La violencia de género en pandemia como testimonio de inequidad en el goce del derecho a la integridad personal femenina
Автор: Ángel Carmelo Prince Torres
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Статья в выпуске: 1, Vol. 5, 2020 года.
Бесплатный доступ
Esta investigación fue realizada con la intención de constituir un aporte académico para evidenciar la inequidad en la protección de los derechos de la mujer en el contexto de la pandemia por COVID-19. Con este trabajo se pretendió analizar el aumento de la violencia de género en pandemia como testimonio de la desigualdad en el goce femenino del derecho a la integridad personal. Para ello, se estructuró un proceso investigativo cualitativo con diseño documental, e interpretación de textos a través de la hermenéutica, y con ello se determinó que existe un incremento en las agresiones físicas y psicológicas hacia las mujeres como consecuencia de factores de estrés, entre otros, en quienes conviven en aislamiento. Los hallazgos realizados fueron importantes para determinar que reforzar la cultura del empoderamiento es crucial para que las féminas asuman sus prerrogativas y deberes, de manera que sepan afrontar futuros escenarios de emergencia que pudieran experimentar.
Violencia, feminismo, pandemia, inequidad, derechos
Короткий адрес: https://sciup.org/170207591
IDR: 170207591 | DOI: 10.32351/rca.v5.205
Список литературы La violencia de género en pandemia como testimonio de inequidad en el goce del derecho a la integridad personal femenina
- Bravo, P., Castrillón, D., De la Quintana, J., Delfín, E., Krupskaia, A. Medina, N., Triana, N., Velásquez (31 de julio, 2020). La otra pandemia: La violencia contra las mujeres aumenta en América Latina en medio de la crisis por covid-19 [artículo web]. Recuperado de https://tinyurl.com/yyjxg3zv
- Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
- Bernardo, J., Castillo, E. y Medina M. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz, 2017. Horiz. Med., 18(2), 47-52. Recuperado de http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08
- De Andrés, F. (27 septiembre 2017). Las mil y una discriminaciones de las mujeres árabes [artículo web]. Recuperado de https://tinyurl.com/y5chz97k
- Departamento de Comunicación Global de Naciones Unidas (2020). Víctimas de la violencia doméstica atrapadas durante la pandemia [artículo web]. Recuperado de https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-supporting-trapped-domestic-violence-victims-during-covid-19-pandemic
- Flores, F. (2014). Vulnerabilidad y representación social de género en mujeres de una comunidad migrante. Península, 9(2), 41-58. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200002&lng=es&tlng=es
- Human Rights Watch (7 julio, 2020). Creciente riesgo para las mujeres durante la covid -19 [artículo web]. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2020/07/07/creciente-riesgo-de-violencia-para-las-mujeres-durante-la-covid-19
- Jaramillo-Bolívar C., Canaval-Erazo G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud., 22(2), 178-185. Recuperado de https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
- LaParra-Casado. D. y Tortosa, J. (2003). Documentación social, (131), 57-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801245
- Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
- Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
- Marcano A. y Palacios Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud 15(1), 73-85. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=es
- Mora-Escalante, E (2016). La interpretación y comprensión hermeneútica: base para transformar el cuidado de enfermería. Index Enferm 25 (1-2), 5-6. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100001&lng=es
- ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
- Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [página web]. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
- Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [página web]. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.asp
- Organización Mundial de la Salud (2020). El género y la COVID-19 [documento en línea]. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332242/WHO-2019-nCoV-Advocacy_brief-Gender-2020.1-spa.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [artículo web]. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926〈=es
- Ossorio, M. (1998). Diccionario de las Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
- Real Academia Española (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico [página web]. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/derecho-a-la-integridad-personal
- Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74. https://tinyurl.com/yyn89sob
- Sánchez F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13 (1), 101-122. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S222325162019000100008&script=sci_arttext
- Å imonović, D. (2020). States must combat domestic violence in the context of COVID-19 lockdowns - UN rights expert [página web]. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25749&LangID=E
- Suescún, W. (2012). La acción de la enseñanza: el acto educativo a través de algunos referentes procedimentales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18), 143-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65226271005
- Villavicencio, L. y Zúñiga, A. (2015). Violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de derecho, 42(2), 719-728. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200015
- Welle, D. (2020). OMS: el impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no debe ser ignorado. Deutsche Welle. Recuperado de: https://www.dw.com/es/oms-el-impacto-psicol%C3%B3gico-del-covid-19-en-la-sociedad-no-debe-ser-ignorado/a-52925095