M. T., Lucio y Gómez-Maqueo, M. E., Romero Godínez, E., & Durán Patiño, C. (2021). Afrontamiento y Estrés en Preescolares: El Papel de la Edad y el Sexo. Acta De Investigación Psicológica, 11(3), 17-25. doi:https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.389
  • Morán Astorga, M. C., Menezes dos Anjos, E., & Ramalho Barbosa, M. S. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 281-288. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697
  • Morán-Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lancho, M. C., Urchaga-Litago, J. D., & Vallejo-Pérez, G. (2019b). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 183-191. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666018
  • Páez- Cala, M. L. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivo Médico (Manizales), 20(1), 203-216. Obtenido de https://revistasum.umanizales.edu.co//ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3600/5453
  • Pascual Jimeno, A., & Conejero López, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/
Еще
Статья научная