Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes
Автор: Carlos José Luna
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Статья в выпуске: 1, Vol. 7, 2022 года.
Бесплатный доступ
En los años recientes las redes sociales han tenido un gran impacto en la formación de los adolescentes y en su bienestar emocional. La psicología estudia los conceptos de la autoestima y el optimismo, los cuales son factores clave en la búsqueda de mejorar el bienestar o mantener un buen nivel del mismo. Es por ello que esta investigación va a indagar cómo se encuentran el optimismo y la autoestima relacionados en el proceso de formación cognitiva del adolescente abordando el impacto en ambas variables y cómo influyen las redes sociales, el cual es el objetivo. A partir de lo expuesto se concluye que el optimismo es una gran herramienta que puede ser usada en el momento que ocurra algún evento negativo que afecte directamente sobre la autoestima y el autoconcepto; lo que se pretende es aislarlos o hacerlos menos recurrentes. Debido a que las redes sociales evolucionan tan rápidamente se sugiere mantenerse actualizado en este ámbito para poder contrarrestar los efectos negativos de vivir en una era digital.
Optimismo, autoestima, redes sociales, bienestar emocional, relaciones sociales
Короткий адрес: https://sciup.org/170191420
IDR: 170191420 | DOI: 10.32351/rca.v7.260
Текст научной статьи Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes
Cómo citar este artículo / Citation: Luna, C. (2022). Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 7 (260). DOI:
Introducción
Actualmente las redes sociales ayudan a mantenerse conectados y estar más cerca de otros. En el contexto actual, pasando por una pandemia que afectó mundialmente en diversos aspectos, tanto económicos y sociales así como en los políticos y culturales, las redes fueron un aliado para poder estar en contacto con el resto del mundo mientras concluía el aislamiento. Ahora bien, su uso en exceso puede traer consecuencias negativas que son mayormente asociadas a la autoestima. En los jóvenes adolescentes de la época es más notorio el impacto negativo de las redes.
El optimismo, en una medida justa, ayuda a mantener niveles adecuados de expectativas y da una mejor visión sobre la vida en general, este toma importancia cuando queremos cuidar el nivel de la autoestima, aquel factor importante en la felicidad y el bienestar emocional.
Se toma a la población adolescente para el estudio ya que son los más afectados de forma negativa, por todo lo que conlleva el uso de las redes sociales, la forma en la que se relacionan con otras personas y las conductas tomadas cuando los niveles de autoestima son bajos en el individuo. A grandes rasgos, se intenta observar la forma en la que afecta la adicción al smartphone en las relaciones interpersonales, en cómo el adolescente existe la tendencia a presentar un mal autoconcepto.
Autoestima
Optimismo
Numerosas investigaciones lo definen de distinta forma, no obstante dos ramas del optimismo toman las riendas como enfoques teóricos, uno explicativo y otro disposicional. De acuerdo con el estilo explicativo optimista: la permanencia inestable, la especificidad amplia y la causalidad externa están relacionadas a los eventos negativos. Este estilo explicativo es más fácil de encontrar asociado a una mejor salud, tanto física como psíquica y a una menor probabilidad de padecer enfermedades físicas. El estilo explicativo pesimista sería su contraparte y está relacionado a un empeoramiento en la salud y mayor disposición a enfermedades. El optimismo disposicional está más dirigido hacia lo cognitivo y sobre cómo tener expectativas más elevadas respecto a lo que está próximo a suceder se relaciona con una alta motivación y mayor esfuerzo en ciertas tareas. Este optimismo se encuentra relacionado positivamente a una mayor autoestima y de forma negativa hacia los síntomas de un cuadro clínico depresivo (Ferrer, 2020).
Se ha estudiado la posibilidad de que el optimismo no sea unidireccional sino que más bien se trate de dos contrapuestos, los cuales serían optimismo y pesimismo. Es considerado que ambos factores comienzan a ser independientes a medida que el individuo va alcanzando la madurez, de la mano con un proceso meta-cognitivo y de una forma más bien adaptativa pueden ser usadas las perspectivas pesimista u optimista dependiendo de la situación a la cual se tenga que enfrentar (Pérez, et al., 2021)
Autoestima y optimismo
Conclusiones
La complejidad de vivir en un contexto en el que las redes sociales toman gran importancia para mantenernos comunicados se hace notar cuando los adolescentes intentan tener cierto estándar impuesto por la presión social que genera ser parte de esto. Tratar de ser como el otro genera un malestar en el individuo, comienza a tener pensamientos negativos sobre su imagen, sus gustos, sus pensamientos, sus ideas e incluso su personalidad. Es importante tener en cuenta que la adolescencia es un momento de la vida en el que la persona no está del todo formada, ni psíquicamente ni cognitivamente y esto la hace más influenciable, los contenidos que consuma en las redes van a ir moldeando sus ideas y el autoconcepto.
Se sugiere que las investigaciones pongan mayor énfasis en los patrones de conducta encontrados en la adicción a las redes, al ser una era digital, luego de atravesar una pandemia que sumergió a la humanidad casi por completo a lo virtual, se vuelve un tema importante de tratar. Comenzar investigaciones y estudios sobre cómo esto ha afectado y seguirá afectando a las siguientes generaciones que nacieron y crecieron en pandemia.
Es importante que los adolescentes también conozcan sus limitaciones y que sean conscientes de cómo les afecta negativamente las redes sociales y cómo la presión social puede dar el pie para que su bienestar emocional se vea afectado por medio de la autoestima. También se considera mejorar la calidad de vida de la población introduciéndolos a perspectivas optimistas que les sirvan como herramienta para poder evitar las repercusiones negativas de todo lo que conlleva estar dentro de las redes sociales en la actualidad.
Список литературы Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes
- Appel, H., Gerlach, A., & Crusius, J. (2016). The interplay between Facebook use, social comparison, envy and depression. Current opinion in psychology, 9, 44-49. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.10.006
- De Meza, D., & Dawson, C. (2021). Neither an optimist nor a pessimist Be: mistaken expectations lower well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 47(4), 540-550. https://doi.org/10.1177/0146167220934577
- Fagundes, L. S., Marot, T. A., & Natividade, J. C. (2021). Use of Instagram, Social Comparison, and Personality as Predictors of Self-Esteem. Psico-USF, 25, 711-724. https://doi.org/10.1590/1413/82712020250410
- Ferrer, C. (2020). El optimismo y su relación con el bienestar psicológico. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(199). https://doi.org/10.32351/rca.v5.199
- García, C., Díaz, M., Rodríguez, A. M., & Vallerino, V. T. (2018). El optimismo como contribución a la resiliencia deportiva. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 131-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195001
- González, P. R., Mesa, Y. M., Zayas, A., & Molinero, R. G. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfación con la visa en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003007
- Harris, M. A., & Orth, U. (2020). The link between self-esteem and social relationships: A meta-analysis of longitudinal studies. Journal of personality and social psychology, 119(6), 1459-1477. https://doi.org/10.1037/pspp0000265
- Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79-93. https://doi.org/10.7759/cureus.8627
- León Gualda, G., & Lacunza, A. B. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 22-31. https://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1853-810X2020000100022〈=es
- Moreno, Y., & Marrero, R. J. (2015). Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 27-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363004
- Pérez, S. P., Costa, M. A., Moreno, A. D., López, I. C., López, P. M., Zamorano, M. A., & Rubio, M. J. (2021). Optimismo disposicional y estrés: claves para promover el bienestar psicológico. Papeles del Psicólogo, 42(2), 135-142. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2953
- Romero Rodríguez, J. M., & Aznar Díaz, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima. RED. Revista de Educación a Distancia, 19(60), 6-0. https://doi.org/10.6018/red/60/08
- Trzesniewski, K. H., Donnellan, M. B., & Robins, R. W. (2003). Stability of self-esteem across the life span. Journal of personality and social psychology, 84(1), 205-220. https://doi.org/10.1037//0022-3514.84.1.205