Una revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante
Автор: María Gloria Machiñena
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
La clínica psicoanalítica infiere, en ocasiones, vacíos, ausencias u omisiones en la función maternante que, dan cuenta de un déficit en el modo de representar al hijo. El artículo abordó un modo particular de representación de hijo que, se denominó: representación deficitaria; la cual alude a una falla en la disponibilidad psíquica en la función maternante. El objetivo de este artículo es comprender un modo particular de representación psíquica: la representación deficitaria de hijo en la función maternante. Si bien no se hallaron autores que postulen, la representación deficitaria de hijo en la función maternante, como un modo específico de representación psíquica; una autora conceptualiza la violencia secundaria como aquella que se ejerce contra el yo, en el sentido de que representa un exceso, por lo general nocivo e innecesario para el funcionamiento del yo, la cual sugiere una representación deficitaria de hijo en la función maternante. También se encontró que la función maternante es solidaria, es decir se encuentra asociada a un modo particular de concebir y representar al hijo desde el lado de la madre.
Representación, representación de hijo, función maternante, representación deficitaria
Короткий адрес: https://sciup.org/170207599
IDR: 170207599 | DOI: 10.32351/rca.v7.301
Список литературы Una revisión bibliográfica acerca de la representación deficitaria de hijo en la función maternante
- Alkolombre, P. (2019). Deseo de un hijo. Pasión de hijo. Letra Viva.
- Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Amorrortu.
- Benyakar, M. (2016). Lo Disruptivo y lo Traumático. Vicisitudes de un Abordaje Clínico. Compilado por: Ramos, E., Taborda, A., Madeira, C. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. - U.N.S.L., 2016. Libro digital, PDF.
- Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
- Casas, Mirta. (1999). Estructuración Psíquica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nº 120, 2015: p. 24-38.
- Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Amorrortu editores.
- Bleichmar. S. (1999) Clínica Psicoanalítica y neogénesis. Amorrortu editores.
- Bleichmar, Silvia. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En:/ https://www.scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.Bleichmar, Silvia.
- Duña Llamosas, Elsa. (2018). Algunos avatares de la transformación psíquica y de su ausencia. TEMAS DE PSICOANÁLISIS. Núm. 16. Sociedad Española del Psicoanálisis. Disponible en: https://www.temasdepsicoanálisis.org/2018/07/11/
- Fonagy, P. (2015) Conferencia: Uso de la mentalización en el proceso psicoanalítico. Ciencias Psicológicas 9(2): 179 -196. Versión On-line ISSN 1688-4221. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1688- 4221201500020007
- Freud, S. (1891). La monografía sobre las afasias. En: O.C. Tomo I. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1896). Carta 52. En O.C. Tomo I. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1914). Introducción al Narcisismo. En: O.C. Tomo XIV. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1915). Lo inconciente. En: O.C. Tomo XIV. Amorrortu editores. p. 153-213.
- Freud, S. (1921). Psicología de la Masas y análisis del yo. En: O.C. Tomo XVIII. Amorrortu editores. p. 67-68.
- Freud, S. (1925). La Negación. En: O.C. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores. p. 249-257.
- Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En: O.C. Tomo XXI. Amorrortu editores.
- Freud, S. (1936 1939). Esquema de Psicoanálisis. En: O.C Tomo XXIII. Amorrortu editores.
- Green, A. (2003). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Amorrortu.
- Guerra, Víctor. (2015). El ritmo y la ley materna en la subjetivación y en la clínica in-fantil. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Nº 120, 2015: p. 133-152.
- Laplanche, J.- Pontalis, B. (1993). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. p.367-368.
- Raznoszczyk, C., Dubkin, A., Russi, M., Herzberg, F., Martínez, S., Laplacette, J. (2015). Regulación afectiva, Vulnerabilidad Psíquica y Simbolización en niños y adolescentes de riesgo social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Disponible en: https: // https://www.scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.
- Raznoszczyk, C. (2018). Dimensiones de la parentalidad. Reflexiones e investigaciones actuales. Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253.
- Winnicott, D. (1958). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Laia.
- Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Gedisa.