Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores. Рубрика в журнале - Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara

A la espera del bienestar psicológico: resiliencia en épocas de pandemia
Статья научная
En el 2020 el coronavirus generó caos en las sociedades alrededor mundo. Mediante la incrementación de casos de personas infectadas con el virus, los gobiernos tomaron medidas que tarde o temprano, llevaron a realizar cuarentena obligatoria, así como también la educación a distancia, el uso de barbijos al salir a la calle, la distancia social y la comunicación virtual. En su momento, estas medidas fueron de emergencia sanitaria para resguardar a la población, evitar el incremento de contagios y a la vez, evitar un colapso del sistema sanitario, sin embargo, estas han influido negativamente en la socialización de los adolescentes durante la pandemia. Ahora bien, en el presente artículo se busca desarrollar y analizar dos variables: el bienestar psicológico y la resiliencia en tiempos de pandemia especialmente de adolescentes. Este artículo se ha realizado una vez pasado el contexto de pandemia, ya que resulta relevante preguntarse cómo estas medidas implementadas, como así también el momento crítico en el que se encontraba cada país, influía en la salud mental de los adolescentes. Se puede concluir que la pandemia por COVID-19 ha dejado secuelas importantes a nivel psicológico, las cuales actualmente son parte del trabajo de los profesionales de la salud mental.
Бесплатно

Afrontamiento frente a los síntomas de ansiedad durante la pandemia por COVID-19
Статья научная
Frente a la emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID-19, ha habido un incremento de los síntomas de estrés y ansiedad en varios países. Para combatir dichos síntomas las personas cuentan con distintos métodos que tienen que ver con el afrontamiento flexible, lo cual ayuda a mantener el bienestar psicológico y equilibrio emocional ante situaciones de miedo e incertidumbre. El presente trabajo de revisión bibliográfica tiene por objetivo establecer una relación entre ansiedad y afrontamiento en el contexto de pandemia por COVID-19. Los resultados de diferentes estudios muestran que cuando aumentan los síntomas de ansiedad, disminuye el afrontamiento flexible y se asocia a un mayor impacto psicológico con niveles muy altos de estrés, ansiedad y depresión. El afrontamiento durante la pandemia sería un proceso perceptual, donde se generan estrategias según la necesidad y recursos de cada persona.
Бесплатно

Apoyo social y envejecimiento activo: Aproximaciones desde la perspectiva de la psicología positiva
Статья научная
El presente trabajo intenta dar un panorama general, desde la óptica de la psicología positiva, sobre los conceptos de envejecimiento activo y apoyo social. A su vez, mediante la revisión de diversos artículos de investigación se intentará relacionar con claridad y fundamentos ambas construcciones teóricas. Los resultados hallados convergen en un punto común, hay una fuerte interrelación entre ellas. Para que el envejecimiento activo sea posible, es necesario que exista apoyo social en mayor o menor medida. A raíz de lo dicho, surge la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia que tienen las redes de contención en la sociedad general y puntualmente en los adultos mayores.
Бесплатно

Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes
Статья научная
En el trabajo de investigación se lleva a cabo un desarrollo sobre dos temas fundamentales en la vida de los niños y adolescentes; la autoestima, resiliencia y su relación estrecha que comparten. Estas dos variables pueden influir de una manera muy relevante en la vida de ellos, por eso creo correcto concientizar e informar sobre las consecuencias de tener una buena autoestima para tener una mejor calidad de vida y además el potenciar nuestra resiliencia para adaptarnos y salir fortalecidos ante las adversidades. El tener una autoestima alto y ser una persona resiliente nos facilitaría afrontar diversas situaciones de la vida, etapas desde que somos niños, pasando por la adolescencia y hasta nuestra adultez, estas dos variables son muy beneficiosas y dependen mucho la una de la otra.
Бесплатно

Bienestar Subjetivo y Optimismo en Adultos Mayores
Статья научная
La psicología positiva, desde su creación, se ha encargado del estudio del bienestar subjetivo y el optimismo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Particularmente, en la población de adultos mayores, se consideran de importancia por su rol en el afrontamiento de los cambios producidos en esta etapa, para lograr el envejecimiento exitoso, por eso se considera importante su estudio y el consiguiente desarrollo de estrategias para promover estilos de vida más sanos. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica narrativa acerca de la relación entre el bienestar subjetivo y el optimismo en la población de los adultos mayores. El bienestar subjetivo es un factor de protección de la salud, que implica experimentar estados de ánimo placenteros. Por otro lado, el optimismo se define como una expectativa generalizada de que acontecerán eventos positivos y no negativos. También es considerado un factor protector de la salud. Se investigo esta temática en base al análisis de un total de 9 artículos científicos, publicados en los últimos 15 años. A partir de la presente revisión, se ha concluido que tanto el optimismo, como el bienestar subjetivo tienen un papel importante en el envejecimiento exitoso. También se encontró que existe una relación positiva entre el optimismo y el bienestar subjetivo, es decir, cuanto mayor es el nivel de optimismo, mayor será el bienestar subjetivo.
Бесплатно

Bienestar subjetivo en el Envejecimiento Activo
Статья научная
Estudios mostraron que el bienestar está ligado a factores diversos como condiciones de crianza, vínculos con parientes y amigos, tipo de actividades laborales, rasgos de personalidad, disponibilidad y utilización del tiempo libre, lugar donde se vive, acceso a parques, lugares de convivencia social, los niveles de seguridad, la tenencia de hijos y sus diferentes edades, los vínculos de pareja, la economía del hogar y personal, el marco macroeconómico, la distribución de los ingresos, el desempleo y la ocupación, el nivel de salud, la escala de valores que se posee, la disponibilidad de participación en tomas de decisiones a nivel político y más. El bienestar subjetivo afecta y marca fuertemente el grupo etario de 60 a 64 años, relacionado con los cambios propios de la etapa evolutiva en la que se introducen, el bienestar subjetivo en dicha etapa aparece equilibrado y tendiente al incremento y el nivel educativo de la persona mayor tiene una directa relación con el bienestar subjetivo experimentado, porque a medida que éste se incrementa tienen mayor posibilidad de alcanzar el bienestar. Evaluando 30 años de estudios, la definición de envejecimiento activo y con éxito, se siguen sosteniendo. Más allá de las diferencias en las definiciones y miradas encontradas en la literatura, hay que destacar un punto de encuentro en relación a la necesidad de superar las restricciones de los modelos basados en visiones determinadas por lo cultural y social, delimitándose a los lugares donde se han evaluado, y no universalmente, también destacar la intención de integrar criterios objetivos con la subjetividad de aquellos implicados, con modelos más inclusivos que den la oportunidad de envejecer dignamente a todas las personas por igual. Resaltando la necesidad de una solidaridad intergeneracional y aproximación a esta cuestión desde un proceso de enseñanza y aprendizaje durante el transcurso de toda la vida.
Бесплатно

Статья научная
Si bien en la sociedad han ocurrido importantes avances en lo que respecta a la formación académica femenina, ésta sigue siendo un enorme desafío para aquellas mujeres que, además de estudiantes, son también madres y trabajadoras. El presente trabajo tiene como objetivo la indagación de la influencia que produce el ejercicio concomitante de dichos roles sobre la calidad de vida de estas mujeres, así como el reconocimiento de aquellos factores inherentes a la resiliencia que son necesarios para ejercerlos. En el mismo se constata que el cumplimiento de las responsabilidades académicas, laborales y familiares por parte de las estudiantes madres, reciben mayor atención que el propio autocuidado. Además, para que sea posible dicha combinación de roles y estas mujeres alcancen la realización de sus objetivos académicos, proyectos de vida personales y ejecución de tareas laborales y/o domésticas, se hace necesaria una gran cuota de resiliencia, manifestada en el esfuerzo, responsabilidad, empeño y organización del tiempo. Se concluye que, además de implicar una de las fuentes que mayor dedicación y atención requiere, la maternidad se presenta como la base de la resiliencia que les permite sortear los obstáculos que devienen de la triple combinación de roles.
Бесплатно

Conducta prosocial y autoestima en la adolescencia
Статья научная
El presente trabajo se propone realizar un análisis mediante una revisión bibliográfica profunda, respecto a las relaciones existentes entre la conducta prosocial y la autoestima, teniendo en cuenta que ambas variables son influyentes en el periodo de la adolescencia. Los adolescentes construyen la identidad a partir de múltiples factores, entre los que se encuentran las relaciones sociales y la búsqueda de pertenencia, lo que en ocasiones puede llevar a la realización de ciertas conductas de riesgo. Paralelamente, la autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas adolescentes. Los jóvenes con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar conductas que no son productivas en ninguna esfera social. A partir de la investigación realizada, se concluye que existe una razón positiva en su interacción, es decir, que a medida que se llevan a cabo conductas prosociales, la autoestima de quienes las realizan aumenta. Por tal motivo, se apunta a la necesidad de promover el desarrollo conductas adaptativas en los adolescentes que aumenten su autoestima y relación saludable con el entorno.
Бесплатно

Статья научная
En el presente trabajo se aborda el constructo de depresión basado en la etapa de la niñez y adolescencia, como así también en relación a ello, los diferentes estilos de afrontamientos. La información desarrollada, proviene de diversos informes científicos realizados, previos a la pandemia y durante la pandemia, en esta última etapa, cabe destacar que los trastornos como la depresión en el marco infanto juvenil, se ubicó entre los primeros resultados de las estadísticas.
Бесплатно

Статья научная
Este dossier responde a la convocatoria organizada por Fundación MenteClara internacional y la cátedra de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, quienes participan a los estudiantes de la asignatura a la producción de artículos de revisión bibliográfica de los constructos que conforman el núcleo temático de la Psicología Positiva.
Бесплатно

Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes
Статья научная
En este artículo se desarrolla la definición resiliencia desde distintos autores y su importancia en la incorporación tanto del área de salud mental como en la de salud física, en específico se tratará la resiliencia en niños y adolescentes, marcando sus diferencias en cuanto al sexo y edad. Por otro lado, se describe el concepto de afrontamiento, analizando también en niños y adolescente, y las distintas estrategias de afrontamiento utilizadas por ellos. Para poder articular ambos conceptos se considera el papel que ocupa la parentalidad en el desarrollo de estrategias para afrontar adversidades; y como último punto se analiza a las instituciones educativas y cómo puede promocionar el uso de las antes nombradas.
Бесплатно

Estrategias de afrontamiento, vías de protección del bienestar en tiempos de pandemia
Статья научная
La pandemia declarada en enero 2020, obligó a las personas a dar respuesta a este hecho traumático a través de la implementación de estrategias de afrontamiento para alcanzar el bienestar psicológico. Las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos que realiza un sujeto para enfrentar las demandas externas estresantes. El bienestar es un término complejo que puede definirse desde la perspectiva hedónica (centrada en la felicidad, busca alcanzar el logro y eludir la pena) y desde la perspectiva eudaimónica (centrada en el desarrollo pleno, el significado y la autorrealización). Este trabajo tiene por objetivo detallar los constructos: bienestar y estrategias de afrontamiento y conocer la importancia de la implementación de estrategias de afrontamientos para mantener y proteger el bienestar durante la pandemia. Las conclusiones destacan la íntima relación entre estrategias de afrontamiento y bienestar, propone el desarrollo de políticas de salud mental que intervengan e informen sobre las estrategias de afrontamiento que incrementan el bienestar.
Бесплатно

Estrés y crecimiento postraumático durante la pandemia de COVID-19
Статья научная
A partir del surgimiento del Covid-19, la humanidad tuvo que afrontar cambios en los que se pusieron en juego la salud y la vida propia y de seres queridos. Este hecho histórico se tradujo en una situación traumática a nivel mundial que afectó temas relacionados con la salud mental. En este trabajo se relevarán los efectos de la pandemia en distintos sectores de la sociedad, tanto los efectos adversos —como el estrés postraumático— como las posibles consecuencias positivas que el hecho de atravesar una situación de estas características pueda generar en las personas —el crecimiento postraumático—. Con este objetivo se realizó una revisión bibliográfica sobre artículos en bases de datos científicas. En ellos se demostró que existen factores asociados a desarrollar estrés postraumático tales como bajo apoyo social, trabajar en lugares inseguros con gran carga, desconexión social, perder a un ser querido, tener pérdidas económicas, ansiedad y antecedentes psiquiátricos; no obstante también existen factores que predisponen a las personas a experimentar crecimiento postraumático, como recibir apoyo de amigos y familiares, la compasión y seguridad social, tener creencias positivas y ejercer la rumiación deliberada. La importancia de estos hallazgos radica en la posibilidad aliviar las consecuencias negativas de las situaciones traumáticas generadas por la pandemia y de generar condiciones que favorezcan las positivas.
Бесплатно

Статья научная
En los años recientes las redes sociales han tenido un gran impacto en la formación de los adolescentes y en su bienestar emocional. La psicología estudia los conceptos de la autoestima y el optimismo, los cuales son factores clave en la búsqueda de mejorar el bienestar o mantener un buen nivel del mismo. Es por ello que esta investigación va a indagar cómo se encuentran el optimismo y la autoestima relacionados en el proceso de formación cognitiva del adolescente abordando el impacto en ambas variables y cómo influyen las redes sociales, el cual es el objetivo. A partir de lo expuesto se concluye que el optimismo es una gran herramienta que puede ser usada en el momento que ocurra algún evento negativo que afecte directamente sobre la autoestima y el autoconcepto; lo que se pretende es aislarlos o hacerlos menos recurrentes. Debido a que las redes sociales evolucionan tan rápidamente se sugiere mantenerse actualizado en este ámbito para poder contrarrestar los efectos negativos de vivir en una era digital.
Бесплатно

Flexibilidad Psicológica, Ansiedad y COVID-19. Una revisión bibliográfica
Статья научная
El COVID-19 ha dejado innumerables consecuencias psicológicas en la sociedad y la elevación en los niveles de ansiedad es una de ellas. En el presente trabajo de revisión bibliográfica se enlaza este problema de salud pública con la flexibilidad psicológica, un constructo teórico clave en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Se concluye la necesidad de poner el foco en aplicar y seguir desarrollando terapias basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento de la ansiedad generada por la pandemia.
Бесплатно

La importancia de promover felicidad y salud en el ámbito laboral
Статья научная
Desde sus inicios la Psicología Positiva consideró como uno de sus problemas fundamentales, no solo a los aspectos negativos, sino a todo lo que hace que la vida valga la pena y tenga sentido. De este modo, se puede decir que dicha rama de la Psicología estudia tanto las dificultades como las fortalezas de las personas. Gracias a esta forma distinta de estudiar las experiencias humanas, es que se generan importantes aportes a la promoción de la salud, la cual apunta a la salud y a su salutogénesis del ser humano. Además, no busca evitar solo la enfermedad, sino también incrementar la salud y la felicidad, que es clave en la calidad de vida de los individuos, tanto en lo personal como en lo organizacional. El objetivo principal de este trabajo es exponer la relación existente entre la promoción de salud y la felicidad, y las distintas estrategias que pueden llevarse a cabo dentro del ámbito laboral, debido a que diversos estudios demuestran que la satisfacción laboral se corresponde con la felicidad y la dimensión emocional de la salud. Dicha relación entre la promoción de salud y la felicidad, forman parte del objetivo de la Psicología Positiva; la cual contribuye a mejorar la calidad de vida, su bienestar subjetivo, en conclusión: la salud del individuo.
Бесплатно

Статья научная
La espiritualidad y la resiliencia son constructos muy importantes dentro de la psicología de la salud. No obstante, si bien hay muchos estudios que intentan relacionar a la espiritualidad con la resiliencia, creemos que todavía faltan conexiones con respecto a una propuesta específica de espiritualidad que ayude a una vida en clave de resiliencia; más allá de estar atravesando o no situaciones traumáticas. Es por ello que el presente estudio examinará algunos puntos para la vivencia de una espiritualidad específica: la cristiana. A su vez, observaremos las correspondencias entre las enseñanzas de los maestros de la espiritualidad cristiana y la propuesta de una vida desde la perspectiva salutogénica. Creemos que estas breves líneas pueden ser una aproximación, como un puntapié inicial para desarrollar, en otras investigaciones posteriores, los grandes nexos existentes entre la tradición espiritual cristiana y lo que hoy en día se desarrolla desde la psicología de la salud para una vida que despliegue todas las potencialidades de la persona humana.
Бесплатно

Miedo a la muerte y Ansiedad en el contexto de COVID-19
Статья научная
El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica que permita describir la variable “miedo a la muerte” y, por otro lado, la variable “ansiedad”. Una vez conceptualizadas, se buscó una relación entre ambas, en el contexto del Covid-19, para determinar si están vinculadas o no. Se concluyó que las dos variables están sumamente vinculadas. El grado de ansiedad ante la muerte fue de tendencia alcista en el respectivo contexto, ya que la pandemia, de naturaleza incontrolable e impredecible, causó un mayor impacto negativo a nivel psicológico en los individuos. La alta letalidad del virus, y el colapso del sistema sanitario, ocasionaron gran incertidumbre y temor hacia la muerte, y esto generó mayor ansiedad hacia ella.
Бесплатно

Miedo a la muerte y ansiedad en el contexto COVID-19
Статья научная
Este artículo de revisión bibliográfica autorizado busca desarrollar y analizar dos variables importantes dentro del campo de la salud mental: miedo a la muerte y ansiedad, siendo que ambas responden a la misma noción psicobiológica, donde el miedo a la muerte es un subconjunto dentro del conjunto ansiedad. Frente a esto, se va a realizar un análisis de las mismas en relacion al contexto de lo que fue la emergencia sanitaria mundial por la pandemia Covid-19. El mismo se ha realizado a modo de interés profesional, ya que nos convoca como futuros psicólogos y psicólogas para conocer y realizar un aporte a la problemática del fenómeno. Se concluyó que la pandemia por Covid-19 ha dejado secuelas en la historia de la salud mental a nivel mundial, las cuales serán responsabilidad de las políticas públicas y de cada sujeto en particular para mejorar la calidad de vida.
Бесплатно

Optimismo y Resiliencia en Adolescentes
Статья научная
La psicología positiva propone un cambio del enfoque centrado en la patología, en la enfermedad y en las emociones negativas, a un cambio centrado en las fortalezas, las virtudes y emociones positivas, así como en numerosos constructos relacionados con el bienestar de los individuos. El objetivo de este trabajo es desarrollar el constructo optimismo y como se relaciona a la capacidad de los adolescentes para la superación de situaciones adversas, es decir, la resiliencia. Si bien la búsqueda ha sido dificultosa el interés en estos temas desde la Psicología Positiva y su impacto en la salud mental es cada vez mayor. A partir de los artículos estudiados, se demuestra que el optimismo tiene influencia significativa en la resiliencia de los adolescentes. Aquellos adolescentes que se presentan como optimistas, van a tener personalidad resiliente lo cual podría ser un factor que los protege de las adversidades que se presentan en esta etapa tan especial de su desarrollo. El optimismo a su vez, se puede desarrollar como cualquier otra fortaleza humana, lo cual también se vería reflejado a futuro en la propia resiliencia.
Бесплатно