La relación: neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática
Автор: Omar Baquedano
Журнал: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara @fundacionmenteclara
Рубрика: Artículos
Статья в выпуске: 1, Vol. 9, 2024 года.
Бесплатный доступ
Este estudio, aborda la relación neuropsicología y educación, en contextos educativos escolares, a partir de artículos científicos. El Objetivo de este trabajo ha sido analizar publicaciones que aborden la temática de la neuropsicología en el ámbito educativo. Resultados: Se incluyen 12 artículos que aportan investigaciones y producción académica incorporando la disciplina en sus trabajos de manera directa o en relación a temas a fines. Discusión: la neuropsicología de la educación es el estudio del cerebro en desarrollo y su relación con el comportamiento del estudiante. Los artículos revisados, la sitúan para referirse principalmente a la neuroeducación; Neurodidáctica; neurodesarrollo; funciones ejecutivas; bienestar psicológico. Conclusiones: Esta disciplina, ha facilitado el conocimiento neurocientífico del aprendizaje, permitiendo al educador diseñar estrategias y aplicar metodologías que potencien las características individuales de los estudiantes en las aulas, haciendo de ellas, un espacio más favorable para la inclusión, que valora la individualidad y la diversidad, acorde a la presencia o no de alteraciones relacionadas con el aprendizaje. La información teórica y los elementos empíricos contribuyen a diseñar proyectos de mejoramiento educativo, y son una oportunidad para conocer a la persona del estudiante desde la perspectiva neuropsicológica y mejorar las formas de actuar del propio sistema escolar.
Neuropsicología, Educación, Funciones Ejecutivas, Sistema Escolar
Короткий адрес: https://sciup.org/170205778
IDR: 170205778 | DOI: 10.32351/rca.v9.365
Текст научной статьи La relación: neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática
This study addresses the relationship between neuropsychology and education, in school educational contexts, based on scientific articles. The objective of this work has been to analyze publications that address the topic of neuropsychology in the educational field. Results: 12 articles are included that provide research and academic production incorporating the discipline in their works directly or in relation to specific topics. Discussion: Educational neuropsychology is the study of the developing brain and its relationship to student behavior. The articles reviewed place it to refer mainly to neuroeducation; Neurodidactics; neurodevelopment; executive functions; psychological well-being. Conclusions: This discipline has facilitated neuroscientific knowledge of learning, allowing the educator to design strategies and apply methodologies that enhance the individual characteristics of students in the classrooms, making them a more favorable space for inclusion, which values individuality and diversity, according to the presence or absence of alterations related to learning. Theoretical information and empirical elements contribute to designing educational improvement projects, and are an opportunity to get to know the student from a neuropsychological perspective and improve the ways of acting of the school system itself.
Palabras Claves: Neuropsicología; Educación; Funciones Ejecutivas; Sistema Escolar Keywords: Neuropsychology; Education; Executive functions; School system
Introducción
La neuropsicología, es una rama de la neurociencia que, desde sus inicios con Luria, tiene por objetivo el estudio del cerebro y su influencia en el comportamiento humano. Poniendo, especial atención en los experimentos que permitieran comprobar posibles afectaciones en algunos procesos cognitivos, tales como: la memoria y la atención, en los que interviene la activación del sistema nervioso (Sarmiento, 2022), tanto en personas sanas como a personas que sufren daños cerebrales. Considera dos temas de estudio que son su objetivo: cerebro y comportamiento humano , se enfoca en las funciones mentales superiores: memoria; lenguaje; funciones cognitivas y en el funcionamiento cerebral de la conducta (Contreras, 2023).
Atendiendo, a lo señalado anteriormente, el proceso de enseñanza y aprendizaje es relevante a la hora de diseñar el proceso educativo, pues ha de considerar estrategias educativas que posibiliten el desarrollo de la madurez cerebral del niño o niña. La neuropsicología infantil se encarga de estudiar el cómo aprende el estudiante y como éste maneja la información, y aborda, además, luces de como las estrategias docentes pueden ser más efectivas atendiendo a las posibles barreras para el aprendizaje del estudiante.
Si el aprendizaje modifica el cerebro, y las experiencias cambian la forma en que el sujeto, percibe, actúa, piensa y planifica, es porque el cerebro va cambiando y produciendo nuevas estructuras mentales, en su funcionamiento. Es posible, señalar que ambientes educativos enriquecedores favorecen las funciones cognitivas de los estudiantes, centro y fin de la neuropsicología educativa. En tal sentido, el estudio realizado en el Center for Neural Science , manifiesta la importancia que tienen las experiencias vividas durante la temprana edad, principalmente entre los 2 a 4 años, por dos razones: porque estas resultan fundamentales para el aprendizaje; y porque los recuerdos son fáciles de olvidar por el fenómeno de la amnesia infantil. Entonces, es fundamental que los niños tengan suficiente actividad física y saludable, para fortalecer el sistema neurológico y desarrollar las funciones de aprendizaje, y la memoria correctamente. Y señala, las habilidades básicas y sus dimensiones tales como en: Tabla N°1. Habilidades Básicas (Travaglia et al., 2016).
Considera cuatro habilidades neuropsicológicas: procesos neuromotores; capacidad visual; capacidad auditiva; lateralidad corporal .
Es importante, evaluar/desarrollar en el contexto educativo las cuatro habilidades de manera integrada y no por separado, de forma que cree un sistema global. Especialmente, en la capacidad de comunicación oral, como en la correcta clasificación de símbolos escritos.
1. Procesos Capacidad motriz general de niños y niñas. El desarrollo neuromotores motor, van adquiriendo más habilidades de movimiento, nuevos rasgos de desplazamiento y son capaces de avanzar en acciones motrices precisas.
2. |
Capacidad visual |
En el contexto de la neuropsicología del aprendizaje, se comprende como todos aquellos movimientos oculares que posibilitan una lectura fluida., |
3. |
Capacidad auditiva |
Es la capacidad de escuchar y procesar el habla, los sonidos del entorno. Acto crucial, para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas, que favorecen la lectura, la escritura, la comprensión del lenguaje y la propia memoria verbal. |
4. |
Lateralidad corporal |
Corresponden a la distribución diaria de los actos de movimiento que el cuerpo realiza a partir de los hemisferios izquierdo o derecho del cerebro y su consiguiente especialización. Es decir, luna parte del cuerpo es más operativa y dominante que su contraria. |
Fuente: Elaboración propia. |
En lo que respecta, a individuos con algún problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos y estudiar las consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la conducta. Encontrándose entre ellas, alteraciones de tipo funcional: dislexia, TDAH, TEA y otras; trastornos de la percepción: dispraxia, agnosia, disgrafía u otras; alteraciones de la organización temporal-espacial: dificultades para seguir secuencias de eventos-días-operaciones matemáticas de orden, y otras.
La evaluación neuropsicológica, se desarrolla en tres momentos, según la clasificación y función:
Tabla N° 2. Momentos de la evaluación neuropsicológica según (Chan et al., 2008).
Momento |
Descripción |
Primero |
Recopilación de información necesaria para la elaboración de la historia clínica, sobre las condiciones cognitivas del paciente. A través, de entrevistas; observación clínica; y escalas ajustadas al motivo de consulta. |
Segundo |
Valoración cualitativa de gnosias y praxias. El evaluador solicita al paciente desarrollar varias actividades que implican secuencias motoras, y acciones relacionadas con la organización, identificación y sistematización de objetos. |
Tercero |
Se aplican batería de test neuropsicológicos, seleccionadas por el evaluador, que considera pruebas, cuyo objetivo es comprobar el estado cognitivo general del paciente, es decir, su selección depende de las conclusiones que arrojaron los dos primeros momentos |
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, es necesario señalar que, las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de conductas intencionales que facilitan la adaptación de un individuo a situaciones nuevas y complejas, comprenden aquellas habilidades mentales necesarias para establecer objetivos, planear la manera de alcanzarlos y llevar a cabo dichos planes con efectividad (Lezak et al., 2012). Dado que, en la literatura y en la propia práctica docente se aborda la neuropsicología en el ámbito educativo, como el logro o desarrollo de las funciones ejecutivas únicamente.
Método
Para la base de datos, han sido consideradas Dialnet; SciELO; y Redalyc. Atendiendo, a que cada una de ellas presenta artículos en español y cumplen con un riguroso proceso de arbitraje y son bases abiertas, contando con artículos relevantes al tema abordado. En primer lugar, se definieron las palabras claves empleadas como cadena para las búsquedas. Los criterios de inclusión han sido: artículos de investigación, de reflexión, de revisión, reporte de caso; que el Título y/o Resumen del artículo de manera explícita contenga las palabras neuropsicología y educación; que estas palabras claves se encuentren contextualizadas con el sistema escolar en alguno de los tres niveles: educación inicial; primaria; o secundaria. Que los escritos sean en español; en una temporalización de 5 años. Por su parte, los criterios de exclusión considerados son artículos que abordan la temática en educación superior o terciaria; otros campos y/o disciplinas de estudios tales como: medicina, estudios sociales o etnográficos; otros tipos de artículos:
editorial, cartas al editor, reseñas bibliográficas, ejercicios de práctica de imagenológica, y artículos cortes; otros idiomas.
El periodo comprendido entre el 2020 y 2024 se consideró más adecuado a la realidad actual en cuanto a las investigaciones publicadas en el área de la neuropsicología, por ser un campo relativamente nuevo en el contexto escolar, y actualmente existen programas de formación continua y de grado que abordan la temática. Con base en los términos claves “neuropsicología”, “educación”, se buscaron, de manera apartada, resultados en español con el operador booleano AND.
Inicialmente se obtuvieron 405 artículos de las bases de datos consultadas, relación “neuropsicología” AND “educación”. La plataforma Dialnet presentó la mayor cantidad de resultados, por lo que se aplicaron los filtros presencia de la idea fuerza neuropsicología en los títulos, resúmenes y/o palabras claves. Por su parte, Redalyc presentó 101 artículos y SciELO 24. Después de aplicar los criterios de exclusión, se obtuvieron los resultados representados en la Figura 1.
Figura 1: Diagrama de flujo para la selección de artículos.

I I
EXCLUIDOS 393 TOTAL ARTÍCULOS RELEVADO 12 ]
Fuente: Elaboración propia.
La revisión consideró en primera instancia las palabras claves de búsqueda definidas, para proceder a una lectura en profundidad, basado en los criterios que sirvieron para incluir o excluir los artículos en el análisis final: 1) los títulos, los resúmenes de los artículos y/o las palabras claves resultaron adecuados al tema; 2) los resúmenes guardan pertinencia con las palabras claves; 3) presentaban una coincidencia con las palabras claves y término de búsqueda. Los artículos seleccionados pueden ser verificados a través de los hallazgos presentados en la Tabla 3 que compete a los 12 artículos finales, incluyendo uno, que desarrolla el tema de la neuropsicología en personas con esquizofrenia con escolaridad entre 5 a 9 años, se considera por su importancia en el perfil neuropsicológico que presenta. Además, durante la búsqueda no se encontraron casos de cita duplicada.
Resultados
Se presenta la información y/o producto pertinente a los objetivos del estudio y los hallazgos en secuencia lógica.
Tabla 3: Síntesis de información extraída de textos seleccionados
Autor/año/ Base de datos |
Título Resultados Relevantes |
(González, 2022) DIALNET |
Neuroeducación: Artículo de revisión que aborda la enseñanza Aportes al de la lecto-escritura señalando los aportes aprendizaje de la neurociencias, la pedagogía y la educación lectura en Educación en conjunto que aportan teorías, Primaria. procedimientos, técnicas y metodologías. Precisando, la importancia de que los docentes se actualicen con metodologías dinámicas y eficientes, así como en neuroeducación para escenarios de aprendizajes idóneos y motivantes. Es adecuado, avanzar en investigaciones sobre el cerebro humano y la educación inicial. |
(Luque, 2022) DIALNET |
Trastornos del Presenta, las implicaciones en la neurodesarrollo y su neuropsicología educativa, de aquellos relación con la trastornos del neurodesarrollo: dificultad en ingesta de gluten la adquisición de capacidades, asimilación de habilidades o respuestas, que son causa |
(Vásquez- |
Análisis de |
la |
Con la aplicación de los instrumentos: |
|
Miraz et al., 2021) DIALNET |
relación entre la conducta de bullying y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes escolarizados. |
Cuestionario de Intimidación Escolar (CIE-A) y la Evaluación conductual de las Funciones Ejecutivas BRIEF-2, ha sido posible señalar que existen asociaciones significativas entre las Funciones Ejecutivas/FFEE y la agresión. Principalmente, en los componentes: regulación conductual y emocional. Los cuales, estarían asociados a mayores niveles de intimidación escolar y sintomatología relacionada con el bullying. |
||
(Bonilla al., 2022) DIALNET |
et |
Errores en la escritura de adolescentes con alto y bajo rendimiento académico. Un análisis neuropsicológico. |
Con la aplicación de instrumentos de evaluación que permitieran conocer los mecanismos neuropsicológicos y de escritura de estudiantes de secundaria, es posible avanzar en escenarios de aprendizaje y metodologías de enseñanza que permitan a los sujetos en formación, corregir sus dificultades en la escritura, desarrollar las funciones de los mecanismos deficientes. Acción, que puede ejecutarse en todos los niveles escolares tanto para estudiantes con alto rendimiento académico/ARA, o con bajo rendimiento académico/BRA. |
|
(Erazo, 2022) SCIELO |
Programas para el mejoramiento de las funciones ejecutivas, en la niñez de contextos vulnerables. |
Revisión sistemática en 4 bases de datos, que presenta 47 programas abordados en artículos científicos entre el 2015-2020, que abordan las funciones ejecutivas como habilidades neuropsicológicas que influyen en estudiantes – y en toda persona – en sus capacidades cognitivas, afectivas y conductuales. Por su parte, encuadra condiciones ambientales adversas, en el desarrollo de la niñez durante su proceso de madurez, tales como: la pobreza, la crianza negligente, experiencias traumáticas y educación deficiente. Lo cual, son determinantes en el retraso en el sujeto y presenta consecuencias en el sistema ejecutivo. |
||
(Uribe Conde, 2021) SCIELO |
& |
La Asimetría Cerebral, Retos para la Relación Neuropsicología y Educación. |
Investigación de carácter hermenéutico que aborda trabajos científicos entre 1999-2000 en materia de las relaciones entre la asimetría cerebral dentro de las disciplinas: neuropsicología y educación. |
Tanto, la anatomía como la fisiología, han dado origen a la nueva visión y al surgimiento de la especialidad de la neuropsicología, como aquella disciplina que aborda la necesidad de dar respuesta a los procesos de aprendizaje y la conexión existente entre una y la otra. |
|
(Zuluaga et Neurodidáctica y al., 2022) pensamiento crítico: REDALYC perspectivas para la educación actual. |
La Neurodidáctica contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, potenciando el desarrollo cerebral y la formación de procesos complejos que se articulan en el estudiante, a partir de su rol activo en el modelo diferencial y contextualizado. Tema de investigación, en Ecuador y en su modelo educativo en los niveles primaria y secundaria. |
(Roque et Materiales didácticos al., 2023) para la estimulación REDALYC cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. |
La discapacidad intelectual, se encuentra presente en el sistema escolar, y los estudiantes que lo presentan, poseen limitaciones en sus capacidades, habilidades cognitivas, como en los ejes afectivos, comportamentales y psicosociales. Por lo cual, es necesario diseñar materiales didácticos para la estimulación cognitiva, como estrategia psicoterapéutica. Con el propósito de mejorar el estado funcional y adaptativo de los procesos cognitivos en la población educativa. |
Fuente: elaboración propia.
La presencia del concepto neuropsicología es en el título (n=4), en el resumen (n=6) y en las palabras claves es considerado (n=11). Por lo cual, es evidente que la neuropsicología es una disciplina que no se aborda directamente en artículos en el contexto educativo, sino más bien, es un medio para abordar otras temáticas tales como funciones ejecutoras; habilidades del pensamiento; neuroeducación; atención de personas con barreras para el aprendizaje: trastorno espectro autista/ TEA y desarrollo del lenguaje en contextos escolares.
Si, la neuropsicología es la disciplina que converge entre la neurología y la psicología, y se dedica a estudiar la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta. Ella es abordada, en los artículos seleccionados como factor relacionado con neuroeducación (n=1); trastornos del neurodesarrollo (n=1); desarrollo de las funciones ejecutivas (n=4); bienestar psicológico (n=3); Neurodidáctica (n=2) y neuropsicología propiamente tal (n=2).
El bienestar psicológico, es comprendido como aquella evaluación que hace la persona acerca de su vida en áreas específicas, de las cuales, depende de las emociones que experimenta o que están involucradas y en la experiencia que ha tenido de ellas (Rodríguez & Sánchez, 2022). Por su parte, la inteligencia emocional es aquella habilidad para manejar los sentimientos y las emociones, discriminando entre ellos y permite utilizar el conocimiento para dirigir los propios pensamientos y acciones. Se caracteriza por sus capacidades que constituyen la competencia emocional, y estas son: reconocer las propias emociones;
Conforme a ello, la evaluación neuropsicológica es una descripción del funcionamiento cognitivo y afectivo, que se basa en observaciones clínicas y aplicación de tests específicos (Lezak, 2004) que implica, por una parte señalar el estado de las capacidades cognitivas: atención, lenguaje, percepción, emociones, memoria, cognición social y funciones ejecutivas, pero también, de aquellos estados emocionales que pueden afectar neuro-psicológicamente al estudiante y como estas capacidades están compuestas por subsistemas, cuya cantidad es indeterminada (Marino et al., 2017).
Discusión
Atendiendo, a los resultados presentes en relación a la concepción de la neuropsicología, como la disciplina que surge a partir de la neurología y psicología, es posible señalar, que su apropiación propiamente tal, en el contexto educativo, no ha sido abordada entre la relación virtuosa del estudio de las estructuras cerebrales; funciones cognitivas; procesos emocionales; y la conducta del estudiante. Por lo tanto, es un área en apropiación y desarrollo que amerita ser trabajada entre educadores, psicólogos y neurocientífico, especialmente en el contexto del aprendizaje-enseñanza, y en las prácticas al interior del aula. Es decir, abordar esa relación directa entre el estudiante y el docente, para comprender el proceso de aprendizaje del sujeto y como las funciones ejecutivas, el bienestar psicológico, y las experiencias personales de vida de los estudiantes.
Más aún, cuando la neuropsicología abarca las patologías que afectan al cerebro, pudiendo comprender a los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, en sus alteraciones y disfunciones del neurodesarrollo; así como aquellas enfermedades neurodegenerativas traumatismos craneoencefálicos; accidentes cerebrovasculares o ictus; tumores cerebrales y anoxias, y otros temas (Contreras, 2023). Permitiendo, a las comunidades educativas y a los propios docentes, comprender y diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes para aquellos educandos que lo requieren, es decir, discriminar positivamente la atención el estudiante en su aprendizaje acorde a sus barreras para el aprendizaje a través de actividades acorde a la Neurodidáctica.
Conclusión
En los últimos años se evidencian necesidades relacionadas con la transformación educativa, especialmente en la forma de cómo se aprende y se enseña, los modelos curriculares develan la necesidad de atender los procesos educativos, considerando los antecedentes y evidencias científicas de las dinámicas cerebrales como factor relevante en la trayectoria y el éxito escolar. La neuropsicología en el ámbito educativo, por su parte a facilitado el conocimiento neurocientífico del aprendizaje, permitiendo al educador diseñar estrategias y aplicar metodologías que potencien las características individuales de los estudiantes en las aulas, haciendo de ellas, un espacio más favorable para la inclusión, que valora la individualidad y la diversidad, acorde a la presencia o no de alteraciones relacionadas con el aprendizaje.
La información teórica y los elementos empíricos contribuyen a diseñar proyectos de mejoramiento educativo, y son una oportunidad para conocer a la persona del estudiante desde la perspectiva neuropsicológica y mejorar las formas de actuar del propio sistema escolar.
Las necesidades presentes en el aula, son diversas y aquellas que corresponden a la dinámica cerebral con os procesos de aprendizaje, son propicias para ahondar en sus implicancias en el espacio educativo, pero, además son una oportunidad para la atención del estudiante, dado que, son un factor de cambio, que transforma y hace ajustes o adecuaciones educativas. Toma importancia, y se valida el trabajo diferenciado, potenciando las características individuales de los estudiantes y del conocimiento neurocientífico que posee el educador del aprendizaje.
Los resultados obtenidos, posicionan a la neuropsicología en el sistema escolar, relacionada con aquellas intervenciones educativas en post del desarrollo de las funciones ejecutivas; atendiendo a los múltiples trastornos del neurodesarrollo; promoviendo el bienestar psicológico; y dialogando con la neuroeducación y la neurodidáctica. Su mayor presencia, ha estado en los procesos de lectoescritura, y las habilidades del pensamiento: procesos neuromotores; capacidad visual y auditiva; lateralidad corporal.
La formación a lo largo de la vida, de los profesionales de la educación y de los integrantes de los equipos multidisciplinares que acompañan a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, están considerando la neuropsicología como un área de capacitación. Sin embargo, es adecuado avanzar en procesos de investigación que por una parte desarrollen conocimiento en las dinámicas cerebral en aprender y por otra parte, el desarrollo curricular y metodologías de enseñanza que abórdenlas particularidades, las limitaciones y las propias fortalezas de los estudiantes como un proceso vital para su desarrollo y trayectoria educativa.
Список литературы La relación: neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática
- Araya-Pizarro, S., & Espiñoza-Pastén, L. (2020). Aportes de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 312. https://doi.org/10.20511
- Barkley, R. (2012). Executive functions:What they are, how they work, and why they evolved. Guilford Press.
- Bonilla, M., Alvarado, C., García, M., & Méndez, I. (2022). Errores en la escritura de adolescentes con alto y bajo rendimiento académico. Un análisis neuropsicológico. Ocnos, Revista de estudios sobre lectura, 21(1), 1-18.
- Brackett, M., & Caruso, D. (2007). Emotionally literacy for educators. (N. S. media., Ed.) Cary.
- Chan, R., Shum, D., Toulopoulou, T., & Chen, E. (2008). Assessment of executive functions: Review of instruments and identification of critical issues. Archives of Clinical Neuropsychology, 23(2), 201–216.
- Contreras, E. (2023). La neuropsicología y su importancia en la detección de enfermedades mentales. Polo de Conocimiento, 8(2), 631-648. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i2.
- Erazo, O. (2022). Programas para el mejoramiento de las funciones ejecutivas, en la niñez de contextos vulnerables. Revista Criminalidad, 64(2), 161-181. https://doi.org/https://doi.org/10.47741/17943108.361.
- Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo. Revista Médica clínica Las Condes, 33(4), 338-346. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001
- Fusté, M. (2023). Desarrollo de las funciones ejecutivas en infantes de 2 a 3 años a través de la literatura infantil. EDETANIA, 64, 87-102.
- González, J. (2022). Neuroeducación: aportes al aprendizaje de la lectura en Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje , 15(30), 29-44. https://doi.org/https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.2518
- Gutiérrez, A., & Montoya, D. (2022). Explorando la relación entre las funciones ejecutivas y la metacognición: ¿las primeras predicen la segunda?. Praxis & Saber, 13(33), 189-211. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12500.
- Lezak, M. (2004). Neuropsychological assessment. New York: Oxford.
- Lezak, M., Howieson, D., Bigler, E., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment (Vol. 5th). Oxford University Press.
- Losada, A., Zambrano, M., & Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista de Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p.
- Luque, M. (2022). Trastornos del neurodesarrollo y su relación con la ingesta de gluten: Implicaciones desde la neuropsicología educativa. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (389), 24-28. https://doi.org/Phttps://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.004
- Marino, J., Jaldo, R., Arias, J., & Sadaniowski, A. (2017). Neuropsicología Cognitiva Tractográfica Técnicas, capacidades y procesos. Laboratorio de neuroimagen U.N. Córdoba, 59-65.
- Marmo, J., Losada, A., & Zambrano, C. (2022). Propuestas metodológicas en estudios de revisión sistemática, Metasíntesis y metaanálisis. Revista de Psicología UNEMI, 16(11), 32-43. https://doi.org/https://doi. org/10.29076/issn.2602-8379, l6(11)2, 32-43.
- Martínez, D. (2023). Sala Snoelezen: una herramienta neuropsicológica para el desarrollo de sociabilidad, comunicación, atención y motricidad en una población infantil con necesidades educativas especiales. Tabanque Revista Pedagógica, 35, 137-146. https://doi.org/ISSN: 2530-6766.
- Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, ,. S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/ S0719-01072
- Rodríguez, E., & Sánchez, M. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos y Representaciones, 10(3). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705
- Roque, R., Justín, M., & Martínez, L. (2023). Materiales didácticos para la estimulación cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve. EduSol, 22(78), 125-140.
- Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(2), 185-211. https://doi.org/http://doi.org/10.1016/S0962-1849(05)80058-7.
- Santa-Cruz, C., & Rosas, R. (2017). Mapping of executive functions/Cartografía de las funciones ejecutivas. Studies in Psychology, 2, 284-310. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1311459.
- Sarmiento, A. (2022). Neuropsicoanálisis: relación entre la neuropsicología y el psicoanálisis. Revista Eugenio Espejo, 16(2), 139-152. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.14.14.
- Sutton, R., & Wheatley, K. (2003). Teacher’s emotions and teaching. A review of the literature and teaching. A review of the literature and. Educational Psychology, 15(4), 327-358.
- Travaglia, A., Bisaz, R., Sweet, E., Blitzer, D., & Alberini, C. (2016). Infantile amnesia reflects a developmental critical period for hippocampal learning. Nature Neuroscience. NYC. https://doi.org/10.1038/nn.4348.
- Trigueros, N., Toledo, R., Siesquén, D., Capcha, M., & Arias-Gonzáles, J. (2022). Funciones ejecutivas y bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria. Revista Innova Educación, 5(1), 77-87. https://doi.org/ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488.
- Uribe, L., & Conde, P. (2021). La Asimetría Cerebral, Retos para la Relación Neuropsicología y Educación. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 162-177.
- Urrútia, G., & Bonfil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
- Vásquez-Miraz, P., Gutiérrez, K., Fernández , J., Ramírez, P., Espinosa, P., & Domínguez, E. (2021). Análisis de la relación entre la conducta de bullyng y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes escolarizados. Revista Complutende de Educación, 32(3), 477-486. https://doi.org/ISSN-e 1988-2793, ISSN 1130-2496
- Villacrés, S., Pérez, J., Palacios, R., & Castro, B. (2020). Importancia del perfil neuropsicológico en la educación para la salud y la inclusión social del paciente con esquizofrenia. Revista Científica Hallazgos, 5(2), 127-139. https://doi.org/http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
- Zelazo, P., Blair, C., & Willoughby, M. (2016). Executive function: Implications for education (NCER 2017-2000). National Center for Education Research, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
- Zuluaga, M., Botero, J., Martínez, A., & Lopera, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2.