Una revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante
Автор: María Gloria Machiñena
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
La clínica psicoanalítica infiere, en ocasiones, vacíos, ausencias u omisiones en la función maternante que, dan cuenta de un déficit en el modo de representar al hijo. El artículo abordó un modo particular de representación de hijo que, se denominó: representación deficitaria; la cual alude a una falla en la disponibilidad psíquica en la función maternante. El objetivo de este artículo es comprender un modo particular de representación psíquica: la representación deficitaria de hijo en la función maternante. Si bien no se hallaron autores que postulen, la representación deficitaria de hijo en la función maternante, como un modo específico de representación psíquica; una autora conceptualiza la violencia secundaria como aquella que se ejerce contra el yo, en el sentido de que representa un exceso, por lo general nocivo e innecesario para el funcionamiento del yo, la cual sugiere una representación deficitaria de hijo en la función maternante. También se encontró que la función maternante es solidaria, es decir se encuentra asociada a un modo particular de concebir y representar al hijo desde el lado de la madre.
Representación, representación de hijo, función maternante, representación deficitaria
Короткий адрес: https://sciup.org/170207599
IDR: 170207599 | DOI: 10.32351/rca.v7.301
Текст научной статьи Una revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante
Introducción
El propósito del artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca de un modo particular de representación de hijo que, se propone denominar: representación deficitaria de hijo en la función maternante.
En el presente artículo, el concepto de representación, es entendido a partir de los desarrollos de (Freud, 1891, 1896, 1915, 1925). Siguiendo esta línea la representación – Vorstellung - es el paradigma esencial del psicoanálisis, y es un concepto fundamental para entender la vida psíquica.
Freud distingue dos niveles de representaciones: Representaciones de cosa -inconsciente, esencialmente visual, deriva de la cosa- y representaciones de palabra -de origen visual, acústico y kinestésico-. (Freud, 1896, 1915).
“ La representación sería más bien aquello que, del objeto viene a inscribirse en los sistemas mnémicos ”. (Laplanche - Pontalis, 1993, p.368).
A partir de la labor clínica de los últimos años, se infieren, vacíos, ausencias u omisiones en la función maternante, que dan cuenta de una falla, en el modo de representar al hijo.
En la experiencia psicoanalítica con madres, de niños en tratamiento psicoanalítico, es posible inferir, un modo específico de representación psíquica, que evidencia una insuficiente organización representacional, para desarrollar la función maternante y representar psíquicamente al hijo que, se propone denominar: “representación deficitaria”. De esta manera la conceptualización de representación deficitaria en la función maternante, surge a partir de la labor clínica de la autora en la clínica psicoanalítica de niños.
La complejidad del tema y el planteamiento del problema, aborda que, esta representación deficitaria de hijo en la función maternante, tiene repercusiones en la constitución psíquica del niño, así como también, en el modo en cómo la madre presenta el padre al niño, y en el acceso a la terceridad del hijo. En este sentido, (Green, 2003), alude a la función paterna, como introductoria de la terceridad, en la medida que cumple la función de diferenciación entre la madre y el bebé.
La función maternante es comprendida a partir de los desarrollos de Winnicott (1958): la madre suficientemente buena, es decir una madre que tiene la capacidad de llevar a cabo una adaptación activa a las necesidades del bebé. El acento está en el papel corporal en la relación madre – hijo y, en el proceso de sostén u holding. La preocupación maternal primaria (Winnicott, 1971), descrita como el estado mental alterado, casi una enfermedad, que una madre debe experimentar y del que debe recuperarse para crear y sostener un entorno que pueda cumplir con las necesidades físicas y psicológicas del bebé. Los fenómenos transicionales (Winnicott, 1958): definidos como una zona intermedia entre la subjetividad y la objetividad. Conciernen a una zona de ilusión y supone una imbricación entre lo que el niño cree existe en la realidad y lo que aporta la madre.
A su vez, la función maternante, también es entendida, a partir de los aportes de Piera Aulagnier (1975) La violencia primaria, definida como una violencia esperable, necesaria y constitutiva del psiquismo. Surge cuando el infans puede metabolizar un evento proveniente del mundo interno o externo, y se ve confrontado “con las producciones psíquicas de la psique materna” que, refieren a los enunciados por medio de los cuales, la madre “habla del niño y le habla al niño” (Aulagnier, 1975). Y el concepto de el portavoz (Aulagnier, 1975), el cual alude a la función que cumple el discurso de la madre en la constitución de la psique, en el sentido de que, ubica al infans como destinatario de un conjunto de manifestaciones portadoras de significaciones del discurso materno.
En este contexto, y a partir de los desarrollos que anteceden, en relación a una adecuada función maternante y representación de hijo, en el sentido de “ la capacidad de la madre de armonizar su funcionamiento psíquico con el de su hjio ” (Benyakar, 2016, p.95), es que se estudia las fallas en la disponibilidad psíquica en la función maternante.
En este sentido, Aulagnier (1975) postula La violencia secundaria como aquella que se ejerce contra el yo. Se apoya en su predecesora, la violencia primaria, y representa “ un exceso por lo general perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento del yo ” (Aulagnier, 1975, p.34). Por ejemplo, cuando la madre o quién ejerza esa función, impone la certeza de su saber al niño, y por otra, parte, en este escenario la función paterna carece de posibilidad de ofrecer un soporte.
Otra autora, Duña, (2018) desde una perspectiva psicoanalítica se refiere a las funciones parentales y propone como a partir de ciertas fallas -fragmentaciones y deformaciones psíquicas- en la mirada parental y con las que el niño se identificará, dará lugar a identificaciones alienantes.
El objetivo del artículo es comprender la función maternante y su relación con la representación deficitaria de hijo, a través de la revisión de la literatura.
Materiales y Métodos
El presente artículo se elaboró en base a una revisión bibliográfica, de cuarenta textos, entre libros y artículos en idioma español, entre los años 1905 y 2020, en GOOGLE ACAÉMICO, REDALYC, SCIELO, BIBLIOTECAS DIGITALES: APA, APU, APM, vinculada a los conceptos: representación, representación de hijo, representación deficitaria de hijo y función maternante. Representation, child representation, deficiary representation of the child, maternal function.
El criterio de inclusión fue la relación de los términos de búsqueda y, tanto los artículos como los libros, constituyan aportes desde distintas perspectivas psicoanalíticas, y criterios de exclusión, artículos e investigaciones, con un enfoque cuantitativo. En tal sentido se encontraron cuarenta textos, entre libros y artículos. Se desglosa y presenta la información de la siguiente forma:
-
- 24 libros encontrados.
-
- Google Académico: 9 artículos encontrados.
-
- Redalyc: 1 artículo encontrado.
-
- Scielo: 1 artículo encontrado.
-
- Bibliotecas Digitales: 3 artículos encontrados.
-
- Dos textos inéditos, elaborados en la Universidad del Salvador, en el marco de la Maestría en Psicoanálisis USAL – APA. Doctorado Psicoanálisis y/o Lo Disruptivo USAL – APA.
Resultados1 – Estudios sobre la noción de representación.
Se encontraron algunos autores que definieron a la representación como aquello que da contenido al pensamiento, lo que se representa, y en particular la reproducción de una percepción anterior (Laplanche – Pontalis (1993). Freud (1925) en el texto La Negación aborda la relación entre lo real y la función de la representación, la oposición entre lo subjetivo y lo objetivo, y la representación como volver a hacer presente. Los autores convergieron en el carácter inconsciente de la representación. Freud (1915) en Lo Inconsciente alude a la dimensión inconsciente de los procesos psíquicos. Distingue entre una representación consciente y una inconsciente. Plantea una diferenciación esencial entre representación de palabra y representación de cosa. La representación consciente abarca la representación de cosa más la correspondiente a la representación palabra y la representación inconsciente es solo representación de cosa. Las representaciones de cosa se caracterizan por ser: inconsciente, esencialmente visual, deriva de la cosa, y las representaciones de palabra se describen como: de origen visual, acústico y kinestésico.
Otro autor Fonagy (2015) aborda la representación como actividad mental. Alude a la mentalización como forma de actividad mental imaginativa, que permite percibir e interpretar, tanto el comportamiento propio como el de otros, en términos de estados mentales: intenciones, deseos, creencias, necesidades y sentimientos.
2 – Estudios sobre la noción de representación de hijo.
Algunos autores aludieron a una investidura narcisista que los padres confieren y con la cual libidinizan al hijo. Sin embargo, difirieron en la concepción del narcisismo. Freud en Introducción al narcisismo (1914) explora la noción de narcisismo otorgándole diversos sentidos. Entre ellos, el narcisismo infantil. El niño es objeto y destinatario de una especial investidura libidinal por parte de sus padres, especialmente de la figura de la madre, al cual se le atribuye toda clase de perfecciones, ubicándolo en un lugar de “su majestad el bebé”. Freud refiere que el amor parental y la actitud tierna hacia los hijos, no es otra cosa que la reproducción y el renacimiento del propio narcisismo de los padres.
Otra autora Bleichmar (1993) alude a un plus de placer que rige los intercambios inaugurales entre la madre y su bebé, como agente narcisizante que constituye la madre. La autora refiere que el narcisismo materno hace que el niño sea pensable, amado, desde el lado de la madre; y eso implica una no apropiación del cuerpo por parte del otro. Postula el concepto de narcisismo trasvasante de la madre, en el sentido de un narcisismo que no se agota en la madre, es cedido al otro (Bleichmar, 1993, 1999).
Alkolombre (2019) explora las diferencias entre deseo de hijo y pasión de hijo. La autora plantea que en el “deseo de hijo” la madre concibe al hijo como un ser discriminado de ella y puede renunciar a “poseerlo”. Por contrario en “pasión de hijo” la búsqueda del hijo, tiene una intensidad excesiva, aún a riesgo de la autodestrucción o la destrucción de la pareja.
3 – Estudios sobre la conceptualización de la función maternante.
En psicoanálisis la relación inaugural y primordial entre la madre y el bebé ha sido ampliamente estudiada. Cabe resaltar la función maternante no se circunscribe a la madre biológica, sino que se extiende a otros adultos referentes, pertenecientes al entorno familiar del niño, quiénes llevan a cabo el cuidado físico y los procesos de subjetivación del niño (Raznoszczyk, 2018).
La función maternante es descrita y conceptualizada como un encuentro entre la madre y el hijo, marcada por intercambios e interacciones que, dará un sentido de continuidad a la vida psíquica del niño y a su constitución psíquica. (Guerra, 2015).
Se encontró que varios de los autores estudiados, incluyen en la noción de la función maternante: un modo particular de concebir y representar al hijo desde el lado de la madre. En ese sentido, los siguientes autores refieren:
Winnicott (1958) denomina madre suficientemente buena a una madre en su pleno potencial de realizar la función materna. Una madre que tiene la capacidad de llevar a cabo una adaptación activa a las necesidades del bebé.
A su vez Winnicott (1971) postula la madre función de espejo, la cual refiere a una función de soporte que el yo de la madre asegura respecto al yo del niño.
Bion (1962) postula la madre en su función de reverie. Refiere a la capacidad de la madre para contener y transformar las ansiedades proyectadas por el bebé, lo cual posibilita la transformación de elementos beta en elementos comunicables: propuestos por Bion, como elementos alfa.
Se halló también que algunos autores aluden a la interrelación entre el inconsciente materno y el psiquismo infantil. Por ejemplo, los desarrollos de Aulagnier (1975) en relación a la función maternante, en la conceptualización de la violencia primaria, definida como una violencia esperable, necesaria y constitutiva del psiquismo. El discurso, las palabras, los actos de la madre se anticipan a la capacidad y posibilidad del infans de otorgarle un significado. A su vez, el concepto de portavoz de Aulagmier (1975) alude a la función que cumple el discurso de la madre en la constitución de la psique y como portador de significación del discurso materno.
Bleichmar (1999) describe como uno de los elementos de la función maternante el hecho de traspasar mensajes al hijo constantemente, que tienen un sentido; sin embargo, ignorados por la madre, en la medida que la madre desconoce su existencia, por su carácter inconsciente.
Otra autora Casas (1999) aborda la tarea transformadora que lleva a cabo la madre, mediante la puesta en escena de los primeros juegos de
“no está/está” con el bebé, o los juegos de escondite; a través de los cuales, según la autora, la madre le enseña al bebé a jugar el juego de la presencia-ausencia y la emergencia del deseo de la madre de que el niño sea. Los efectos de esos primeros juegos entre la madre y el bebé, de presencia – ausencia, se plasmarán, para la autora, en hechos de estructuración psíquica.
Discusión
En relación a la noción de la función maternante, Aulagnier (1975), Bleichmar (1993), la asocian al posicionamiento teórico respecto al inconsciente y a la constitución del aparato psíquico, aunque desde perspectivas diferentes.
Bleichmar adhiere a una postura teórica en la cual el inconsciente no existe desde los orígenes, sino que es efecto de una fundación ejercida por la represión originaria (Bleichmar, 1993).
La autora aborda el tema de la constitución psíquica y plantea un primer tiempo de la vida psíquica que corresponde a la instauración de la pulsión, a partir de los cuidados ejercidos por el otro humano. Y un segundo tiempo de instalación de la represión la sexualidad autorerótica, compuesto por el narcisismo y la base de las identificaciones (Bleichmar, 1999). En este contexto, la función materna para la autora, abarca “tanto la función pulsante que tiene su origen en el inconsciente materno y que da origen al autoerotismo del niño, como la función ligadora del narcisismo que va generando las condiciones de instalación posterior del yo” (Bleichmar, 1999, p.145).
Por su parte, Aulagnier (1975) postula el concepto de portavoz, el cual refiere a la función que cumple el discurso de la madre en la constitución de la psique y como portador de significación del discurso materno. A su vez en la concepción de la violencia primaria, definida como una violencia esperable, necesaria y constitutiva del psiquismo.
Los autores convergen respecto a la función maternante, en la estrecha relación corporal que se establece desde los momentos iniciales entre la madre y el bebé; y a la capacidad de la madre de armonizar su funcionamiento psíquico con el de su hijo. Winnicott (1971) enfatiza el papel corporal en la relación madre -bebé y en el proceso de sostén u holding. Bion (1962) le confiere un lugar especial a la madre, en la formación del aparato de pensar del bebé, el cual se forma progresivamente, mediante una relación de dinámica de continente – contenido. En cambio, no se hallaron autores que postulen la representación deficitaria de hijo en la función maternante.
Conclusiones
A partir de la revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante, como una modalidad específica de representación psíquica , se constató que no fue hallada. Por lo cual, existe una vacancia al respecto.
La representación deficitaria de hijo es conceptualizada como una falla en la disponibilidad psíquica de la función maternante.
Algunas de las particularidades de la representación deficitaria en la función maternante, refieren a restricciones en: imaginar y contener psíquicamente al hijo, en la comprensión y en la discriminación de los estados afectivos propios de la madre que están en relación al hijo, escasa resonancia afectiva con los estados afectivos del niño y, dificultades en percibirlo con un funcionamiento psíquico propio.
La noción de vulnerabilidad como condición de funcionamiento psíquico, la cual alude a una organización representacional insuficiente en el psiquismo; permite pensar en una falla en la disponibilidad en la función maternante.
Por otro lado, se encontró que la función maternante es solidaria, es decir se encuentra asociada a un modo particular de concebir y representar al hijo desde el lado de la madre. En tal sentido se sugiere investigar nuevos estudios y autores que permitan ampliar y enriquecer la conceptualización y la descripción clínica y empírica de la representación deficitaria de hijo en la función maternante.
Список литературы Una revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante
- Alkolombre, P. (2019). Deseo de un hijo. Pasión de hijo. Letra Viva.
- Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Amorrortu.
- Benyakar, M. (2016). Lo Disruptivo y lo Traumático. Vicisitudes de un Abordaje Clínico. Compilado por: Ramos, E., Taborda, A., Madeira, C. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. - U.N.S.L., 2016. Libro digital, PDF.
- Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
- Casas, Mirta. (1999). Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nº 120, 2015: p. 24-38.
- Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Amorrortu editores.
- Bleichmar. S. (1999) Clínica Psicoanalítica y neogénesis. Amorrortu editores.
- Bleichmar, Silvia. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En:/ https://www.scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.Bleichmar, Silvia.
- Duña Llamosas, Elsa. (2018). Algunos avatares de la transformación psíquica y de su ausencia. TEMAS DE PSICOANÁLISIS. Núm. 16. Sociedad Española del Psicoanálisis. Disponible en: https://www.temasdepsicoanálisis.org/2018/07/11/
- Fonagy, P. (2015) Conferencia: Uso de la mentalización en el proceso psicoanalítico. Ciencias Psicológicas 9(2): 179 -196. Versión On-line ISSN 1688-4221. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1688- 4221201500020007
- Freud, S. (1891). La monografía sobre las afasias. En: O.C. Tomo I. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1896). Carta 52. En O.C. Tomo I. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1914). Introducción al Narcisismo. En: O.C. Tomo XIV. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1915). Lo inconciente. En: O.C. Tomo XIV. Amorrortu editores. p. 153-213.
- Freud, S. (1921). Psicología de la Masas y análisis del yo. En: O.C. Tomo XVIII. Amorrortu editores. p. 67-68.
- Freud, S. (1925). La Negación. En: O.C. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores. p. 249-257.
- Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En: O.C. Tomo XXI. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1936 1939). Esquema de Psicoanálisis. En: O.C Tomo XXIII. Amorrortu editores.
- Green, A. (2003). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Amorrortu.
- Guerra, Víctor. (2015). El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica in-fantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nº 120, 2015: p. 133-152.
- Laplanche, J.- Pontalis, B. (1993). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. p.367-368.
- Raznoszczyk, C., Dubkin, A., Russi, M., Herzberg, F., Martínez, S., Laplacette, J. (2015). Regulación afectiva, Vulnerabilidad Psíquica y Simbolización en niños y adolescentes de riesgo social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Disponible en: https: // https://www.scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.
- Raznoszczyk, C. (2018). Dimensiones de la parentalidad. Reflexiones e investigaciones actuales. Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253.
- Winnicott, D. (1958). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Laia.
- Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Gedisa.