Estrategias de afrontamiento, vías de protección del bienestar en tiempos de pandemia
Автор: Lucía Morales Insaurralde
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
La pandemia declarada en enero 2020, obligó a las personas a dar respuesta a este hecho traumático a través de la implementación de estrategias de afrontamiento para alcanzar el bienestar psicológico. Las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos que realiza un sujeto para enfrentar las demandas externas estresantes. El bienestar es un término complejo que puede definirse desde la perspectiva hedónica (centrada en la felicidad, busca alcanzar el logro y eludir la pena) y desde la perspectiva eudaimónica (centrada en el desarrollo pleno, el significado y la autorrealización). Este trabajo tiene por objetivo detallar los constructos: bienestar y estrategias de afrontamiento y conocer la importancia de la implementación de estrategias de afrontamientos para mantener y proteger el bienestar durante la pandemia. Las conclusiones destacan la íntima relación entre estrategias de afrontamiento y bienestar, propone el desarrollo de políticas de salud mental que intervengan e informen sobre las estrategias de afrontamiento que incrementan el bienestar.
Bienestar psicológico, bienestar subjetivo, estrategias de afrontamiento, Covid-19, pandemia
Короткий адрес: https://sciup.org/170207604
IDR: 170207604 | DOI: 10.32351/rca.v7.307
Текст научной статьи Estrategias de afrontamiento, vías de protección del bienestar en tiempos de pandemia
Introducción
El 30 de enero de 2020 la OMS declaró pandemia a la epidemia de COVID-19. Una enfermedad respiratoria, altamente contagiosa, que se propagó rápidamente por todo el mundo. Desde entonces la vida cotidiana de las personas se vio afectada.
El impacto del confinamiento en la salud mental de la población, el temor al contagio, el aumento de personas contagiadas, las muertes, las emociones, la soledad transformaron la vida conocida hasta entonces.
Dada la falta de seguridad sobre lo que acontecería, la desconfianza sobre el futuro y la poca certeza sobre el final de esta situación produjeron una diversidad de comportamientos y manifestaciones en relación a la salud mental de las personas. Cada individuo transitó este tiempo de una manera diferente.
Este trabajo tiene como propósito detallar los constructos: bienestar y estrategias de afrontamiento y conocer la importancia de la implementación de estrategias de afrontamientos para mantener y proteger el bienestar durante la pandemia.
Bienestar
La salud se define como el estado completo de bienestar desde la perspectiva social, física y mental (Organización Mundial de la Salud, 2014). Esta concepción es el fundamento principal que comienza a visibilizar al constructo de bienestar psicológico (Padrós Blázquez et al., 2015). Que se define por las acciones y actividades que fomentan la prontitud mental, la realización personal, y la vitalidad física, la satisfacción social y el sentido de logro (Kaufman, 2016).
En relación a las dimensiones, la apreciación positiva y aceptación de todos los aspectos (positivos y negativos) que definen a una persona, representan a la dimensión de aceptación de sí mismo; una característica fundamental que define al bienestar. Una segunda dimensión que se caracteriza por la competencia para generar vínculos de confianza y cuyo rasgo distintivo es la capacidad de amar. Esta última, es una variable de bienestar y salud mental (Díaz, y otros, 2006).
Existen cualidades personales que brindan bienestar psicológico, facilitan y otorgan dirección a la vida de las personas. Estos atributos, entre los que se encuentra el optimismo, fomentan la sensación de prosperidad. Dicha sensación se caracteriza por la experimentación de vínculos y objetivos exitosos (Diener, 2009).
Afrontamiento
Se distinguen dos modos de hacerle frente a un hecho traumático. El primero, se caracteriza por la inmediatez y proximidad de los recursos con los que cuenta una persona para enfrentarlo; por ejemplo el enfoque en el ámbito laboral, la distracción con pasatiempos personales, el desahogo emocional en los afectos o la búsqueda de apoyo social y familiar, entre otros. El segundo modo de hacerle frente a los hechos traumáticos, está conformado por un sistema de acciones de afrontamiento. Este último, ofrece la ventaja de superar el daño emocional a largo plazo (Tielman et al., 2017).
Las estrategias de afrontamiento se definen como la serie de acciones de los individuos que tienden a atenuar, detener, disminuir y anular los resultados de condiciones peligrosas (Morán-Astorga et al., 2019).
Se halla una característica adicional que define al afrontamiento, una reacción que puede ser aprendida en situaciones adversas. Implica un esfuerzo de naturaleza conciente o inconsciente. Es un esfuerzo adaptativo, en tanto no pueda modificarse la situación (Morán-Astorga et al., 2019).
La actitud nostálgica estable de un sujeto obstaculiza en la focalización atencional en el presente y la adopción de estrategias de afrontamiento adaptativas para superar recuerdos traumáticos. Esto genera también, un desgate de energía psíquica elevado (Bohórquez-Ortega, 2011).
Los sujetos que cuentan con elevada capacidad resiliencia y alto estado de bienestar dedican estrategias de afrontamientos específicas (reevaluación positiva y focalización en la resolución de dificultades) (Morán-Astorga et al., 2019).
Bienestar, afrontamiento y covid
Los sujetos no enfrentan el estrés desde la pasividad. La magnitud de la experiencia estará determinada por las estrategias utilizadas para dar frente a las demandas de su entorno (Naranjo, 2004). Las estrategias de afrontamiento pronostican el bienestar psicológico (Bello Castillo et al., 2021).
El riesgo de desarrollar patologías clínicamente relevantes reside en los siguientes aspectos: el uso de estrategias de afrontamientos negativas que producen un bajo bienestar psicológico y la dificultad para implementar estrategias de afrontamientos que impacten positivamente en el bienestar. Esta condición concluye en una población sin estrategias de afrontamiento adecuadas (Bello Castillo et al., 2021).
Las estrategias de afrontamiento positivas tienen una función protectora sobre el bienestar. Las mismas pueden verse disminuidas en el contexto de pandemia a causa del aislamiento social y de las medidas de confinamiento (Bello Castillo et al., 2021).
Las limitaciones en relación al contacto social y familiar, la detención de proyectos laborales y personales, la transformación de la vida cotidiana y el acrecentamiento a la exposición y deterioro de la salud física fueron algunas de las consecuencias del confinamiento (Sandín et al., 2020).
La pandemia, conforma fenómeno cuya principal característica es la sensación de incertidumbre, la falta de certeza del tiempo que tomará resolver esa situación. Llevando a los involucrados a experimentar evaluaciones amenazantes que concluyan en modificaciones de conducta, inadecuado manejo de emociones y síntomas físicos, que impiden un enfrentamiento adaptativo (Hernández Montaño et al., 2022) .
Durante el covid-19, los sujetos que emplearon la resolución de problemas y la búsqueda de apoyo por un tercero como estrategia incrementaron su bienestar subjetivo dirigiendo la conducta hacia la búsqueda de solución (Narváez et al., 2021).
En el contexto de pandemia fue mayor el uso de estrategias de impacto negativo sobre el bienestar en comparación con las estrategias positivas. Se indica que son considerables las implicaciones clínicas que posee este patrón. (Bello Castilloet al., 2021)
La aceptación de la realidad estresante brinda la oportunidad de transformar al estresor en una instancia de crecimiento personal. Esto deviene de la influencia de las estrategias de afrontamiento positivas (crecimiento y aceptación) que impactan sobre las dimensiones del bienestar psicológico. (Bello Castillo et al., 2021)
Conclusiones
La emergencia sanitaria puso a prueba a las personas para afrontar un hecho totalmente desconocido. Los sujetos recurrieron a las herramientas que tenían disponibles para dar respuesta a esta situación adversa.
Se concluye este trabajo reconociendo la íntima relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y el grado de bienestar de una persona. Se destaca la función protectora de las estrategias de afrontamiento como herramientas que permiten adquirir nuevas oportunidades y que posibilitan el crecimiento personal.
Se detecta la necesidad de una política de salud mental que intervenga y refuerce la importancia de las estrategias de afrontamiento; que brinde información a la población para enfrentar las secuelas emocionales del confinamiento y atender a aquella parte de la población que recurrió a las estrategias de impacto negativo durante este tiempo.
Список литературы Estrategias de afrontamiento, vías de protección del bienestar en tiempos de pandemia
- Bello Castillo, I., Martínez Camilo, A. L., Peterson Elías, P. M., & Sánchez-Vincitore, L. V. (2021). Estrategias de Afrontamiento: efectos en el bienestar psicológico de universitarios durante la pandemia del COVID-19. Ciencia y Sociedad, 46(4), 31 -48. doi:https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp31-48
- Bohórquez-Ortega, I. (10 de junio de 2011). Reflexiones sobre la nostalgia en la inmigración. Recuperado el 2022, de Aperturas psicoanaliticas: https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000680
- Chaves Castaño, L., & Orozco Rosado, A. M. (2015). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento al estrés en soldados: Un estudio correlacional. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 35-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280328
- Deci, E., & Ryan, R. (2008). Hedonia, eudaimonia, and well-being: an introduction. Journal of Happiness Studies, 9, 1 -11. doi:https://doi.org/10.1007/s10902-006-9018-1
- Díaz, D., Rodríguez-Carvaja, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
- Diener, E. (2009). Culture and Well-being. The Collected Works of Ed Diener. Nueva York: Springer.
- Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71 -80. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071
- Endler, N. S., & Parker, J. D. (1990). Multidimensional assessment of coping: A critical evaluation. Journal of Personality and Social Psychology, 58(5), 844-854. doi:10.1037/0022-3514.58.5.844
- Endler, N. S., Parker, J. D., & Summerfeldt, L. J. (1998). Coping with health problems: Developing a reliable and valid multidimensional measure. Psychological Assessment, 10(3), 195-205. doi:10.1037/1040-3590.10.3.195
- Hernández Montaño, A., González Tovar, J., Garza Sánchez, R. S., Valdés García, K. P., & Pérez Pedraza, B. A. (2022). Ansiedad, desesperanza y afrontamiento ante el COVID-19 en usuarios de atención psicológica. Actualidades en Psicología, 36(132), 17-28.
- Jimeno, A. P., & Conejero Lopez, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/
- Kaufman, S. B. (30 de junio de 2016). The Differences between Happiness and Meaning in Life. Obtenido de Scientific: https://blogs.scientificamerican.com/beautiful-minds/the-differences-between-happiness-and-meaning-in-life/
- Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York: Springer.
- Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
- Morán-Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J., Menezes dos Anjos, E., Pérez-Lancho, M. C., Urchaga-Litago, J. D., & Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 183 -190. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542
- Moyano Díaz, E., & Ramos Alvarado, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfaccion vital, felicidad y salud en poblacion chilena de la region de Maule. Universum, 2(22), 184-200. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027764012
- Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos (1st ed.). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
- Narváez, J. H., Obando-Guerrero, L. M., Hernández-Ordoñez, K. M., & De la Cruz-Gordon, E. K. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Universidad y salud, 23(3), 207-216. doi:https://doi.org/10.22267/rus.212303.234
- Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos (48ª ed.). Ginebra: Ediciones de la OMS. Obtenido de https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
- Padrós Blázquez, F., Gutiérrez Hernández, C. Y., & Medina Calvillo, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 223-232. doi:dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04
- Sánchez-Canovás, J. (1998). Escala de Bienestar Psicológico. Buenos Aires: Tea ediciones.
- Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. doi:https://doi.org/10.5944/rppc.27569
- Tielman, M. L., Neerincx, M. A., Bidarra, R., Kybartas, B., & Brinkman, W. (2017). A therapy system for post-traumatic stress disorder using a virtual agent and virtual storytelling to reconstruct traumatic memories. Journal of Medical Systems, 41(125). doi: 10.1007/s10916-017-0771-y