La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires

Автор: Hijós N., Blanco Esmoris M.F.

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.

Бесплатный доступ

El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) declarado en Argentina desde marzo 2020 trastocó los modos en que vivíamos y organizábamos las prácticas y rutinas. La gestión de este contexto sanitario contingente implicó transformaciones en los modos de habitar tanto nuestras viviendas como nuestros cuerpos. En este artículo proponemos una reflexión conforme a atender las acciones llevadas adelante para crear -nuevas normalidades-, en particular las que incluyen la adaptación como táctica de supervivencia. Las cuales echan luz sobre dimensiones a ser observadas en un venidero escenario post pandemia. Para tal fin, ponemos de relieve experiencias de familias de sectores medios y de runners que residen en el área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Еще

Cuerpo, Casa, Vida cotidiana, Sectores medios, Pandemia

Короткий адрес: https://sciup.org/170207579

IDR: 170207579   |   DOI: 10.32351/rca.v5.167

Список литературы La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires

  • Arfuch, L. (1992). La interioridad pública: la entrevista como género. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
  • Arfuch, L. (2016). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política. Revista DeSignis, 24, 245-254.
  • Blanco Esmoris, M. F. (2020, en prensa). Dinámica y cautiva: la cultura material de la casa. Una mirada etnográfica sobre el habitar en Haedo, Provincia de Buenos Aires. Revista Atlántida. Revista Canaria en Ciencias Sociales.
  • Blanco Esmoris, M. F., & Hijós, N. (2020). Exposed bodies, open houses. Embodiment and domestic life during the pandemic scenario in urban middle classes in Buenos Aires (Argentina). Cambio. Rivista sulle trasformazioni sociali, OpenLab on Covid-19, 1-6.
  • Di Prospero, C., & Daza Prado, D. (2019). Etnografía (de lo) digital - Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas(9), 66-72.
  • Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
  • Hang, J., & Hijós, N. (30 de marzo de 2020). Los cuerpos en la cuarentena. Página 12, pág. 28.
  • Hijós, N. (2019). La carrera de los runners. una etnografía en Nike+ Run Club de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de Maestría en Antropología Social.
  • Hijós, N. (13 de junio de 2020). Ni locos ni idiotas, runners. Página 12, pág. 32.
  • Koselleck, R. (1988). Critique and crisis: enlightenment and the pathogenesis of modern society. Hamburg and New York: Berg.
  • Lipovetsky, G. (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
  • Miller, D., & Slater, D. (2000). The Internet: an ethnographic approach. Oxford: Berg.
  • Milstein, D. (2016). La aventura de hacer Etnografía. [Revisión del libro La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, por R. Guber]. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), e007.
  • Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Velisone, J. E. (2020). La posideología y el espíritu republicano. La construcción de la base electoral del PRO. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(114).
Еще
Статья научная