La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la creencia en teorías conspirativas genéricas en población militar
Автор: Manuel Tomás Passero, Ben Tovin Jochay, Luis Carlos Jaume
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 8, 2023 года.
Бесплатный доступ
A partir de la teoría epistémica laica se desprende el concepto de Necesidad de Cierre Cognitivo el cual contempla los elementos cognitivos y motivacionales subyacentes de los individuos en la construcción y uso del conocimiento, así como también en la toma de decisiones y búsqueda de información. El constructo admite un gradiente que va desde una alta necesidad de cierre cognitivo, es decir, buscar respuestas definitivas y específicas y reducir estados de incertidumbre, a una baja necesidad de cierre cognitivo, el cual permite coexistir con diversas explicaciones causales y tolerar la ambigüedad. Dicho constructo está constituido por dos dimensiones, la tendencia a la urgencia, la cual se caracteriza por un estado de búsqueda rápida de información, y la tendencia a la permanencia la cual busca congelar y volver impermeable la información alcanzada. Las teorías conspirativas, a su vez, han permitido adjudicar un sentido a la experiencia cuando las condiciones parecen inciertas y aleatorias. Cumpliendo la función de observar el mundo como algo ordenado y predecible. En relación a la influencia de la NCC en el procesamiento de la información, el presente trabajo buscó realizar un estudio exploratorio acerca de la existencia de posibles relaciones con las teorías conspirativas. Se utilizó el Test-Revisado de Necesidad de Cierre Cognitivo (TR-NCC) y la escala de Teorías Conspirativas Genéricas (GCB) en una muestra de 267 participantes. Los resultados favorecen la relación entre la tendencia a la urgencia y a ciertas dimensiones del GCB.
Necesidad de Cierre Cognitivo, Teoría epistémica laica, Teorías Conspirativas
Короткий адрес: https://sciup.org/170199881
IDR: 170199881 | DOI: 10.32351/rca.v8.331
Текст научной статьи La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la creencia en teorías conspirativas genéricas en población militar
Introducción
Por otro lado, las mismas ofrecen una función explicativa la cual se asocia a procesos cognitivos de creación de sentido, permitiendo observar el mundo como algo ordenado y predecible (Heine, Proulx y Vohs, 2006) (Park, 2010). Douglas et al (2017) propone pensar tres tipos de motivaciones subyacentes que impulsan a los sujetos a adherirse a las teorías conspirativas; en primer lugar, una motivación epistémica que busca saciar la curiosidad cuando la información no está disponible y reducir la incertidumbre, en segundo lugar, una motivación existencial, la cual se caracteriza por buscar sentirse seguro y protegido en su entorno y ser capaz de ejercer control sobre el mismo y, por último, la motivación social, la cual se vincula con el deseo de pertenecer y mantener una imagen positiva de sí mismo y del grupo. Por otro lado, la literatura disponible acerca de los factores psicológicos que participan en las teorías conspirativas reflejan una diversidad de estudios acerca del mismo; por ejemplo, la relación entre las teorías conspirativas y el ostracismo (Poon, Chen & Wong, 2020), NCC y teorías conspirativas específicas (Marchlewska, Cichocka, & Kossowska, 2018), lo paranormal (Darwin, Neave & Holmes, 2011), con la ansiedad (Grzesiak-Feldman, 2013), los aspectos interpersonales (Sapountzis. & Condor, 2013) la falta de control (Van Prooijen & Acker, 2015) (Whitson & Galinsky, 2008), la incertidumbre (van Prooijen & Jostmann, 2013), la identificación de amenaza dentro del grupo (Cichocka, Marchlewska, Golec de Zavala, & Olechowski, 2015) y el COVID-19 (Allington et al, 2021;
Las teorías conspirativas han servido a la explicación de eventos que parecen aleatorios y confusos por su naturaleza ambigua y, en relación a esto, la NCC es especialmente modulada por las situaciones de incertidumbre, por lo cual la creencia en teorías conspirativas se vuelve especialmente alta en individuos con altos niveles de NCC. Uno de los múltiples contextos donde puede abundar la creencia en teorías conspirativas es en el ámbito castrense. Situaciones propias de la formación militar como la obediencia a la autoridad favorecen la convicción en autoridades epistémicas. Si los mismos creen en alguna teoría conspirativa, los subalternos tenderán también a creer en ello. Si bien se encuentran antecedentes, aún no se evidencian estudios que hayan explorado la relación entre la necesidad de cierre cognitivo y la creencia en teorías conspirativas en personal militar en el contexto argentino, por lo que el propósito del presente estudio es estudiar la relación entre ambas en ese contexto.
Método
Participantes
Para la realización del estudio se reclutaron 267 participantes militares de manera online a través de un cuestionario de Google Forms. La muestra está conformada por 182 participantes que se identificaron con el género masculino, 84 con el femenino y 1 que optó por la opción “Otro”. Por otro lado, el 28,1 % de los participantes residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el 51,3 % reside en el Gran Buenos Aires y un 20,6 % en otra provincia. Una vez leídas las instrucciones del estudio, se les notificó a los participantes que sus datos están protegidos conforme a la ley de protección de datos personales (Ley 25326). Posteriormente, los participantes tuvieron que completar el consentimiento informado para realizar la investigación.
Instrumentos
Análisis de datos
Los datos se analizaron a través del programa IBM SPSS Statistics 25. Se realizó un análisis de fiabilidad de los ítems de las respectivas escalas a partir del estadístico Alfa de Cronbach (Ver tabla 1) para descartar los posibles errores de validez. Por último, se realizó un análisis correlacional utilizando el coeficiente de correlación de Pearson entre las 5 dimensiones del GCB y las 2 del TR-NCC para evaluar las posibles relaciones preexistentes entre ambas escalas (Ver tabla 2).
Resultados
Para descartar posibles errores de validez interna dentro de cada escala se procedió a realizar el estadístico alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de cada dimensión.
Tabla 1
Análisis de fiabilidad alfa de Cronbach
α |
N° Items |
|
TC-NCC |
||
Ur |
.796 |
7 |
Pr |
.633 |
7 |
GCB |
||
Gm |
.871 |
3 |
Mg |
.825 |
3 |
Et |
.863 |
3 |
Pw |
.824 |
3 |
Ci |
.757 |
3 |
Nota: esta tabla ilustra el valor de Alfa de cronbach. Este coeficiente mide la fiabilidad estadística de los reactivos de un inventario psicométrico. En referencia al estudio, las dimensiones Gm, Mg, Et, Pw y Ci de la escala GCB y las dimensiones, Ur y Pr, del TR-NCC.
Los resultados arrojados por dicho coeficiente en las dos dimensiones del TR-NCC reflejan, por un lado, en el factor de Ur un valor aceptable (α = .633) y, por el otro lado, el factor de Pr arrojó un valor bueno (α = .796) con respecto a su validez interna. En relación a la escala GCB los factores Gm (α = .871) , Mg (α = .825), Et (α = 863) y Pw (α =.824) arrojaron valores muy buenos, mientras que el factor Ci (α =.757) reflejó un valor aceptable.
Los resultados con mayor validez interna y mayor homogeneidad en sus valores de fiabilidad, fueron los de la escala GCB, mostrando valores muy buenos que sugieren la posibilidad de una exitosa adaptación psicométrica al contexto argentino. Por otro lado, los factores del TR-NCC reflejaron valores buenos y aceptables. Ahora bien, en relación al objetivo del presente trabajo, se prosiguió a realizar un análisis correlacional a través del estadístico r de Pearson con el fin de averiguar la existencia de posibles relaciones entre el constructo de NCC y las dimensiones de la escala GCB (Ver tabla 2).
Tabla 2 Análisis de correlaciones de Pearson |
|||||||
Ur |
Pe |
Gm |
Mg |
Et |
Pw |
Ci |
|
NCC |
|||||||
Ur |
1 |
.337 ** |
.145 * |
.164 ** |
.209 ** |
.226 ** |
.137 * |
Pe |
.337 ** |
1 |
.091 * |
.032 * |
.086 * |
.024 * |
.045 * |
GCB |
|||||||
Gm |
.145 * |
.091 * |
1 |
.276 ** |
.314 ** |
.390 ** |
.400 ** |
Mg |
.164 ** |
.032 * |
.276 ** |
1 |
.404 ** |
.637 ** |
.506 ** |
Et |
.209 ** |
.086 * |
.314 ** |
.404 ** |
1 |
.516 ** |
.473 ** |
Pw |
.226 ** |
.024 * |
.390 ** |
.637 ** |
.516 ** |
1 |
.687 ** |
Ci |
.137 * |
.045 * |
.400 ** |
.506 ** |
.473 ** |
.687 ** |
1 |
Nota: La tabla 2 resume los valores correlaciones R de Pearson de las dimensiones de las respectivas escalas psicométricas TR - NCC y GCB.
** Valores significativos p > .05; *valores no significativos p < .05
En un principio, los resultados observados en la tabla 2 reflejan correlaciones positivas fuertes intratest entre la dimensión Pw-Ci (r = .687) y Pw-Mg (r = .637). Por otro lado, se observan correlaciones positivas moderadas entre Et-Mg (r = .404), Ci-Et (r = .473), Gm-Ci (r =
.400), Pw-Et (r = .516) y Mg-Ci (r = .506). Por último se observan correlaciones positivas débiles intertest entre Ur y Pw (r = .226), Ur-Et (r = .209) y Ur-Mg (r = .164) y correlaciones positivas débiles intratest Et-Gm (r = .314), Mg-Gm (r = .276) y Pw-Gm (r = .390). Las demás correlaciones reflejaron valores no significativos para destacar posibles relaciones.
Discusión
Cómo se desarrolló anteriormente, el objetivo del presente estudio era la exploración de posibles relaciones entre la NCC y la adherencia a teorías conspirativas genéricas. El análisis de confiabilidad arrojó valores muy buenos en relación a las dimensiones del GCB, lo cual sugiere una buena compatibilidad de la escala en el contexto argentino. Por otro lado, la escala adaptada de TR-NCC arrojó valores buenos en su confiabilidad y consistencia interna. A partir de dicha confianza arrojada por el estadístico Alfa de Cronbach se prosiguió a analizar las posibles relaciones entre ambas escalas con el coeficiente de correlación R de Pearson.
Se encontró una correlación positiva débil entre la dimensión de Ur, la cual refiere a la tendencia de un individuo por buscar una respuesta inmediata frente a un problema o incertidumbre, y Pw, siendo esta última el conjunto de teorías conspirativas vinculadas a la preocupación por el bienestar personal y donde entran en juego agencias externas que buscan interferir negativamente en su salud. Por otro lado, el análisis de correlación halló otro vínculo entre Ur-Et lo que refleja una débil, pero presente, predisposición a buscar respuestas inmediatas referidas a la interacción secreta de gobiernos con extraterrestres. Por último, se observa una correlación entre la tendencia a buscar información rápida para reducir la incertidumbre con las conspiraciones malévolas globales.
Ahora bien, en relación al segundo elemento de la NCC, es decir, la tendencia a la permanencia, no se encontraron correlaciones significativas con las dimensiones del GCB, lo que refleja que no está presente la tendencia a perpetuar la información alcanzada volviéndola impermeable a explicaciones diversas en relación con las teorías conspirativas. A partir de esto podríamos deducir que el mantenimiento de las creencias conspirativas no está sustentada por una predisposición de los individuos de no querer abandonar explicaciones que reducen la incertidumbre -tendencia a la permanencia- sino que, si son sostenidas en el tiempo, se deben a otras variables no contempladas en este estudio exploratorio. La conclusión arrojada por el análisis correlacional sugiere que dentro de la NCC es la tendencia a la búsqueda rápida de explicaciones causales la que ejerce mayor influencia en la creencia de teorías conspirativas ofrecidas por la escala GCB, mientras que la tendencia a la permanencia parece no influir significativamente en dicho proceso.
Ahora bien, dentro de la escala GCB los resultados arrojados reflejan unas correlaciones positivas fuertes entre Pw-Ci y Pw-Mg. Las consecuencias teóricas de dichas correlaciones sugieren que la ideación de teorías conspirativas sobre el bienestar personal (Pw) está a su vez vinculada a creencias sobre la manipulación y ocultamiento de la información (Ci) y a la malversación de grupos pequeños de poder (Mg). Por otro lado, se observan correlaciones moderadas entre Et-Mg y Ci-Et lo cual sugiere que la adherencia a teorías conspirativas asociadas a la comunicación en secreto con extraterrestres (Et) está relacionada con teorías sobre el ocultamiento y manipulación de la información (Ci) y con teorías acerca de que los eventos importantes en el mundo están dirigidos por un grupo secreto y pequeño. Se observa, por otro lado, que a mayor creencia en teorías conspirativas acerca del ocultamiento de la información, mayor es la adherencia a teorías que consideran que es un grupo reducido y secreto de personas el que maneja los eventos mundiales, así como también a la creencia en que los gobiernos autorizan actos delictivos dentro de sus propios territorios.
Список литературы La influencia de la necesidad de cierre cognitivo en la creencia en teorías conspirativas genéricas en población militar
- Allington, D., Duffy, B., Wessely, S., Dhavan, N. & Rubin, J. (2021). Health-protective behaviour, social media usage and conspiracy belief during the COVID-19 public health emergency. Psychological medicine, 51(10), 1763-1769. https://doi.org/10.1017/S003329172000224X
- Baldner, C., Jaume, L. C., Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2019). The epistemic bases of prejudice: The role of need for cognitive closure. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 26(3). doi:10.4473/TPM26.3.9
- Brotherton, R. & French, C. C. (2014). Belief in conspiracy theories and susceptibility to the conjunction fallacy. Applied Cognitive Psychology, 28(2), 238-248. https://doi.org/10.1002/acp.2995
- Brotherton, R., French, C. C. & Pickering, A. D. (2013). Measuring belief in conspiracy theories: the generic conspiracy belief scale. Frontiers in Psychology, 4, 279-294. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00279
- Cichocka, A., Marchlewska, M., Golec de Zavala, A., & Olechowski, M. (2015), ‘They will not control us’: Ingroup positivity and belief in intergroup conspiracies. British Journal of Psychology. 107(3), 556-576. https://doi.org/10.1111/bjop.12158
- Darwin, H., Neave, N. & Holmes, J. (2011). Belief in conspiracy theories. The role of paranormal belief, paranoid ideation and schizotypy. Personality and individual differences. 50(8), 1289-1293.https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.02.027
- Douglas, K. M. (2021). Are conspiracy theories harmless? Spanish Journal of Psychology, 24. 1-7. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.10
- Douglas, K. M. & Sutton, R. M. (2018) Why conspiracy theories matter: A social psychological analysis. European Review of Social Psychology, 29(1), 256-298. https://doi.org/10.1080/10463283.2018.1537428
- Douglas, K. M., Sutton, R. M. & Cichocka, A. (2017). The psychology of conspiracy theories. Current Directions in Psychological Science, 26(6), 538-542. https://doi.org/10.1177/0963721417718261
- Goertzel, T. (1994). Belief in conspiracy theories. Political Psychology. 15(4), 731-742. https://doi.org/10.2307/3791630
- Grzesiak-Feldman, M. (2013). The effect of high-anxiety situations on conspiratorial thinking. Current Psychology, 32, 100 - 118.
- Heine, S. J., Proulx, T. & Vohs, K. D. (2006). The meaning maintenance model: On the coherence of social motivations. Review of personality and social psychology , 10(2), 88-110. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr1002_1
- Horcajo, J., Díaz, D., Gandarillas, B., & Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del Test de Necesidad de Cierre Cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870.
- Jaume, L. C., Etchezahar, E., Biglieri, J., & Cervone, N. (2014). La justificación del sistema económico y su relación con la necesidad de cierre cognitivo. In VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Jaume. L, Cervone, N., Biglieri, J., & Quattrocchi, P. (2015). Propiedades psicométricas del Test revisado de Necesidad de cierre cognitivo (TR-NCC) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones en psicología, 20(3).
- Jaume, L. C., Cervone, N., Biglieri, J., & Quattrocchi, P. (2015). Psicología del extremismo: la mediación de la necesidad de cierre cognitivo y el favoritismo endogrupal. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Jaume, L. C., & Roca, M. A. (2020). La evaluación del perdón, los modos regulatorios y la necesidad de cierre cognitivo: construyendo una agenda de investigación. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 1-21.
- Jaume, L. C., Roca, M. A, Passero, M. T. & Azzollini, S. (2021). La teoría epistémica laica y su enfoque cognitivo-motivacional del conocimiento. Persona, 24(2), 11-26. https://doi.org/10.26439/persona2021.n024(2).5438
- Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological bulletin, 129(3), 339. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.339
- Kruglanski, A. W. (1989). Lay epistemics and human knowledge. Springer US: New York.
- Kruglanski, A. W .(1990). Lay of epistemic theory in sociocognitive psychology. Psychological Research, 1(3), 181-197.
- Kruglanski, A. W., Dechesne, M., Orehek, E., & Pierro, A. (2009). Three decades of lay epistemics: The why, how, and who of knowledge formation. European Review of Social Psychology, 20(1), 146-191. https://doi.org/10.1080/10463280902860037
- Kruglanski, A. W., & Freund, T. (1983). The freezing and unfreezing of lay-inferences: Effects on impressional primacy, ethnic stereotyping, and numerical anchoring. Journal of Experimental Social Psychology, 19(5), 448–468. https://doi.org/10.1016/0022-1031(83)90022-7
- Kruglanski, A. W., Orehek, E., Dechesne, M., & Pierro, A. (2010). Lay epistemic theory: The motivational, cognitive, and social aspects of knowledge formation. Social and Personality Psychology Compass, 4(10), 939-950. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00308.x
- Kruglanski, A. W., Raviv, A., Bar-Tal, D., Raviv, A., Sharvit, K., Ellis, S. & Mannetti, L. (2005). says who? Effects of epistemic authority on social judgment. Advances in experimental social psychology , 37 , 345-392.
- Kruglanski, A. W., & Webster, D. M. (1996). Motivated closing of the mind:" Seizing" and" freezing.". Psychological review, 103(2), 263-283. https://doi.org/10.1037/0033-295X.103.2.263
- Lewandowsky, S., Cook, J., Oberauer, K., Brophy, S., Lloyd, E. A. & Marriott, M. (2015). Recurrent rage: conspiratorial discourse in the blogosphere triggered by research on the role of conspiracist ideation in climate denial. Journal of social and political psychology, 3(1), 161-197. https://doi.org/10.5964/jspp.v3i1.443
- Marchlewska, M., Cichocka, A. y Kossowska, M. (2018). Addicted to answers: Need for cognitive closure and the endorsement of conspiracy beliefs. European Journal of Social Psychology, 48(2), 109-117. https://doi.org/10.1002/ejsp.2308
- Mayseless, O. & Kruglanski, A. W. (1987). What makes you so sure? Effects of epistemic motivations on judgmental confidence. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 39(2), 162-183. https://doi.org/10.1016/0749-5978(87)90036-7
- Orehek, E., Fishman, S., Dechesne, M., Doosje, B., Kruglanski, A. W., Cole, A. P. & Jackson, T. (2010). Need for closure and social response to terrorism. Basic and Applied Social Psychology, 32 (4), 279-290.. https://doi.org/10.1080/01973533.2010.519196
- Park, C. L. (2010). Making sense of the meaning-making literature: an integrative review of meaning-making and its effects on adaptation to stressful life events. Psychological Bulletin, 136 (2), 257-301. https://doi.org/10.1037/a0018301
- Pica, G., Jaume, L. C., & Pierro, A. (2020). Let’s go forward, I forgive you! On motivational correlates of interpersonal forgiveness. Current Psychology, 1-9.
- Pierro, A., y Kruglanski, A.W. (2005). Revised Need Cognitive Closure Scale. Manuscrito no publicado, Università di Roma, La Sapienza.
- Poon, K.-T., Chen, Z. & Wong, W.-Y. (2020). Beliefs in conspiracy theories after ostracism. Personality and social psychology bulletin , 46(8), 1234-1246. https://doi.org/10.1177/0146167219898944
- Recart, E., Jaume, L. C., Passero, M. T. & Azzollini, S. C. (2021). Efecto de la necesidad de cierre cognitivo en los estilos decisorios: un abordaje exploratorio. Psocial, 7(2), 27-38.
- Sapountzis, A. & Condor, S. (2013). Conspiracy accounts as intergroup theories: challenging dominant understandings of social power and political legitimacy. Political Psychology , 34 (5), 731-752. https://doi.org/10.1111/pops.12015
- Šrol, J., Mikušková, E. B. & Cavojova, V. (2021). When we are worried, what are we thinking? Anxiety, lack of control, and conspiracy beliefs amidst the COVID-19 pandemic. PsyArXiv Prepr, 35(3), 720-729 https://doi.org/10.1002/acp.3798
- Swami, V., Chamorro-Premuzic, T., & Furnham, A. (2010). Unanswered questions: a preliminary investigation of personality and individual difference predictors of 9/11 conspiracist beliefs. Appl. Cogn. Psychol. 24, 749–761. https://doi.org/10.1002/acp.1583
- Van Prooijen, J. W. (2019). An existential threat model of conspiracy theories. European psychologist, 25(1), 16-25. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000381
- Van Prooijen, J. W. & Acker, M. (2015). The influence of control on belief in conspiracy theories: conceptual and applied extensions. Applied Cognitive Psychology , 29 (5), 753-761. https://doi.org/10.1002/acp.3161
- Van Prooijen, J.W., & Douglas, K. M. (2017). Conspiracy theories as part of history: The role of societal crisis situations. Memory Studies, 10(3), 323-333. https://doi.org/10.1177/1750698017701615
- Valerie van Mulukom, Lotte J. Pummerer, Sinan Alper, Hui (Max) Bai, Vladimíra Čavojová, Jessica Farias, Cameron S. Kay, Ljiljana B. Lazarevic, Emilio J. C. Lobato, Gaëlle Marinthe, Irena Pavela Banai, Jakub Šrol, & Iris, Žeželj (2020). Antecedents and consequences of COVID-19 conspiracy theories: a rapid review of the evidence. 10.31234 / osf.io / u8yah (no publicado).
- Van Prooijen, J. W. & Jostmann, N. B. (2013). Belief in conspiracy theories: the influence of uncertainty and perceived morality. European journal of social psychology , 43(1), 109-115. https://doi.org/10.1002/ejsp.1922
- Whitson, J. A., & Galinsky, A. D. (2008). Lacking control increases illusory pattern perception. Science, 322, 115–117. DOI: 10.1126/ciencia.1159845