La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la adhesión a la ideología del rol de género
Автор: Luis Carlos Jaume, Marcelo Agustín Roca, Paula Florencia Ferrero, Susana Celeste Azzollini
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
En pleno siglo XXI las desigualdades de género siguen vigentes, debido mayormente a la construcción social de estereotipos de género. Una teoría psicológica que permite comprender dichos estereotipos es la Necesidad de Cierre Cognitivo. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la Necesidad de Cierre Cognitivo, entendido como la motivación de los sujetos por buscar y mantener una respuesta ante una situación ambigua, y la Ideología del Rol de Género, la cual hace referencia a una actitud prejuiciosa basada en la supuesta inferioridad de las mujeres. Para ello, se contó con una muestra no probabilística de 401 sujetos, mayores de 18 años, que habitan en la Argentina, 290 mujeres y 111 hombres. Se administró el Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo, la Escala de Ideología del Rol de Género y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre Necesidad de Cierre Cognitivo e Ideología del Rol de Género. Además, se halló una asociación directa entre edad e Ideología del Rol de Género. También se evidenció una relación inversa entre el nivel educativo, Necesidad de Cierre Cognitivo e Ideología del Rol de Género. Finalmente, la Ideología del Rol de Género presentó disparidad respecto al género, donde los hombres presentaron rangos más elevados que las mujeres. Se concluye que los sujetos con mayor incomodidad ante la ambigüedad, estrechez mental y urgencia por el cierre poseen mayor adherencia a ideologías que sostienen la diferencia entre los géneros.
Necesidad de Cierre Cognitivo, Ideología de Rol de Género, Desigualdad de género
Короткий адрес: https://sciup.org/170207610
IDR: 170207610 | DOI: 10.32351/rca.v7.314
Текст научной статьи La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la adhesión a la ideología del rol de género
Introducción
A mediados del siglo pasado, Allport (1954) introdujo el enfoque de la cognición social como un nuevo marco de estudio para la comprensión del prejuicio. Dicho enfoque plantea que el prejuicio tiene su génesis en estrategias cognitivas específicas que usan los sujetos para dar sentido a los procesos naturales y sociales -percepción, categorización-, por ende, tiende a ser considerado como un fenómeno inevitable y hasta a veces adaptativo del ser humano (Dovidio et al., 2010). Es por ello, que el prejuicio para Allport (1954) fue definido como una actitud hostil hacía un individuo o grupo, al cual se le asocian ciertas generalizaciones inflexibles de dicho conjunto.
Uno de los grandes aportes del estudio sobre el prejuicio a partir de la teoría de la Psicología Social sobre las actitudes, generada por Allport (1954), es que permite comprender al estereotipo como un componente cognitivo del prejuicio, ya que, mientras el prejuicio hace referencia a una actitud -negativa o positiva) hacia un individuo o grupo, el estereotipo es una creencia negativa dirigida a dicho sujeto o conjunto de sujetos (Expósito et al., 1998).
Necesidad de Cierre Cognitivo
El constructo de NCC fue originado por Kruglanski (1989), para dar cuenta de porqué existen individuos que tienden motivacionalmente hacia a un cierre cognitivo cuando se enfrentan a situaciones ambiguas. Además, existen dos factores constituyentes de la NCC: la Tendencia de Urgencia ( Seizi ng ) para conseguir un saber determinado, la cual se basa en la disposición a buscar una respuesta inmediata ante una problemática que genera incertidumbre y la Tendencia de Permanencia ( Freezing ) de ese saber, que se apoya en el deseo de mantener y prolongar dicho cierre cognitivo, sesgando información nueva que pudiera ser contradictoria (Roets & Van Hiel, 2006).
Ideología del Rol de Género
La importancia otorgada al constructo IRG deriva del papel que se le ha concedido, inicialmente desde una perspectiva teórica y posteriormente desde los resultados empíricos, como elemento influyente en los juicios, comportamientos y relaciones sociales de las personas.
Numerosos estudios aluden al mantenimiento de actitudes sexistas tradicionales relacionándolo con múltiples variables asociadas con la salud, como el consumo de alcohol o de otras sustancias, han aparecido vinculadas, tanto en hombres como en mujeres (Graham et al., 2011). El mantenimiento de estas creencias trasciende a los efectos puramente intraindividuales y personales, afectando a las relaciones interpersonales (Fischer et al., 1993) (Graham et al., 2009).
El presente estudio
Esta investigación se propone indagar sobre la relación que existe entre NCC e IRG, entendiendo que la NCC puede influir en las actitudes de los individuos de un grupo en torno a la concepción sobre roles de género. Además, se pretende estudiar si la edad y el nivel educativo influyen en la disposición hacía tener un mayor NCC y un mayor IRG.
Metodología
Participantes
La muestra fue seleccionada adoptando un muestreo no probabilístico accidental y estuvo conformada por 401 sujetos adultos, 72.3 % mujeres (n = 290) y 27.7 % hombres (n = 111) entre 18 y 77 años, la media de la edad fue M = 37.84 (DS = 5.188). Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión que sean mayores de 18 años y que habiten en la Argentina.
Instrumentos
Test Revisado de Necesidad de cierre cognitivo -TR-NCC- (Pierro & Kruglanski, 2005) (validación argentina: Jaume et al., 2015). Evalúa la motivación de las personas por buscar y mantener una respuesta definitiva ante un problema determinado, como algo opuesto a la confusión, la ambigüedad y/o la incertidumbre.
Dicho instrumento está compuesto por 14 ítems agrupados en dos dimensiones: Tendencia de Urgencia – Seizing -, que evalúa la urgencia por conseguir un conocimiento determinado -ítems 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13-y Tendencia de Permanencia – Freezing - que evalúa la necesidad de mantener ese conocimiento de forma permanente -ítems 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14-. El formato de respuesta es de tipo Likert con cinco anclajes, en función del grado de acuerdo de los participantes, siendo 1= completamente en desacuerdo y 5 = Completamente de acuerdo . Como resulta evidente, a mayor puntaje, mayor NCC. Por último, el instrumento presenta niveles de confiabilidad adecuados, con un Alpha de Cronbach de .79.
Escala de Ideología de Rol de Género (IRG) (Moya et al., 2006) (adaptación argentina: Ungaretti et al., 2013). A través de esta técnica, es plausible indagar el fenómeno en un determinado contexto, observando la presencia de la IRG. Esta escala evalúa en qué nivel el sujeto posee una actitud prejuiciosa o un comportamiento discriminatorio basado en la presunta inferioridad de las mujeres como grupo. Está compuesta por 12 ítems, con cinco anclajes de respuesta de tipo Likert que van de 1 = Totalmente en desacuerdo a 5 = Totalmente de acuerdo. Las puntuaciones más elevadas dan cuenta de una ideología de rol de género más conservadora o tradicional. Finalmente, cabe mencionar que la confiabilidad de la escala es adecuada, pues posee un Alpha de Cronbach de .79.
Cuestionario de variables sociodemográficas confeccionado ad-hoc: preguntas sociodemográficas relativas a: Género -1. Femenino ; 2. Masculino - Edad y Nivel Educativo -con 11 opciones de respuesta, siendo 1 = Sin estudios a 11 = Posgrado completo -.
Procedimiento
La administración de los cuestionarios a los participantes se realizó a través de Google Forms , incluyendo en primera instancia un consentimiento informado y un cuestionario sociodemográfico confeccionado ad-hoc. Luego se tomó la Escala TR-NCC y por último la Escala IRG. La duración del protocolo completo es de entre 5 y 10 minutos.
Análisis de datos
Los datos fueron tabulados y sistematizados con el software SPSS 25.0. Se realizó un preprocesamiento de los datos descartando posibles outliers . Se aplicó la prueba de correlación Rho de Spearman para evaluar las asociaciones entre IRG y NCC, así como también respecto a las variables sociodemográficas, edad y nivel educativo. Para comparar la NCC en relación con la variable sociodemográfica del género, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para evaluar las diferencias entre los grupos. Se estableció como criterio de significación un p < .05.
Resultados
Descripción de la muestra
Respecto al nivel de estudios de los participantes, aquellos que hicieron hasta el primario completo fueron un 0.4%, mientras quienes poseían sólo secundario incompleto fueron representados por un 2.7%, secundario completo 15.2%, quienes alcanzaron un terciario (incompleto y completo) fueron un 13.2%. Asimismo, quienes poseían nivel universitario incompleto indicaron el 25.5%, y quienes lo cursaron completo un 28.9%. Por último, quienes tuvieron posgrado incompleto y completo mostraron un porcentaje de 14.2% (Ver tabla 1).
Tabla 1.
Estadística descriptiva de la variable Nivel Educativo
Frecuencia absoluta |
Frecuencia Porcentual |
|
Primario incompleto |
1 |
0.2% |
Primario completo |
1 |
0.2% |
Secundario incompleto |
11 |
2.7% |
Secundario completo |
61 |
15.2% |
Terciario incompleto |
15 |
3.7% |
Terciario completo |
38 |
9.5% |
Universitario incompleto |
101 |
25.2% |
Universitario completo |
116 |
28.9% |
Posgrado incompleto |
16 |
4% |
Posgrado completo |
41 |
10.2% |
Nota. n=401 |
Correlación entre variables
En cuanto a las asociaciones entre NCC, variables psicológicas y sociodemográficas los resultados arrojaron correlaciones significativas (Ver tabla 2). Respecto a la relación entre edad y NCC, no se encontró una asociación significativa, tampoco en relación con su dimensión NCC-P, pero sí con su dimensión NCC-U de forma directa (Rho = .36; p < .05). Respecto al nivel educativo y NCC se halló una asociación significativa e inversa (Rho = -.28; p < .01), así también con NCC-P (Rho = -.26; p < .01)
y con NCC-U (Rho = -.26; p < .01). De este modo, se entiende que cuanto mayor es el nivel educativo alcanzado, menor la NCC.
En el caso de IRG y sus asociaciones con variables psicológicas y sociodemográficas el análisis de los resultados muestra relaciones y diferencias significativas (Ver tabla 2). En relación con la edad se halló una relación directa significativa (Rho = .35; p < .01), evidenciando que las personas con mayor edad poseen mayor IRG. De igual forma, la asociación con nivel educativo se encontró significativa e inversa (Rho = -.21; p < .01).
La asociación entre la NCC e IRG, presenta una correlación significativa y positiva (Rho = .37; p < .01). Esto es similar a lo que sucede entre IRG y las dimensiones de NCC, NCC-P (Rho = .34; p < .01) y NCC-U (Rho = .29; p < .01), confirmando las hipótesis planteadas referidas a que, a mayor edad de los sujetos y menor nivel de educación, mayor será la disposición hacia la NCC y mayor adhesión a la IRG (Ver tabla 2).
Tabla 2.
Correlación entre variables
1. Edad 2. Niv. Edu 3. NCC 4. NCC-U 5. NCC-P 6. IRG
1. |
Edad - |
.04 |
.24 |
.36* |
.20 |
.35** |
2. |
Niv. Edu. |
- |
-.28** |
-.26** |
-.26** |
-.21** |
3. |
NCC |
- |
.77** |
.79** |
.37** |
|
4. |
NCC-U |
- |
.87** |
.29** |
||
5. |
NCC-P |
- |
.34** |
|||
6. |
IRG |
- |
Nota. Estadístico Utilizado Rho de Spearman (p<.01**; p<.05*)
Diferencias entre variables y género
Por último, no se evidenciaron diferencias respecto al género y NCC. A diferencia de la NCC, la IRG estableció diferencias significativas en cuanto al género (U = 13430; p = .01), pudiendo interpretar que en los hombres (Mdn = 24; Rango = 255,01) es mayor la IRG que en las mujeres (Mdn = 20; Rango = 191,81) (Ver tabla 3).
Tabla 3.
Diferencia entre variables psicológicas y género
Femenino (n=290) Masculino (n=111) U Valor de p
Rango promedio
NCC |
203,03 |
195,69 |
15506 |
.570 |
NCC-U |
201,46 |
199,81 |
15963 |
.899 |
NCC-P |
203,74 |
193,85 |
15301 |
.444 |
IRG |
191,81 |
255,01** |
13430 |
.010 |
Nota. Estadístico Utilizado U de Mann Whitney (p<.01**; p<.05*)
Discusión
Los objetivos de esta investigación fueron analizar la relación entre la NCC y la IRG, y dar cuenta de los niveles de NCC e IRG de los sujetos de la muestra, así como también verificar si se encuentran relacionadas con variables sociodemográficas.
Finalmente, respecto al nivel educativo, tanto NCC (Rho = -.28; p < .01) como sus dimensiones NCC-P (Rho = -.26; p < .01) y NCC-U (Rho = -.26; p < .01); al igual que ocurrió con IRG (Rho = -.21; p < .01), correlacionaron de manera significativa e inversa. De este modo, se confirma que, a mayor formación académica, menor NCC e IGR, lo cual convalida la investigación de Vaamonde (2013) quien halló que sujetos argentinos poseedores de un nivel educativo secundario o menor presentaron mayor nivel de sexismo ambivalente que los de mayor formación. Con la formación académica el sujeto mueve su estructura de pensamiento, teniendo que procesar información nueva, de forma crítica, para incorporar el conocimiento necesario sobre una temática de interés, la cual desarrollará posteriormente en el ámbito social. Desde esta perspectiva es coherente comprender que un sujeto con mayor nivel educativo posee mayor necesidad de cognición -búsqueda del conocimiento a partir de la tendencia a disfrutar activamente del mismoy menor preferencia por el cierre.
En cuanto a las limitaciones encontradas durante la presente investigación, cabe resaltar que la selección de la muestra fue no probabilística, de un tamaño relativamente pequeño en cuanto a la población total y de corte transversal, lo que no permitiría generalizar los resultados y realizar modelos de análisis de datos más robustos.
Como recomendación para futuras investigaciones se sugiere homogeneizar los grupos en cuanto a género antes de proceder a las comparaciones entre grupos y también realizar análisis afines a los de esta investigación comparando diferentes franjas etarias, sectores socioeconómicos e incluir otras variables psicológicas actuantes en los modos cognoscitivos de los sujetos, como ser el sexismo ambivalente, las creencias irracionales y conductuales como la discriminación, la violencia económica, física y psicológica.
Conclusión
Este estudio tuvo como objetivo principal dar cuenta de la relación entre NCC e IRG, e identificar si estas disposiciones varían según la edad, el género y el nivel educativo de los sujetos. Asimismo, se realizó la aplicación del instrumento TR-NCC como medición fiable para estudios en Argentina. Los resultados dieron cuenta de que los sujetos con mayor incomodidad ante la ambigüedad, estrechez mental y urgencia por el cierre poseen mayor adherencia a ideologías basadas en estereotipos que sostienen la diferencia entre los géneros, adjudicando roles al grupo de mujeres fundados en concepciones antiguas. Esto último, impide optar a los sujetos por inclinarse a nociones reflexivas más recientes tendientes a la igualdad social.
De este modo, también se evidenció que los sujetos con mayor edad poseen mayor adherencia a los estereotipos de género de épocas anteriores, los cuales en dicho momento prestaron una respuesta inmediata, pero impiden reflexionar sobre nuevas nociones más actuales. Cabe aclarar, que se halló a la formación académica como un factor protector que permite abrir el proceso cognoscitivo y no adherir rápidamente al cierre cognitivo, lo que evitaría anclar la predisposición a buscar estereotipos disponibles asociados con el prejuicio y la preferencia de un grupo social sobre otro.
Список литературы La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la adhesión a la ideología del rol de género
- Adams, R. B., Hess, U., & Kleck, R. E. (2015). The Intersection of Gender-Related Facial Appearance and Facial Displays of Emotion. Emotion Review, 7(1), 5-13. https://doi.org/10.1177/1754073914544407
- Allport, G. (1954). The nature of prejudice. https://psycnet.apa.org/record/1954-07324-000
- Baldner, C., Jaume, L. C., Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2019). The epistemic bases of prejudice: The role of need for cognitive closure. TPM - Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 26(3), 447-461. https://doi.org/10.4473/TPM26.3.9
- Baldner, C., & Pierro, A. (2019). The Trials of Women Leaders in the Workforce: How a Need for Cognitive Closure can Influence Acceptance of Harmful Gender Stereotypes. Sex Roles, 80(9-10), 565-577. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0953-1
- Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia polí¬tica, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Dovidio, J. F., Hewstone, M., Glick, P., & Esses, V. M. (2010). Prejudice, stereotyping and discrimination: Theoretical and empirical overview. The SAGE Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination, 3-28. https://doi.org/10.4135/9781446200919.n1
- Eagly, A. H., & Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), 573-598. https://doi.org/10.1037/0033-295X.109.3.573
- Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48(1), 20-25.
- Expósito, F., Moya, M. C., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicologia Social, 13(2), 159-169. https://doi.org/10.1174/021347498760350641
- Fischer, E. M., Reuber, A. R., & Dyke, L. S. (1993). A theoretical overview and extension of research on sex, gender, and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 8(2), 151-168. https://doi.org/10.1016/0883-9026(93)90017-Y
- Graham, J., Haidt, J., & Nosek, B. A. (2009). Liberals and Conservatives Rely on Different Sets of Moral Foundations. Journal of Personality and Social Psychology, 96(5), 1029-1046. https://doi.org/10.1037/a0015141
- Graham, K., Bernards, S., Knibbe, R., Kairouz, S., Kuntsche, S., Wilsnack, S. C., Greenfield, T. K., Dietze, P., Obot, I., & Gmel, G. (2011). Alcohol-related negative consequences among drinkers around the world. Addiction, 106(8), 1391-1405. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2011.03425.x
- Horcajo, J., Dí¬az, D., Gandarillas, B., & Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del test de necesidad de cierre cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870. https://www.psicothema.com
- Jaume, L., Cervone, N., Biglieri, J., & Quattrocchi, P. (2015). Propiedades psicométricas del Test revisado de Necesidad de cierre cognitivo ( TR-NCC ) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones En Psicologí¬a, 20(3), 55-60. http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio20_3/jaume_cervone_biglieri_quattrocchi.pdf
- Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Exceptions That Prove the Rule - Using a Theory of Motivated Social Cognition to Account for Ideological Incongruities and Political Anomalies: Reply to Greenberg and Jonas (2003). Psychological Bulletin, 129(3), 383-393. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.383
- Kruglanski, A. W. (1989). Lay Epistemics and Human Knowledge: Cognitive and Motivational Bases. Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0924-4
- Kruglanski, A. W., & Webster, D. M. (1996). Motivated Closing of the Mind: "Seizing" and "Freezing." Psychological Review, 103(2), 263-283. https://doi.org/10.1037/0033-295X.103.2.263
- Malgesini, G., & Giménez, C. (1997). Guí¬a de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. 44, 398-399. http://ci.nii.ac.jp/naid/110002916101/
- Martinez Villegas, J. A., & Camacho Castañeda, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 347. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409
- Moya, M., Expósito, F., & Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideologí¬a de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760312
- Moyano, M., Expósito, F., & Trujillo, H. M. (2013). Cierre cognitivo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200021
- Pierro, A., & Kruglanski, A. (2005). Revised Need Cognitive Closure Scale. Manuscrito No Publicado. Universití Di Roma, La Sapienza.
- Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2008). "Seizing and freezing" on a significant-person schema: Need for closure and the transference effect in social judgment. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(11), 1492-1503. https://doi.org/10.1177/0146167208322865
- Rocha Sanchez, T. E., & Diaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anale, 21(001), 42-49. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16721105&iCveNum=0
- Rocha Sánchez, T. E., & Ramí¬rez de Garay, R. M. (2011). Identidades de Género Bajo una Perspectiva Multifactorial: Elementos que Delimitan la Percepción de Autoeficacia en Hombres y Mujeres. Acta de Investigación Psicológica. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.3.200
- Roets, A., & Van Hiel, A. (2006). Need for closure relations with Authoritarianism, conservative beliefs and racism: The impact of urgency and permanence tendencies. Psychologica Belgica, 46(3), 235-252. https://doi.org/10.5334/pb-46-3-235
- Roets, A., Van Hiel, A., & Dhont, K. (2012). Is Sexism a Gender Issue? A Motivated Social Cognition Perspective on Men’s and Women`s Sexist Attitudes Toward Own and Other Gender. European Journal of Personality, 26(3), 350-359. https://doi.org/10.1002/per.843
- Rottenbacher de Rojas, J. M., Espinosa Pezzia, A., & Magallanes, J. M. (2011). Analizando el prejuicio: bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima - Perú. Revista Psicologí¬a Polí-tica, 11(22), 225-246. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3898832.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3898832
- Simkin, H., Matrángolo, G., & Azzollini, S. (2018). Ideologí¬a del rol de género, espiritualidad y religiosidad en contextos militares. Revista Cientí¬fica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 3(2), 75-92. https://doi.org/10.32351/rca.v3.2.55
- Strojny, P., Kossowska, M., & Strojny, A. (2016). Search for expectancy-inconsistent information reduces uncertainty better: The role of cognitive capacity. Frontiers in Psychology, 7(MAR), 395. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00395
- Torres, L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47905/
- Ungaretti, J., Etchezahar, E., & Simkin, H. (2013). Impacto de la investigación en la universidad sobre la sustentabilidad social y ambiental. In B. S. Kerman & G. Michelini (Eds.), El prejuicio sexista hacia la mujer desde la Ideologí¬a del Rol de Género (pp. 67-75).
- Vaamonde, J. D. (2013). Una problemática que persiste: análisis del prejuicio sexista en sujetos argentinos. En Actas Del II Congreso Argentino de Sexologí¬a y Educación Sexual [FESEA] y V Jornadas Nacionales de Sexologí¬a y Educación Sexual [ARESS], 44-50.