Relación entre Espiritualidad y Florecimiento Humano
Автор: Camila Victoria Olguin, Melany Chiara Bogoslavsky
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 9, 2024 года.
Бесплатный доступ
En la presente investigación se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, desarrollando las variables Espiritualidad y Florecimiento Humano, permitiendo establecer que la conectividad con uno mismo tiene resultados positivos en la vida diaria de las personas. Se ha definido a la Espiritualidad como un constructo complejo que abarca diferentes dimensiones relacionadas a aspectos como la conectividad, la universalidad y la realización en la oración, que reflejan diferentes elementos de la trascendencia espiritual y se vinculan a la experiencia de bienestar subjetivo y psicológico. El bienestar humano implica condiciones óptimas en los ejes del Florecimiento, que es la segunda variable elegida. El Florecimiento Humano es la superación progresiva, la meta individual más elevada, que tiene como eje fundamental las capacidades y necesidades del ser humano, cultivando las virtudes morales e intelectuales. Con esta investigación se determinó que a través de la dimensión trascendental de cada persona, se pueden generar connotaciones positivas en la salud mental, y por lo tanto, física.
Espiritualidad, Florecimiento Humano, Bienestar
Короткий адрес: https://sciup.org/170207613
IDR: 170207613 | DOI: 10.32351/rca.v9.374
Список литературы Relación entre Espiritualidad y Florecimiento Humano
- Arduino, E. E. (2023). Florecimiento humano y fructificación social Virtudes y evolución. Revista Fe y Libertad, 15-31. doi:https://doi.org/10.55614/27093824.v6i1.163
- Barragán Estrada, A. R. (2023). Bienestar, salud mental óptima y florecimiento:. Liberabit, 1-17. doi:https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.680
- De la Cruz Arboleda, D. M. (2024). La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática. UNIMAR, 118-132. doi:https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3580
- Gallardo-Vergara, R., Silva-Maragaño, P., & Castro-Aburto, Y. (2022). Los efectos negativos de la religiosidad-espiritualidad en la salud mental. Revista Costarricense de Psicología, 43-66. doi:https://doi.org/10.22544/rcps.v41i01.03
- Hoyos Valdés, D., Chindoy Chindoy, J. A., & Maya Bedoya, M. Á. (2020). Aproximaciones a los conceptos de felicidad, bienestar y florecimiento humano en Latinoamérica. Luna Azul, 66-84. doi:https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.4
- Landoni, J. S. (2023). Florecimiento humano, virtud y progreso. Revista Fe y Libertad, 11-14. doi:https://doi.org/10.55614/27093824.v6i1.170
- Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 321-336. obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67916260008.pdf
- Simkin, H. (2016). El modelo circumplejo de la espiritualidad. {PSOCIAL}, 65-76. obtenido de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2147/1838
- VanderWeele, T. J. (2017). On the promotion of human flourishing. Proceedings of the National Academy of Sciences, 8148-8156. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.1702996114
- Vera, A. (2019). Florecimiento: el camino a la prosperidad. {PSOCIAL}, 40-49. doi:http://dx.doi.org/10.18682/pd.v23i2.9230
- Vera, A., Olivera, M., Prozzillo, P., & Simkin, H. (2024). Espiritualidad, Religiosidad y Personalidad como Predictores del Florecimiento. Psicodebate, 62-71. obtenido de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/viewFile/4547/4294