Representaciones Sociales en Organizaciones de Seguridad. Rol e Influencia en el Sentido de Vida

Автор: Carolina Viviana Rivela, Analía Verónica Losada

Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara

Рубрика: Artículos

Статья в выпуске: 1, Vol. 6, 2021 года.

Бесплатный доступ

La investigación indagó las representaciones sociales y aspiraciones personales de personas que forman parte de organizaciones de seguridad y su repercusión en el sentido de vida, empleando una orientación metodológica mixta con una muestra de 93 miembros de fuerzas de seguridad. El tipo de diseño utilizado fue no experimental de alcance fenomenológico descriptivo, administrando en el marco de entrevistas los instrumentos de Cuestionario de Apreciación sobre Rol y Aspiraciones Personales (CARAP) y la Adaptación Argentina de Andrés Gottfried del Purpose in Life Test (PIL TEST) de Crumbaugh y Maholick a fin de conocer la medida del sentido de vida y las representaciones sociales. Los hallazgos demuestran que el 80% de los entrevistados, manifestaron tener su propia idea de rol: el 17,20% desconocían las tareas y actividades relacionadas con el rol a desempeñar y el 2, 15% restante dio respuestas que no respondían a la pregunta realizada. Los resultados que corresponden al cuestionario CARAP y parte B del PIL Test permiten afirmar que fue posible conocer las aspiraciones de los participantes que forman parte de organizaciones de seguridad. Asimismo, se evidenció que para lograr sus aspiraciones en un porcentaje significativo del 46,49% reconocen la necesidad de esforzarse, dar de sí mismo y tener que trabajar para alcanzar lo que anhelan. Por último, se detalló una propuesta para enriquecer los procesos de formación de futuros aspirantes al recibir orientación con dinámicas grupales e iniciarse en la reflexión sobre el rol que desempeñaran y la influencia que tendrá en su sentido de vida.

Еще

Representaciones Sociales, Organización de Seguridad, Rol, Sentido de Vida, Psicología Social

Короткий адрес: https://sciup.org/170178969

IDR: 170178969   |   DOI: 10.32351/rca.v6.218

Фрагмент статьи Representaciones Sociales en Organizaciones de Seguridad. Rol e Influencia en el Sentido de Vida

Introducción

Dentro del ámbito elegido para llevar a cabo el trabajo se indagó acerca de la idea de rol y las aspiraciones personales de los participantes a fin de poder establecer relaciones entre las representaciones que manifiestan y la influencia que ejerce en relación con el sentido de vida.

El objetivo general fue describir las representaciones sociales de personas que forman parte de una organización de seguridad detallando su influencia respecto al sentido de vida.

Los objetivos específicos consistieron en analizar las representaciones sociales de personas que forman parte de una organización de seguridad; examinar el grado de realización de sentido de vida: establecer relaciones entre las representaciones sociales y el grado de realización de sentido de vida y conocer las aspiraciones personales de personas que forman parte de una organización de seguridad de seguridad

Sarbin y Vernon sustentan que la noción de rol dispone al hombre en un ambiente social definido y en un armazón social y grupal preciso. Del mismo modo enuncia que el intercambio entre personas se lleve a cabo dentro de una estructura grupal e intergrupal y eso requiere de un aprendizaje determinado de habilidades sociales para cada espacio social, que a su vez reflejan, los roles que toman los individuos en los diversos enfoques sociales (Aritzeta y Ayestarán, 2003).

Es Rodríguez Cueto (2008) quien argumenta en relación con los roles en grupos de trabajo, que son papeles o modos de proceder que los individuos asumen cuando se vinculan con otros. Algunos son instantáneos y otros son manifestación de facetas de personalidad y por ese motivo son considerados permanentes. Un integrante puede acoger más de un rol al mismo tiempo e ir alternando de rol en relación del progreso del equipo. De igual modo teniendo en cuenta las características de los individuos en el grupo se destacan los centrados en la tarea, los centrados en la subsistencia grupo y los negativos concentrados en conductas propias.

Los roles son el fruto de una construcción que se ha dado a través del tiempo y que está, institucionalmente establecida. La noción deriva del modelo dramático y transforma a los actores en personajes de un argumento compuesto para la conquista de los propósitos que se instalan. Asimismo, específica Goffman (1971) que la noción de rol organizacional es el que convierte al actor en personaje, diferenciando entre el retrato que una persona tiene de sí mismo, personaje, y su sustento material, físico, biológico, actor.

Frankl (1994) afirma que el sentido de vida comprende al propósito vital, los valores y la as respuestas que se proporcionan a los cuestionamientos que la vida plantea. Para el autor el sentido posee como cualidades el ser único, es decir, su Unicidad, ya que no hay dos sentidos iguales. El sentido es propio de cada Ser, y posee a su vez las cualidades de ser individual, intransferible y situado.

Precisa Martínez (2009) al sentido de vida como la percepción afectiva cognitiva de valores que estimulan al hombre a conducirse de una manera o de otra frente a circunstancias concretas o la vida en general suministrando cohesión e identidad personal. A la vez, Gottfried (2017) define el constructo sentido de vida aludiendo a que refiere a razones, inspiraciones en la vida y la frustración existencial como la carencia o falta de ese significado que mueve la voluntad del ser

La dimensión primordial unificadora y que enlaza lo cognitivo con lo emocional es la dimensión espiritual, al decir de Lanosa (2016). Agrega además que la espiritualidad se expresa a través de ciertas capacidades que enaltecen nuestro horizonte de conciencia para que podamos trascender. Las capacidades son el Auto-distanciamiento, la Auto-reflexión, la Libertad, la Responsabilidad, la Autotrascendencia y la Autoconciencia. La primera alude a la facultad de poder apartarse de una situación y también de sí mismos; la Autorreflexión refiere a la facultad que nos permite razonar y pensar sobre situaciones que nos pertenecen y también sobre sí mismos; la Libertad nos permite adoptar una postura eligiendo en cada situación; la Responsabilidad está vinculada a la anterior y es la que nos brinda la posibilidad de responder a la elección que dimos con compromiso; La Autotrascendencia es la facultad de poder salir de nosotros mismos y encontrarnos con otro o dirigirnos a algo y la Autoconciencia es la capacidad de percibirnos como únicos e irrepetibles.

Moscovici definió a las representaciones sociales como un conjunto ordenado de conocimientos y una tarea psíquica a partir de la cual los seres humanos permiten que sea clara la realidad física y social, ya que, se incluyen en un grupo o vinculo periódico de intercambios en el cual sueltan el vigor de su imaginación. Refiere además que son un estilo específico de conocimiento, es decir, un modo determinado de descifrar la realidad, aludiendo al pensamiento del sentido común. El autor, Manifiesta además que las representaciones sociales responden a un desarrollo personal que supone una ordenación cognitiva pero que a la par halla su inicio, su difusión y cambio en el contexto sociocultural. Se destaca en esta dinámica la relación existente entre las representaciones sociales y la comunicación (Rodríguez Salazar y García Curiel, 2007).

Еще

Список литературы Representaciones Sociales en Organizaciones de Seguridad. Rol e Influencia en el Sentido de Vida

  • Aritzeta, A. y Ayestarán S. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: Un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Revista de Psicología General y Aplicada 56 (1), 61-75.
  • Bergman, M. & Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la polícia: una comparación entre Argentina y México. Perfiles latinoamericanos, 20 (40), 97-122. Recuperado en 25 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532012000200004&lng=es&tlng=es .
  • Clavijo, A; Trincheri, M. y Trincheri, D. (2014). Seguridad y Derechos humanos: Un estudio de las representaciones de policias de la Província de Buenos Aires. Trabajo presentado en IX Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional: "Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporanea, La Plata.
  • Díaz de Dragotta, M. (2015). Aplicaciones del test persona con arma: habilitación de licencias de conducir, portación y tenencia de armas Evaluaciones psi colaborales, (1a ed.). Guaymallén, Mendoza: El autor.
  • Fassio A. Pascual L. & Suarez F. (2004). Introducción a la Metodología de la Investigación Aplicada. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
  • Frankl, V. E. (1994). Psicoterapia y Humanismo ¿tiene sentido la vida? México. Fondo de Cultura Económica.
  • Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Gottfried, A. E. (2016). Adaptación Argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología, 12 (23) recuperado el 3 de mayo del 2019 de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=adaptacion-argentina-pil-test.pdf
  • Gottfried, A. E.(2017). Manual del Test de Sentido en la vida. Evaluación Cuantitativa e interpretación Cualitativa del PIL Test (Purpose in Life Test) de Crumbaugh y Maholick. Mendoza. GLE.
  • Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F, Mc Graw Hill Education.
  • Klos, M. C y Gutiérrez De Vázquez, M. (2016). Motivación vocacional-ocupacional, valores y estilos de liderazgo en cadetes del ámbito policial. Revista acta psiquiátrica y psicológica de América latina 62 (4) 231-240.
  • Lanosa, H. (2016). Valores para una Vida espiritual. Buenos Aires.Pymedia S.A.
  • Losada, A. V. (2014). Uso en Investigación y Psicoterapia del Consentimiento Informado. En Kerman, B y Rodríguez Ceberio, M. E. En búsqueda de las ciencias de la mente. Buenos Aires: Editorial Universidad de Flores.
  • Losada, A. V. (2017). Sociopsiconeuroinmunoendocrinología. Contribución teórica de la relación entre la sociología y la psiconeuroinmunoendocrinología. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 73-80.
  • Losada, A. V. (2019). Interdisciplinariedad y Sociopsiconeuroinmunoendocrinologías. Revista Neuronum, 5(1), 154-166.
  • Losada, A. V, Rivela, C. V & Otero, V. (2019). Consideraciones acerca del “Cuestionario de Apreciación sobre Rol y Aspiraciones personales” en personas que forman parte de una organización de seguridad. Revista Observatorio Digital 5 (1) 497-527.
  • Martinez, E (2009). Buscando el Sentido de Vida. Manual del Facilitador. Bogotá. Colectivo Aquí y Ahora.
  • Montero, I. y Leon, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and health Psychology, 7, 847-862.
  • Ovejero Bernal, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología Social teórica y aplicada. Madrid Biblioteca Nueva.
  • Peiró, J. M. (1990). Organizaciones nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona: Leuka.
  • Porras Velasquez N, R. (2012). La realidad organizacional: Desde la perspectiva psicosocial Fundación Universitaria los Librertadores. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 5 (1); 7-18.
  • Rodríguez Cueto, I. (2008). El modelo de trabajo en equipo. Revista Española de Drogadependencias 33 (4) 241-245.
  • Rodríguez Salazar, T. y García Curiel, M. (2007). Representaciones Sociales, teoría e investigación Universidad de Guadalajara centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. México: CUCSH-UDG.
  • Schvarstein, L (1991). Psicología Social de las Organizaciones: Nuevos Aportes. Buenos Aires. Paidos.
  • Sirimarco, M. (2009). El abordaje del campo policial. Algunas consideraciones en torno a la formación inicial: entre la praxis y las reformas. Revistas Jurídicas, 6 (2) 123 – 139.
Еще
Статья научная