Flexibilidad Psicológica, Ansiedad y COVID-19. Una revisión bibliográfica
Автор: Josefina Groppa
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
El COVID-19 ha dejado innumerables consecuencias psicológicas en la sociedad y la elevación en los niveles de ansiedad es una de ellas. En el presente trabajo de revisión bibliográfica se enlaza este problema de salud pública con la flexibilidad psicológica, un constructo teórico clave en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Se concluye la necesidad de poner el foco en aplicar y seguir desarrollando terapias basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento de la ansiedad generada por la pandemia.
Flexibilidad psicológica, Terapia de Aceptación y Compromiso, Ansiedad, COVID-19, Pandemia
Короткий адрес: https://sciup.org/170207602
IDR: 170207602 | DOI: 10.32351/rca.v7.305
Текст научной статьи Flexibilidad Psicológica, Ansiedad y COVID-19. Una revisión bibliográfica
Introducción
El modelo de flexibilidad psicológica es considerado un moderador del impacto de la pandemia en la salud mental (Pakenham et al., 2020; citado en McCracken et al., 2021). El propósito de este trabajo es indagar sobre la flexibilidad psicológica y su vínculo con la ansiedad, contextualizando su relación dentro de la pandemia de COVID-19, mediante una revisión en profundidad de diversos artículos científicos.
Sobre la Flexibilidad Psicológica
Conceptualización
Además, mencionó que la misma se compone de seis procesos fundamentales: aceptación experiencial, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, compromiso con la acción, identificación de un Yo como contexto y valores. También hizo hincapié en la perspectiva funcional de las emociones en la teoría de la flexibilidad psicológica (citado en Williams et al., 2012). En ella se asume que la reducción de la angustia sólo puede ser satisfactoria si facilita la persecución de objetivos personales significativos (Doorley et al., 2020).
Flexibilidad Psicológica y ACT
Flexibilidad Psicológica en la Crianza
La psicóloga Diana Baumrind describió en 1991 distintos tipos de crianza basados en el control y el cariño, como la crianza autoritaria y la autoritativa. La primera está relacionada con un bajo nivel de sensibilidad o cariño y un alto nivel de control psicológico y de comportamiento, mientras que la autoritativa se basa en un alto grado de cariño y de control (Williams et al., 2012).
Williams et al. (2012) realizaron un análisis donde examinaron la relación entre el tipo de crianza percibida y flexibilidad psicológica en un grupo de adolescentes en Australia, a lo largo de sus 6 años de educación secundaria. Los niveles de flexibilidad psicológica fueron bajos en adolescentes que percibían haber sido criados de forma autoritativa y altos cuando mencionaban una crianza autoritaria. De esta manera, llegaron a la conclusión de que la crianza autoritativa puede promover el desarrollo de la flexibilidad psicológica.
El Problema de los Indicadores de Flexibilidad Psicológica
El método más utilizado para medir la flexibilidad psicológica es el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), una versión modificada de la escala original elaborada por Hayes et al. (2004; James & Moore, 2019). Doorley et al. (2020) realizaron una crítica hacia el AAQ-II y a otros métodos de medición como la Evaluación Integral de la Terapia de Aceptación y Compromiso (CompACT) o el Inventario Multidimensional de la Flexibilidad Psicológica (MPFI). Argumentaron que estos indicadores no analizan las respuestas a las emociones negativas durante la persecución de metas, si no que solo las mencionan de manera abstracta. En otras palabras, no logran reflejar el uso instrumental que desde la flexibilidad psicológica se le otorga a las emociones. Con el objetivo de tratar estas brechas en las mediciones y de resaltar el aprovechamiento del malestar como herramienta para desarrollar la energía y la motivación a la hora de perseguir una meta, nació el Índice Personalizado de Flexibilidad Psicológica (PPFI por sus siglas en inglés; Kashdan et al., 2020; citado en Doorley et al., 2020).
Ansiedad y COVID-19
Impacto General del COVID-19 en la Ansiedad
Un estudio realizado en Suecia arrojó un índice de ansiedad del 24% entre los primeros meses de la pandemia (medido con la escala GAD-7; McCracken et al., 2021). Este dato fue similar al de Santabárbara et al. (2021), donde se expone un meta-análisis de más de 40 estudios sobre la ansiedad durante este período. Esta vez fue del 25%, siendo 3 veces más alto que el porcentaje mundial previo al COVID-19 (7,3%; Stein et al., 2017; citado en Santabárbara et al., 2021). En esta sistematización de datos se descubrió que los altos niveles de ansiedad durante la pandemia de COVID-19 estuvieron relacionados a factores como (a) sexo femenino; (b) población joven; (c ) matrimonio; (d) desempleo; (e) exposición prolongada a información sobre el virus y consumo excesivo de redes sociales; (f) consumo de sustancias (g); dieta desbalanceada, (h) enfermedades previas y (i) estrategias de afrontamiento inadecuadas como la negación o el desentendimiento de la realidad. Al contrario, los síntomas leves de ansiedad estuvieron asociados con el desarrollo de actividad física y hobbies, grandes ingresos económicos y hogares con espacios abiertos.
Influencia del COVID-19 en la Ansiedad desde una Perspectiva Cognitiva
Zheng et al. (2020) expusieron un modelo conceptual basado en la teoría estímulo-organismo-respuesta (SOR), para explicar el efecto psicológico de la cuarentena en áreas fuertemente pandémicas. El modelo SOR sostiene que los factores ambientales funcionan como estímulos, para provocar una reacción o respuesta individual a través del organismo. Llevado al contexto de pandemia, constataron que las medidas de cuarentena y el número de nuevos casos confirmados (factores ambientales) provocaron ansiedad social (respuesta).
Esta relación estuvo mediada por la distancia psicológica (organismo), o en otras palabras, de la percepción subjetiva de un individuo entre éste y los eventos que lo rodean. En base a este factor, las personas construyen una representación psicológica de la enfermedad que puede ser más distante o simple, o más cercana y compleja (Teoría del nivel conceptual; Trope & Liberman, 2010; citado en Zheng et al., 2020).
Flexibilidad Psicológica y Ansiedad en el Contexto del COVID-19
En Doorley et al. (2020) se hizo mención a un estudio de Arch et al. (2012) que confirma la efectividad de la ACT en problemas de ansiedad. Además, existe evidencia de que la ausencia de flexibilidad psicológica perpetúa el estado ansioso. Esto puede verse reflejado en estrategias maladaptativas como la inhibición y la evitación, dos formas de comportamiento típicas de las personas con ansiedad social, que tienden a evitar la interacción con otros individuos (Williams et al., 2020).
Como se ha mencionado previamente y de manera introductoria, la flexibilidad psicológica es una herramienta clave en la lucha contra el impacto psicológico negativo que dejó el COVID-19 en la población. Diversos estudios han probado su eficacia en una de estas consecuencias perjudiciales: la creciente ansiedad.
En un estudio italiano se descubrió que las personas caracterizadas por ser psicológicamente flexibles reportaron menor ansiedad por COVID-19 que los individuos con inflexibilidad psicológica, quienes demostraron un crecimiento gradual de la ansiedad. En términos de salud mental, la inflexibilidad psicológica podría ser un factor de riesgo para la ansiedad prolongada, mientras que la flexibilidad psicológica representaría un factor protector (Landi et al., 2022). Estos hallazgos fueron semejantes a los de una investigación anterior, que también evidenció el rol protector de la flexibilidad psicológica en la pandemia de
COVID-19 al encontrarse con que las personas con mayor flexibilidad psicológica reflejaban bajos niveles de ansiedad (McCracken et al., 2021).
Otro análisis en el contexto pandémico probó que un bajo nivel de ansiedad y una alta flexibilidad psicológica estaban asociados con síntomas psicopatológicos menos intensos, y que altos niveles de ansiedad reducen significativamente la flexibilidad psicológica. Al mismo tiempo, la flexibilidad psicológica podría disminuir indirectamente la ansiedad a través de promover un funcionamiento psicosomático efectivo (Wielgus et al., 2020).
Conclusión
La presente revisión bibliográfica consiste en una descripción sobre la flexibilidad psicológica y su eficacia como tratamiento en la salud mental, y de la fuerte presencia de la ansiedad en la población a partir del surgimiento del COVID-19. Asimismo, se exploró la relación entre ambos factores y cómo la flexibilidad psicológica puede ser aprovechada en el tratamiento de la ansiedad dentro de este contexto.
Existe una clara necesidad de promocionar la salud mental durante la pandemia (Santabárbara et al, 2021). La ansiedad y otros problemas psicológicos que fueron remarcados por el COVID-19 en la sociedad requieren la implementación y difusión de nuevas estrategias y métodos tanto para pacientes de salud mental como para la población general, con el objetivo de identificar a los individuos cuya flexibilidad psicológica debe desarrollarse (McCracken et al., 2021). Se puede alcanzar este fin mediante las terapias basadas en la evidencia cómo la ACT (Landi et al., 2022).
A pesar de las evidencias expuestas, es necesario continuar analizando de manera más profunda la relación entre la flexibilidad psicológica, la ansiedad y el COVID-19, con el objetivo de seguir desarrollando técnicas cada vez más efectivas en el tratamiento de problemas de salud mental.
Список литературы Flexibilidad Psicológica, Ansiedad y COVID-19. Una revisión bibliográfica
- Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclée De Brouwer.
- Doorley, J. D., Goodman, F. R., Kelson, K. C., & Kashdan, T. B. (2020). Psychological flexibility: What we know, what we do not know, and what we think we know. Soc Personal Psychol Compass, 14, 1-11. https://doi.org/10.1111/spc3.12566
- Landi, G., Pakenham, K. I., Crocetti, E., Tossani, E., & Grandi, S. (2022). The trajectories of anxiety and depression during the COVID-19 pandemic and the protective role of psychological flexibility: A four-wave longitudinal study. Journal of Affective Disorders, 307, 69-78. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.03.067
- Lucas, J. J., & Moore, K. A. (2020). Psychological flexibility: positive implications for mental health and life satisfaction. Health promotion international, 35(2), 312-320. https://doi.org/10.1093/heapro/daz036
- McCracken, L. M., Badinlou, F., Buhrman, M., & Brocki, K. C. (2021). The role of psychological flexibility in the context of COVID-19: Associations with depression, anxiety, and insomnia. Journal of Contextual Behavioral Science, 19, 28-35. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.11.003
- Santabárbara, J., Lasheras, I., Lipnicki, D. M., Bueno-Notivol, J., Pérez-Moreno, M., López-Antón, R., De la Cámara, C., Lobo, A., & Gracia-García, P. (2021). Prevalence of anxiety in the COVID-19 pandemic: An updated meta-analysis of community-based studies. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 109. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110207
- Wang, C., & Zhao, H. (n.d.). The impact of COVID-19 on Anxiety in Chinese University Students. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01168
- Wielgus, B., Urban, W., Patriak, A., & Cichocki, L. (2020). Examining the Associations between Psychological Flexibility, Mindfulness, Psychosomatic Functioning and Anxiety during the COVID-19 Pandemic: A Path Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8764. https://doi.org/10.3390/ijerph17238764
- Williams, K. E., Ciarrochi, J., & Heaven, P. C. (2012). Inflexible Parents, Inflexible Kids: A 6-Year Longitudinal Study of Parenting Style and the Development of Psychological Flexibility in Adolescents. J Youth Adolescence, 41, 1053-1066. https://doi.org/10.1007/s10964-012-9744-0
- Zheng, L., Miao, M., Lim, J., Li, M., Nie, S., & Zhang, X. (2020). Is Lockdown Bad for Social Anxiety in COVID-19 Regions?: A National Study in The SOR Perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4561. https://doi.org/10.3390/ijerph17124561