Estrés y crecimiento postraumático durante la pandemia de COVID-19
Автор: Georgina B. Mérola
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
A partir del surgimiento del Covid-19, la humanidad tuvo que afrontar cambios en los que se pusieron en juego la salud y la vida propia y de seres queridos. Este hecho histórico se tradujo en una situación traumática a nivel mundial que afectó temas relacionados con la salud mental. En este trabajo se relevarán los efectos de la pandemia en distintos sectores de la sociedad, tanto los efectos adversos —como el estrés postraumático— como las posibles consecuencias positivas que el hecho de atravesar una situación de estas características pueda generar en las personas —el crecimiento postraumático—. Con este objetivo se realizó una revisión bibliográfica sobre artículos en bases de datos científicas. En ellos se demostró que existen factores asociados a desarrollar estrés postraumático tales como bajo apoyo social, trabajar en lugares inseguros con gran carga, desconexión social, perder a un ser querido, tener pérdidas económicas, ansiedad y antecedentes psiquiátricos; no obstante también existen factores que predisponen a las personas a experimentar crecimiento postraumático, como recibir apoyo de amigos y familiares, la compasión y seguridad social, tener creencias positivas y ejercer la rumiación deliberada. La importancia de estos hallazgos radica en la posibilidad aliviar las consecuencias negativas de las situaciones traumáticas generadas por la pandemia y de generar condiciones que favorezcan las positivas.
Estrés postraumático, crecimiento postraumático, Covid-19, pandemia
Короткий адрес: https://sciup.org/170207603
IDR: 170207603 | DOI: 10.32351/rca.v7.306
Текст научной статьи Estrés y crecimiento postraumático durante la pandemia de COVID-19
Introducción
La pandemia de Covid-19 significó un evento traumático sin precedentes en la historia de la humanidad. Si bien es una enfermedad física, la salud mental también se vio afectada: el aislamiento, el miedo a la muerte, los duelos generaron altos niveles de ansiedad, estrés, depresión entre los sujetos implicados. En este artículo de revisión bibliográfica se hará foco en el estudio de dos variables de la salud mental durante la pandemia de Covid-19: estrés y crecimiento postraumático.
Estrés postraumático
En este sentido, la CIE-10 (d’Ettorre, et al., 2021) clasifica los síntomas del trastorno por estrés postraumático (PTSD por su sigla en inglés) en tres grupos: intrusión (imágenes, sueños o recuerdos recurrentes relacionados con la experiencia traumática); evitación (de personas, lugares o temas relacionados con la experiencia traumática y la consecuente disminución de la actividad); excitación (mayor reactividad psicofisiológica en forma de trastornos por déficit de atención, trastornos del ritmo circadiano o aumento de la vigilancia).
En relación con la pandemia de Covid-19, d’Ettorre, et al., (2021) delimitaron los factores de riesgo de desarrollar PTSD en trabajadores de la salud: bajo apoyo social en el trabajo, gran carga en el trabajo, trabajar en entornos inseguros, afrontamiento pasivo, ansiedad y agotamiento.
Según otro estudio realizado en Roma en pacientes sobrevivientes de Covid-19 hay condiciones que se consideran factores de riesgo para desarrollar PTS, entre ellos: ser mujer, antecedentes de trastornos psiquiátricos y delirio o agitación durante la enfermedad aguda. (Janiri, et al., 2021)
Crecimiento postraumático
Se considera que, si bien un evento traumático puede causar síntomas negativos, también puede generar un cambio positivo en la persona. A este fenómeno se lo denomina crecimiento postraumático (PTG por sus siglas en inglés). Entonces, entendemos el crecimiento post traumático como los cambios positivos que se producen en la persona como resultado de hacer frente a un trauma, así como la respuesta adaptativa a la situación (Peng, et al., 2021).
Los fenómenos de PTG se observan en cinco dominios: mayor sentido de la autosuficiencia y fortaleza, compasión y sentimiento de conexión, encontrar un nuevo propósito en la vida, mayor aprecio de la vida y, finalmente, cambios espirituales y mayor comprensión de temas filosóficos (Shakespeare-Finch, et al., 2013 citado en Taku, et al., 2021).
Park define al crecimiento postraumático percibido (PPTG por su sigla en inglés) como a los cambios de vida positivos que las personas comúnmente experimentan después de vivir eventos altamente estresantes (Park, 2009 citado en Park, et al., 2022). Este fenómeno ha sido estudiado en diversos contextos, incluyendo cáncer, accidentes automovilísticos, naufragios, duelos, agresiones sexuales, desastres naturales, entre otros. En el artículo citado, se problematiza el hecho de que el PPTG sea un marcador de ajuste positivo al trauma y de funcionamiento psicológico restaurado (Tedeschi et al, 2018 citado en Park, et al,. 2022)
En consonancia, Yan, et al. (2021) conceptualizan el crecimiento postraumático como las experiencias individuales de cambio positivo que surgen como resultado de una lucha contra una crisis importante de la vida. Estos autores demuestran que el PTG permite a las personas reformular sus experiencias y percibir los beneficios potenciales del trauma en la vida. Esto permite que mejoren sus relaciones con los demás, aumenten su fortaleza personal o generen un cambio espiritual (Jin et al, 2014 citado en Yan, et al., 2021)
En relación con la pandemia por Covid-19, un estudio sobre las enfermeras de primera línea en Wuhan (Peng, et al., 2021) consideró que los factores que incrementaban los índices de crecimiento postraumático entre las trabajadoras encuestadas eran principalmente tener hijos (los estudios demostraron que la identidad de madre vuelve a las mujeres más valientes y fuertes frente a las dificultades, por lo tanto demuestran un mayor índice de PTG), experimentar algún malestar físico (las enfermeras que experimentaron algún malestar tal como insomnio, pérdida de apetito, caída de cabello, tos o dolor lumbar creían estar contagiadas, pero al disminuir el síntoma, se sentían aliviadas y esto promovía los cambios positivos y el incremento del índice del PTG) y recibir apoyo de familiares y amigos (el apoyo social puede activar el proceso cognitivo que promueve el PTG).
Relación entre trastorno por estrés postraumático y crecimiento postraumático
Vazquez et al., (2021) consideran necesario comprender las consecuencias psicológicas tanto positivas como negativas de la pandemia de Covid-19. Por este motivo, realizaron un estudio con un enfoque cognitivo sobre las variables de estrés y crecimiento postraumático durante el confinamiento. En esta investigación, destacaron la importancia de las creencias positivas o negativas. Identificaron que las creencias primarias sobre un mundo bueno y la apertura al futuro eran factores asociados al PTG; en contraste, la suspicacia, la intolerancia a la incertidumbre, la ansiedad por la muerte, eran factores relacionados con el trastorno de PTS. Finalmente, el factor “identificación con la humanidad” fue asociado con ambas variables.
Por otra parte, otro estudio realizado en Reino Unido sobre familiares de personas fallecidas por Covid-19 (Carson, et al., 2021) tuvo dos hallazgos importantes: las personas encuestadas manifestaban niveles muy altos de estrés postraumático y, conjuntamente, los niveles de crecimiento eran muy bajos. Concluyeron así que perder un ser querido durante la pandemia de Covid-19 puede provocar más estrés que crecimiento además de que las circunstancias que rodean las muertes causadas por este virus pueden tener consecuencias negativas a largo plazo para los familiares en duelo.
Un tercer estudio, realizado en 21 países (Matos, et al., 2021) parte del supuesto que la conexión social siempre ha sido una de las principales formas en que los humanos enfrentaron eventos y desastres amenazantes, por lo cual durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19, las personas se vieron privadas de uno de los reguladores fisiológicos u psicológicos más poderosos. Esta investigación reveló que la conexión social (la compasión y la seguridad social) aumentó la probabilidad de crecimiento postraumático en el contexto de la amenaza percibido durante la pandemia. No obstante, este mismo factor de conexión social también generó síntomas de estrés postraumático por temores por la seguridad de los demás. Por otra parte, la desconexión social (miedo a la compasión y la soledad) aumentó el estrés postraumático y magnificó el impacto de la amenaza percibida.
Por último, una cuarta investigación realizada en Turquía (Ikizer, et al., 2021) analiza las variables de estrés postraumático (PTS), crecimiento postraumático (PTG) y depreciación (PTD) —entendida como los cambios negativos que se experimentan después de una experiencia traumática y se han reconocido en los cinco dominios asociados con el PTG mencionados anteriormente (Baker, et al., 2008; Cann, et al., 2010 citados en Taku, et al., 2021)—. La edad joven y la soltería se asociaron a un mayor PTS y PTD. Sufrir pérdidas financieras durante la pandemia, el uso de redes sociales para seguir publicaciones relacionadas con el Covid-19 y pasar más tiempo en casa se relacionó con el PTS. Tanto la rumiación intrusiva como deliberada se asociaron con niveles más altos de PTS y PTD. Por otra parte, el PTG se asoció únicamente con la rumiación deliberada.
Conclusiones
La pandemia de Covid-19 y su consecuente confinamiento generaron notables consecuencias en la salud mental de las personas afectadas en todo el mundo. Estos fenómenos fueron vividos como experiencias traumáticas por los distintos sujetos delimitados en los estudios expuestos: pacientes infectados, personal de salud, personas sanas confinadas y familiares de fallecidos por Covid-19. Todos ellos manifestaron en mayor o menor medida signos de PTS y PTG. Los factores asociados al PTS fueron: bajo apoyo social, trabajar en lugares inseguros con gran carga, desconexión social, perder a un ser querido, tener pérdidas económicas, ansiedad y antecedentes psiquiátricos. También se asoció a cuestiones etarias y de género: ser mujer y ser joven son factores de riesgo para PTS. Por otra parte, los factores asociados al PTG fueron: recibir apoyo de amigos y familiares, la compasión y seguridad social, tener creencias positivas y ejercer la rumiación deliberada. También las mujeres con hijos manifestaron altos niveles de PTG.
En conclusión, en este trabajo podemos ver cómo las experiencias traumáticas pueden generar PTS y PTG en mayor o menor medida según las condiciones contextuales y la naturaleza de la misma. Asimismo, queda claro que, ante una emergencia sanitaria, es ineludible la existencia de un espacio del cuidado de la salud mental de todos los sujetos involucrados. Del mismo modo, es importante favorecer —ya sea desde organismos públicos o privados— condiciones de vida que favorezcan el desarrollo de cambios positivos en las personas que son atravesadas por experiencias traumáticas, siempre que la naturaleza de la experiencia lo permita, así como también la generación de medidas preventivas de los efectos negativos que se puedan dar a posteriori. Si el ser humano tiene la capacidad de recuperar su integridad después del trauma e incluso desarrollar habilidades que antes no tenía, es vital que se continúe profundizando en la investigación del crecimiento y las condiciones que lo hacen posible o, en su defecto, las formas de mitigar los síntomas del estrés postraumático.
Список литературы Estrés y crecimiento postraumático durante la pandemia de COVID-19
- Carson, J., Gunda, A., Qasim, K., Allen, R., Bradley, M., & Prescott, J. (2021). Losing a Loved One During the Covid-19 Pandemic: An On-Line Survey Looking at the Effects on Traumatic Stress, Coping and Post-Traumatic Growth. Omega (Westport). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34637339/
- d’Ettorre, G., Ceccarelli , G., Santinelli, L., Vassalini, P., Innocenti, G. P., Alessandri, F., . . . Tarsitani, L. (2021). Post-Traumatic Stress Symptoms in Healthcare Workers Dealing with the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(2), 601. doi:10.3390/ijerph18020601
- Ikizer, G., Karancia, A. N., Gul, E., & Dilekler, I. (2021). Post-traumatic stress, growth, and depreciation during the COVID-19 pandemic: evidence from Turkey. European Journal of Psychotraumatology, 1(12). doi:10.1080/20008198.2021.1872966
- Janiri, D., Carfì, A., Kotzalidis, G. D., Bernabei, R., Landi, F., & Sani, G. (2021). Posttraumatic Stress Disorder in Patients After Severe COVID-19 Infection. JAMA Psychiatry, 5(78), 567-569. doi:10.1001/jamapsychiatry.2021.0109
- Kaseda, E. T., & Levine, J. A. (2020). Post-traumatic stress disorder: A differential diagnostic consideration for COVID-19 survivors. The Clinical Neuropsychologist(34), 7-8. doi:10.1080/13854046.2020.1811894
- Matos, M., McEwan, K., Kanovský, M., Halamová, J., Steindl, S. R., Ferreira, N., . . . Gilbert, P. (2021). The role of social connection on the experience of COVID-19 related post-traumatic growth and stress. PLOS ONE, 12(16). doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261384
- Park, C., Wilt, J. A., Russell, B. S., & Fendrich, M. (2022). Does perceived post-traumatic growth predict better psychological adjustment during the COVID-19 pandemic? Results from a national longitudinal survey in the USA. Journal of Psychiatric Research, 146, 179-185. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.12.040
- Peng, X., Zhao, H., Yang, Y., Rao, Z.-l., Hu, D., & He, Q. (2021). Post-traumatic Growth Level and Its Influencing Factors Among Frontline Nurses During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychiatry, 12. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.632360
- Taku, K., Tedeschi, R. G., Shakespeare-Finch, J., Krosch, D., David, G., Kehl, D., . . . G. Calhoun, L. (2021). Posttraumatic growth (PTG) and posttraumatic depreciation (PTD) across ten countries: Global validation of the PTG-PTDtheoretical model. Personality and Individual Differences, 169. doi:https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110222
- Tedeschi, R. G., & Calhoun , L. G. (1996). The Posttraumatic Growth Inventory: Measuring the positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9, 455-471. doi:10.1007/BF02103658
- Vazquez, C., Valiente, C., García, F. E., Contreras, A., Peinado, V., Trucharte, A., & Bentall , R. P. (2021). Post-Traumatic Growth and Stress-Related Responses During the COVID-19 Pandemic in a National Representative Sample: The Role of Positive Core Beliefs About the World and Others. Journal of Happiness Studies, 22, 2915–2935. doi:https://doi.org/10.1007/s10902-020-00352-3
- Yan, S., Yang, J., Ye, M., Chen, S., Xie, C., Huang, J., & Liu, H. (2021). Post-traumatic Growth and Related Influencing Factors in Discharged COVID-19 Patients: A Cross-Sectional Study. Frontiers in Psychology. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.658307