La salud intercultural como complemento de la medicina occidental en México

Автор: Juana Rodríguez Pacheco, Israel Osuna Flores

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Artículos

Статья в выпуске: 1, Vol. 8, 2023 года.

Бесплатный доступ

El objetivo del presente trabajo es analizar los factores que han provocado la falta de complementariedad entre la medicina tradicional y la occidental, para coadyuvar a enriquecer y alentar la interacción y comprensión entre estas dos importantes áreas del conocimiento médico. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental sobre aspectos de salud intercultural en general y en particular en México. La salud intercultural es el resultado de la complementariedad del sistema de salud occidental y tradicional milenario de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas. Se requiere de una mayor interacción entre la medicina occidental e indígena y unos de los factores que frenan la complementariedad son la comunicación, reconocimiento de la diversidad lingüística y la falta de capacitación de los profesionales de salud que inciden en la atención a la salud en estas comunidades marginadas. Se tiene que seguir alentando la interacción entre estas dos importantes áreas del conocimiento médico en México.

Еще

Interculturalidad, salud, complementariedad, indígenas, afro mexicanos

Короткий адрес: https://sciup.org/170199886

IDR: 170199886   |   DOI: 10.32351/rca.v8.344

Список литературы La salud intercultural como complemento de la medicina occidental en México

  • Aguirre Beltrán, G. (1980), Programas de salud en la situación intercultural, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.
  • Aguirre-Beltrán, G. (1996) Antropología médica. CIESAS, México.
  • Almaguer-González, J. A.; Vicente-Vargas, V. y García-Ramírez, H. J. (coords.). (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México: Secretaría de Salud.
  • Almaguer-González, J. A. (2007). Modelos interculturales de servicios de la salud Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México, vol. 49, 2007, pp. 84-93 salud pública de México / vol. 49, edición especial, XII congreso de investigación en salud pública.
  • Bacigalupo, J. F. (2018). “Intercultural health, a decolonial proposal”. En Health to the south, febrero. Rio de Janeiro. Recuperado de: https://issuu.com/isagsunasur4/docs/salud_al_sur_fevereiro_ing_digital
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última Reforma DOF 29-01-2016. Recuperado el 6 de junio de 2016 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf
  • Campos-Navarro, R. (2007). “La interculturalidad, la medicina tradicional y los trabajadores de la salud”. En Patzicia Quattrocchi y Miguel Güémez Pineda (eds.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. Mérida, Yucatán: Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales deTrieste/Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi-UADY, pp. 115-131.
  • Campos-Navarro, R; Peña-Sánchez E.Y.; Paulo-Maya A. (2017). Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e Interculturalidad en México (1990-2016). Sal Colectiva. 13(3): 443-455. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1115
  • Castillo Ramírez, G. (2015). Política, cultura e indígenas en el México de inicios del siglo XX. El integracionismo de Gamio como proyecto de homogeneización nacional. En-claves del Pensamiento, 9 (18).
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). El derecho a la salud de los pueblos indígenas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades. Recuperado el 29 de enero de 2018 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/carti¬llas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indi¬genas.pdf
  • Cueva-Maza, N. y Roca-González, L. (2011). Interculturalidad en salud. Manual de sensibilización para personal en salud. Lima: UNFPA. Recuperado de: http://libguides.ilo.org/PueblosIndigenasALC/Temas/Saludeinterculturalidad
  • Chávez-Victorino, O. y Carpio-Ramírez, C. (2018). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 195-209. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3422
  • Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (2013). Interculturalidad en salud. Síntesis ejecutiva. México: Secretaría de Salud.
  • DOF (25/05/2023). Ley General de Saludo recuperado de: Htpps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/833665/1.-lgs-1-PDF
  • Enria, G. & Staffolani, C. (2010). Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción de salud. Hacia la promoción de la salud, 15 (1), 167-178.
  • Eroza-Solana, E. y Carrasco-Gómez, M, (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVIII, núm. 1, 112-128 pp.
  • Fagetti, A. (2916). Síndromes de filiación cultural en el estado de Puebla: Antropología médica e interculturalidad / coord. Roberto Campos Navarro. págs. 357-364.
  • Guzmán-Rosas, S. C. (2016). “La interculturalidad en salud: Espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento”. En Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 10-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.isec
  • Haro-Encinas, J. A. y Martínez-Coria, R. (2015). Salud para los pueblos indígenas en México, avances y retrocesos a la vuelta del milenio en SAÚDE INDÍGENA: políticas comparadas na América Latina Esther Jean Langdon Marina D. Cardoso Organização Editora UFSC 2015 33-60 pp
  • Harman, R. Ch. (1969). Medical and Social Changes in a Tzeltal Community. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad de Arizona, Estados Unidos.
  • Holland, W. R. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
  • Instituto Interamericano de Derechos Hu¬manos (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenido. Recuperado de https:// www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2089/cam¬pa%C3%B1a-educativa-salud-indige¬na-2008.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México.
  • Lerín- Piñon, S. (2004). “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”. En Desacatos, (16), otoño-invierno, 111-125.
  • Mignone, J. J. O’Neil, B.J. y Orchard T. (2007). “Best practices in intercultural health: five case studies in Latin America”. En Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3(1), 31.
  • Murillo, J.P. (2015). Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de experiencias de aprendizaje para alumnos de primer año de medicina. An Fac Med. 76:77-87 / doi:10.15381/anales.v76i1.10975
  • Organización Mundial de la Salud. (2007). La salud de los pueblos indígenas. Recuperado de: www.who.int/entity/mediacen¬tre/factsheets/fs326/es/-34k
  • Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) (1998). Del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos, Washington.
  • OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Componente comunitario de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Washington D.C.: OPS. Recuperado de: https://www.bivica.org/files/salud-intercultural.pdf
  • Pérez, R. P. (2015). Las desigualdades en los servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes estudiantes de bachillerato, que viven en comunidades indígenas del Estado de México, 2006-2012. México: Tesis de licenciatura en Sociología. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas.
  • Paulo-Maya, A y Cruz Sánchez, M. (2018). “De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo”. En Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(4), 377-395. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010
  • Sáenz, M. (1999). Programa “Salud y pueblos indígenas”, Ministerio de Salud, Santiago de Chile.
  • Secretaría de Salud. (2003). El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. México: 4-10.
  • Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ProNalSalud-2007-2012.pdf
  • Secretaría de Salud. (2014). Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. México.
  • Secretaría de Salud. (2018). Medicina tradicional y desarrollo intercultural. México.
  • Singer Sochet, M. (2014). ¿Exclusión o inclusión indígena?. Estudios Políticos, 9(31). https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70572-4
  • Stivanello, M. B. (2015). “Aportes al debate de la interculturalidad en salud”. En Margen, (76), 1-8.
  • Venkatapuram, S. y Marmot, M. (2009). Epi¬demiology and social justice in light of social determinants of health research. Bioethics, 23 (2), 79-89.
  • Walsh, Catherine (2012). “Interculturalidad crítica/ pedagogía de-colonial”. En Revista de Educação Técnica e Tecnológica Em Ciências Agrícolas, 3(6), 25-42.
  • Zolla, C.; Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México: Programa México Nación Multicultural (PUMC); UNAM.
  • Zolla, C., del Bosque, S., Mellado, V., Tascón, A. & Maqueo, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.
Еще
Статья научная